viernes, 21 de mayo de 2010

TIPOS DE CONOCIMIENTO

TEMA: TIPOS DE CONOCIMIENTO
KARINA RINCÓN ARVIZU
Es a través del conocimiento que el hombre concibe la realidad de acuerdo a lo que desea. Dicho conocimiento es adquirido de diversas formas o maneras, ya sea por un hecho inducido o no, recordemos que el ser humano adquiere conocimientos mediante una pluralidad de procesos.
Entonces, el conocimiento es la acción de adquirir información, saberla, entenderla y comprenderla. Es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje o a través de introspección (http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento).
Se puede decir que de acuerdo y dependiendo del objeto que se conoce, existen distintos tipo de de conocimiento: conocimiento vulgar, religioso, filosófico, científico….
Las principales ciencias que se encargan de los temas principales acerca del conocimiento son: la Psicología, la Sociología, la Pedagogía y la filosofía.
Dentro de la filosofía, la teoría del conocimiento es la que se encarga del estudio de conocimiento. Esta Investiga los elementos materiales del conocimiento, al sujeto-objeto como principales factores del conocimiento y al pensamiento verdadero.
Manuel Kant, “Crítica de la razón pura” es considerado como fundador de la Teoría del Conocimiento. Kant con su teoría del conocimiento dio un giro y puso al sujeto en el centro, esto fue determinante para la aceptación de la teoría del conocimiento. Kant concluyo que el sujeto activo no encuentra al objeto del conocimiento sino que lo construye. Es decir, el conocimiento necesita la razón y las imprecisiones para construir su mundo.
El conocimiento filosófico se basa en la construcción de la mente y en la búsqueda del porqué de los fenómenos y de la verdad. Y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.
Pero de acuerdo con Latorre, para el proceso educativo, es un arma de dos filos ya que la imprecisión y falta de contrastación de la realidad en diverso contenidos podrían ser susceptibles de análisis empíricos.
Para la Psicología, el estudio del conocimiento puede ser estudiado la escuela conductista (el aprendizaje por estimulación-respuesta), la escuela humanista (motivación) y la escuela cognitiva (estructuras mentales).
El estudio de las estructuras sociales fundamentales del saber, son estudiadas por la Sociología.
Desde la pedagogía, el estudio del conocimiento se basa en dos enfoques: el heurístico y los métodos didácticos.
Pero una de las limitaciones del conocimiento filosófico se presenta cuando este, no logra del todo comprender el saber propio del conocimiento, es entonces cuando necesita contrastarlo, lo que da lugar al conocimiento científico.
Pero también se debe reconocer que existe otro tipo de conocimiento, el vulgar, que desde mi punto de vista, es el que predomina en la sociedad. Este tipo de conocimiento se basa en el sentido común y se concibe como un campo propio de la comunidad a la que pertenece.
El conocimiento vulgar es superficial, desorganizado, carece de coherencia internas. Y normalmente se fundamenta en opiniones de ciertas personas (cosa muy normal en los pueblos).
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme". El conocimiento científico es parte de un proceso histórico. El desarrollo del conocimiento científico se produce a partir de dos procesos:
• Un periodo de desarrollo normal donde se la situación es dominada por un paradigma concreto.
• Un período donde surge una corriente diferente a la establecida, a partir de aquí se adquiere una nueva metodología, léxico…..
La observación directa o indirecta es parte fundamental del método científico, ya que mediante esta formula preposiciones, conjeturas, hipótesis teoricas.
RASGOS DIFERENCIALES DEL CONOCIMIENTO
Para Bunge (1981:9) exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable y fiable.
Según Bayes (1978), en García Jiménez (2002:22-2003), algunas características del conocimiento científico.
No es exacto ni infalible, es fragmentario, su rumbo es imprevisible, plantea problemas de dificultad en número creciente, las pruebas empíricas deben ser verificables, es acumulable, siempre es positivo, busca semejanzas o diferencias, permiten poner en evidencia factores que pasan inadvertidos, no es monopolista, carece de connotaciones teleológicas, es independiente de la ideología del investigador, capacita para actuar con eficacia, es ambiguo, permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento.
CARACTERíSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.
El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del conocimiento vulgar.
La ciencia en la actualidad en ninguno de sus campos ha alcanzado la verdad. Debido a esto se debe hablar de grados de objetividad (característica necesaria en el conocimiento científico), los cuales son distinto dependiendo de la rama.
Ante esto al investigar se debe de objetivar primero nuestras creencias y que al establecer conclusiones, se debe ser capaz de rectificar planteamientos ideológicos.
Sistematicidad: es un conocimiento aislado. Mediante la sistematización se organiza y estructura diferentes conocimientos para tratar la realidad lo mas exacta posible.
Metodicidad: el conocimiento científico es consecuencia de los objetivos específicos de la hipótesis de trabajo formulada. Es por esto que se apoya en la fiabilidad de los procedimientos y estrategias.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como vía esencial para llegar a sus resultados.
Contrastabilidad: el conocimiento científico debe ponerse a prueba contrastándolo intersubjetivamente a través de la experiencia de los conocimientos objetivos (Latorre Rincón Arnal, 1996:6).
Fáctico: la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia.
Comunicabilidad: el lenguaje de la ciencia es informativo, de tal modo que es una exigencia básica del conocimiento científico. Es necesario un lenguaje claro y preciso, sin ambigüedades.
Analítico: esta forma de proceder obliga a seleccionar variables o cuestiones que rompen la complejidad y globalidad de fenómenos humanos.
CIENCIA
Etimológicamente ciencia proviene del verbo scire, que significa saber, entonces ciencias equivale a toda clase del saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.
Existen muchos modos del saber, como el arte, la religión (Ferrater, 1971).
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición).
La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. .
Epistemología investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general. Bunge (1980) define dicha epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
DEFINICIÓN Y FUNCIONES
Existen diferentes definiciones de ciencia:
Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso. (Diccionario de investigación científica “Rutinel Domínguez”).
Ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad y sus pensamientos (Bunge, 1989).
Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente (Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor).
Así se pueden leer varias definiciones de ciencia, pero lo que es cierto es que, en todas y cada una de ellas, ya sea de manera implícita o explicita, interaccionan el objeto y el método.
Esto quiere decir que tanto objeto como método van de la mano, por así decirlo, que quiero decir con esto, que necesita estar presente una para que la otra aparezca o exista. Y estas al interaccionar, dan como resultado conocimientos y estos a su vez permiten la entrada triunfal de la ciencia, en sus diferentes modalidades.
Por lo anterior, es cuando percibimos que la función principal de la ciencia, es la explicativa, su tarea fundamental es el conocimiento a fin de ampliar los horizontes de la visión del núcleo de la naturaleza parte de la cual es el propio hombre.
Kerlinger (2002) plantea dos visiones de la ciencia y a partir de ellas identifica sus funciones.
• Visión estática: según esta, la función de la ciencia seria hacer leyes generales.
• Visión dinámica: es aquella que realizan los científicos. En esta el estado actual es importante, pero lo relevante es la medida en que contribuye a las bases para futuras teorías o investigaciones científicas. A esto se le llama heurística (sirve para descubrir o revelar).
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
"La ciencia no pretende ser verdadera" - dirá Bunge (1969)- "ni por tanto final, incorregible cierta.
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, y las explicaciones que se dan nos llevan a la teoría.
Entonces teoría es un conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y preposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones de variables con el propósito de explicar y predecir los fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
El objetivo principal de la ciencia es la explicación de los fenómenos(Kerlinger 1985), es decir, conocer porqué es así. Su finalidad es ampliar el horizonte del conocimiento, racionalizarlo. La explicación científica se puede entender como todo proceso que permite conocer relaciones de carácter causal donde cualquier proceso psicológico o se pueda analizar en función de los elementos que le componen.
La comprensión es parte importante de la explicación, son esenciales por ser decisivas para la toma de decisiones, modificar, cambiar o predecir.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Según el autor son de dos tipos:
Ciencias formales: se ocupan de estudiar relaciones, pero sin referir a los hechos. Son entidades lógicas o matemáticas e independientes, en cuanto a contenido y programas.
Ciencias empíricas: estudian los hechos y sus relacione, pero siempre referidas a sus relaciones( Yuren 1980). Su contenido son los hechos percibidos como fenómenos a través de la experiencia.
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. DEFINICIÓN Y FUNCIONES
La investigación en general es una actividad con el propósito de de adquirir o descubrir nuevos conocimientos.
La investigación adquiere nuevos conocimientos en el campo artístico, literario y científico, a partir del siglo XVII, gracias a la fundación de la Universidad de Berlín.

Según Kerlinger (2002), la investigación científica es una investigación sistemática y controlada (ordenada); empírica (cualitativa o cuantitativa); amoral (no esta sujeta a juicios); pública y crítica de fenómenos naturales (teoría e hipótesis, es la principal relación).
DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO
"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia". (Enciclopedia Británica).
El objeto es la realidad y el método, el camino o procedimiento para conocer esa realidad. Buchler (1995), señala cuatro métodos generales de conocer, el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método a priori y el método científico. De este último decía que el método debe ser igual, de tal manera que la conclusión última de todo hombre fuera la misma. Su hipótesis fundamental “hay cosas reales cuyas características son totalmente independientes de nuestra opinión acerca de ella (1995,18).
Por lo anterior el método científico Peirce definió el método científico como el conjunto de operaciones ordenadas mediante las cuales se pretende obtener observaciones sistemáticas y controladas para posteriormente cuantificarlas y medirlas, esto para que permitan lograr un conocimiento objetivo de la realidad en que existimos.
CARACTERÍSTICAS
García Jiménez (2002), señala las siguientes:
La sistematización, consiste en la planificación de forma precisa las circunstancias en que se llevarán acabo las observaciones.
El control en el método científico busca garantizar que los resultados obtenidos en la investigación son por incidencia en la variable y no por influencia.
Medida, es necesaria para la cuantificación de los datos, para proceder al análisis de los mismos.
FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Latorre Rincón y Arnal (1996; 21) indican que el método científico se distinguen de etapas escalonadas, desde la observación hasta la formulación de teorías. Señalan tres núcleos fundamentales.
• Planteamiento del problema. Se plantea, investiga y se divide en dos sub-etapas:
o Percepción de la dificultades
o Identificación del problema
• Construcción de un modelo que permita aproximarse al objeto de estudio:
o Planteamiento de hipótesis anticipando respuestas
o Deducción de las consecuencias de soluciones propuestas
• Contrastación del modelo:
o Validación de la hipótesis mediante la oportuna verificación del contraste y verificación de resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario