sábado, 29 de mayo de 2010

¿CÓMO SE HACE UN PROTOCOLO PARA HACER UNA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA? POR: ISELA RAMIREZ GARCÍA

¿CÓMO SE HACE UN PROTOCOLO PARA HACER
UNA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA?

La investigación es un proceso complejo y serio, por lo que la improvisación queda fuera de. Es necesario un planeación flexible en la que se contemple y decida qué acciones se realizaran, cuándo, dónde y para qué. La maestra Mayté Thomé y el Dr. Vargas Beal describen 6 pasos fundamentales que se deben llevar a cabo en la elaboración de un protocolo de investigación cualitativa, las cuales son:

1. Elección de la pregunta de investigación. ¿qué se quiere saber?, ¿en qué contexto inmediato se sitúa? Y ¿qué sentido tiene el saber lo que planteas?. El primer paso que todo investigador debe realizar es la concretización del tema o problema que va a estudiar. Para ello ya debe traer experiencias o supuestos de las observaciones que ha realizado, con ello supuestos e inquietudes.

Esta parte es fundamental porque cuando hay interés por querer superar determinadas dificultades o problemas hay pasión y por ende dedicación y éxito en la investigación. Así mismo, el profesor-investigador debe hacer una contextualización del lugar y espacio donde se encontró el problema. Deberá especificar sus condiciones, es decir, describir qué sucede, quienes participan, qué se hace o deja de hacer, cuáles son las circunstancias, dónde y cómo es el lugar, quiénes y cómo interactúan, etc.

Es el espacio para delimitar el título de la investigación y del cual se dice que “un buen titulo debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio.” (http://www.paho.org/Spanish/HDP/hdr/guia-protocolo.pdf 27-05-10)

2. Elección de la postura epistemológica. Después de definir la pregunta de investigación es necesario elegir una postura epistemológica. Definir sobre qué corriente del conocimiento nos basaremos. En una investigación cualitativa es necesaria la postura epistemológica hermenéutica. Definiéndola como: “La la ciencia de la interpretación” (http://www.ntslibrary.com/la%20hermeneutica.pdf 27-05-10).


3. Elección del marco teórico. Hay que construir los conceptos fundamentales, por ejemplo, si hablare de la “comprensión” debo definir que es la comprensión, cómo lograr la comprensión, cómo saber o identificar que hay comprensión, etc. De tal forma que fundamente mis interpretaciones con otros autores que ya han realizado investigaciones y que son certificadas. Por lo que será necesaria iniciar una búsqueda teórica y apoyarme de uno o varios autores. Para argumentar se puede hacer referencia con la utilización de citas que deberán ir entrecomilladas.

4. Elección del marco metodológico. Elegir que procedimientos haré para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos. En este caso, se trata del la metodología cualitativa la cual nos lleva a la “Comprensión del fenómeno desde el interior del mismo” (https://www.u-cursos.cl/medicina/2009/2/ENFMETIN12/1/material_docente/objeto/251998 27-05-10). Con ello determinaremos los lugares y espacios donde se hará la investigación, a quien (es) observaremos, el tipo de técnicas e instrumentos que nos permitan interpretar la realidad y por lo que se tratara de medios que nos permitan interpretar como lo es la observación directa, entrevistas abiertas, etc.

5. Elección del marco interpretativo. Ahora bien hay que definir los métodos más apropiados y que nos servirán en nuestro estudio. Y los cuales dependerán de la metodología seleccionada y de lo qué queremos estudiar.

6. Elección de técnicas. Estarán definidas según la metodología que se seleccione y como ya mencione anteriormente. Se dice que “se centran alrededor de la observación directa o participativa y la entrevista semi-estructurada”(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf 27-05-10). Y que una de las mejores técnicas que se debe realizar en este tipo de investigaciones es “triangulación" que consiste en comparar la información de “diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectivas teóricas, de diferentes observadores, de diferentes procedimientos metodológicos, etc.) y las grabaciones de audio y de vídeo, que le permitirán observar y analizar los hechos repetidas veces y con la colaboración de diferentes investigadores.” http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf 27-05-10).

7. Diseño de los instrumentos. Ya que tengo las técnicas, ahora bien hay que diseñarlas en base al propósito de estudio, nunca sin perderlo de vista. Elegir a quién, donde, cuando y a cuantos se aplicaran. Qué haré o aplicaré, una entrevista, guión de observación, guión de análisis, encuesta, etc. Hay que establecer las categorías o variables tendrán, el tipo de preguntas que plantearé, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario