viernes, 7 de mayo de 2010

REPORTE DE LECTURA DE METODOLÓGÍA CUALITATIVA DE M. EMMA ELVIA HERNÁNDEZ SALINAS

CAPITULO 5
METODOLOGÌA CUALITATITA DE LA INVESTIGACIÒN


1.- PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Cuando se empieza un proyecto de investigación es muy importante comprender sus fundamentos filosóficos, ya que surgirán preguntas que no estaban o que no habían podido preverse.
El marco filosófico en una investigación siempre es importante para el investigador tanto cualitativo como cuantitativo.
El investigador cualitativo necesita comprender el marco en el que se encuentran los métodos de investigación cualitativa. Sus fundamentos filosóficos que se basan las metodologías cuantitativas son: el positivismo, y la metodología cuantitativa es la fenomenologìa.
Las ciencias humanas, desde un punto de enfoque positivista, han seguido un camino trazado por la física y la química, denominadas las ciencias naturales, que se basan en una confianza por la observación objetiva, todas las formas de entender la ciencia se difieren de la forma tradicional, es decir, cualquier forma no experimental de hacer ciencia. Existe otra visión de la ciencia, visión que precisa una nueva forma de concebir el mundo. Las sensibilidades posmodernas han contribuido a hacer de la investigación cualitativa una forma aceptable de hacer ciencia, y esa otra forma pertenece a un paradigma nuevo basado en una serie de axiomas.
Un postulado es algo estipulado, algo que se acepta como cierto con el fin de llevar a cabo una tarea.
Lincoln y Guba, en Maykut y Morehouse (1999:17), propone seis preguntas o fundamentos filosóficos que aportan una visión concisa de la investigación. Se basa en cuatro categorías:


ONTOLOGÌA EPISTEMOLOGÌA LÒGICA TEOLOGÌA


Categorías Responde o deben responder sobre la naturaleza de la realidad. Se orienta hacia los orígenes y la naturaleza del conocimiento y por la construcción del conocimiento. Se centra en los principios de comprobación y verificación. Se relaciona con las cuestiones de finalidad.




Preguntas ¿Cómo funciona el mundo? ¿Cuál es la relación entre el conocedor y lo conocido? Son posibles los vínculos causales ¿Cómo contribuye la investigación al conocimiento?
¿Qué papel desempeñan los valores en la comprensión del mundo? ¿Cuáles son las posibilidades de la generalización?



2.- APROXIMACIÒN HISTORICA DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

La metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología se interesa por la descripción del análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento.
Sus raíces históricas se encuentran en la cultura grecorromana Heròdoto (Erickson, 1973) hasta finales del siglo pasado comenzó a emplearse los métodos cualitativos de forma consciente (Taylor Bogdan, 1986) se divulgaron primero en la Escuela de Chicago, en el periodo de 1910-1940 se produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana. El interés por este método declinó hasta el final de la década de 1940 y principios de 1950, pero en 1960 resurgieron con gran profusión (Anguera-Arnau-Ato y otros, 1998:515).
Vidich y Lyman (1994) analiza la historia de la investigación cualitativa desde la antropología y la sociología.



VIDICH Y LYMAN
DENZIN Y LINCOLN BOGDAN Y BIKLEN
Etapas Cinco periodos Cuatro fases

1994
Antropología y sociología
 Etnografía primitiva (1600) descubrimiento del otro.
 Etnografía colonial (1850) antropólogos escribían informes objetivos de sus experiencias de campo que reflejaban la influencia del paradigma positivista, donde el otro era considerado un extraño, destaca la labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII Y XLX.
 Etnografía ciudadana (1900-1960) se estudia la etnografía del indio americano finales del siglo XIX y principios XX, estudio de comunidades e inmigraciones americanos (desde comienzos del XIX hasta los años setenta.
 Etnicidad y asimilación siglo XX hasta los ochenta y el momento actual se caracteriza por el cambio posmoderno.


1994
Sociología
 Tradicional (1900-1950) el positivismo se erige como el paradigma epistemológico más importante. Los investigadores escriben relatos objetivos influidos por las experiencias de campo reflejo del paradigma científico. Franz Boas, su aportación más relevante fue el concepto cultural, que defendía el 2relativismo cultural”.
Radcliffer-Brown (1952) aporta el estudio de campo, va en busca de culturas primitivas y vuelve a escribir relatos objetivos.
 El modernismo o edad de oro (1950-1970) aparecen nuevas estrategias interpretativas (etnometodologìa, fenomenologìa, teoría crítica, feminismo, etc.) Se utiliza el enfoque multimètodo, que combina la entrevista abierta con la semiestructurada, observación participante y análisis de documentos con datos estadísticos.
 Géneros imprecisos (1970-1986) sus metodologías y estrategias van desde el interaccionismo simbólico al constructivismo, positivismo, fenomenologìa, etnometodologìa y otros paradigmas étnicos. Comenzaron a usar la organización de datos y análisis textual.
 Crisis de representación (1986-1990) se busca nuevos criterios de verdad, validez, fiabilidad y objetividad. La crisis de representación cuestiona a los investigadores que capturen las experiencias vividas. En las ciencias sociales se da la crisis de legitimizaciòn cuestiona los tradicionales criterios de evaluación e interpretación.
 Posmodernidad (1990 en adelante) paradigma participativo o cooperativo.
1982
1ª periodo finales del siglo XIX hasta la década de los treintas se presentan primero los trabajos y adquieren su madurez diversas técnicas: observación participativa, entrevistas.

2ª periodo comprende la década de los treintas a los cincuentas, produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo.

3ª periodo década de los setentas época por el cambio social y el resurgimiento de los métodos.

4ª periodo década de los setentas época en que comienza a realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos y no por antropólogos o sociólogos.





Se puede comprobar con los diferentes autores una evolución donde influye la disciplina (antropología, sociología, psicología) o énfasis de la investigación (epistemología, metodología etc.)


3.- FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA


3.1 Concepto de investigación cualitativa

Esta metodología se orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Se sirve de palabras, acciones y de documentos orales y escritos para estudiar situaciones sociales y construidas por los participantes. Los datos se recogen de forma natural preguntando, visitando, mirando, escuchando y no en el laboratorio u otros lugares controlados.
Pérez Serrano (1994ª:46) “La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio. El foco de atención esta en situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables incorporando su voz de los participantes, experiencias, actitudes, creencias y reflexiones”.
Strauss y Corbin (1990:17) “cualquier tipo de investigación que produce resultados que llegan por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Se refiere la investigación acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos”.
Denzin y Lincoln (1994a:9) “un campo interdisciplinario, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, ciencias sociales y las físicas. Es multiparadigmàtica en su enfoque. Están comprometidas con una perspectiva naturalista y una comprensión interpretativa de la experiencia humana.
Abarca dos tensiones, una supone una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna, feminista y crítica. Por otro, recoge una estrecha definición de las concepciones positivistas, pospositivitas, humanística y naturalìstica de la experiencia humana y su análisis”.
Sandìn Esteban (2003) “es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas”.
Hay algunos rasgos comunes como es el carácter interpretativo constructivista y naturalista que caracterizan a la investigación cualitativa.

3.2 Principios de la investigación cualitativa

Axiomas o principios de la metodología

 Concepción múltiple de la realidad. Hay realidades que no pueden ser consideradas de forma unitaria.
 El principio objetivo científico será la comprensión de los fenómenos.
 El investigador y el objeto de la investigación se interrelaciona de forma tal que se influye mutuamente.
 Pretende un conocimiento de carácter ideográfico, descriptivo de casos individuales. Averiguar lo que es único y específico en un contexto determinado.
 La simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas.
 Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en las preferencias por un paradigma.


3.3 Enfoques y características de la investigación cualitativa

Aportaciones de Guba y Lincoln (1994), existe una serie de niveles de análisis que permite establecer características comunes de esta diversidad de enfoques y tendencias.







ONTOLÒGICO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO TÉCNICO INSTRUMENTAL CONTENIDO
Se especifica cual es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural.
Se refiere al establecimiento de los criterios en los cuales determina la validez y bondad del conocimiento.

Sitúan cuestiones referidas a las distintas vías o formas de investigación en torno a la realidad.

Ocupan técnicas, instrumentos y estrategias de recogida información.



















Investigación cualitativa
Se define por considerar la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma.
Asume una vía inductiva. Parte de una realidad concreta.
Tiene un carácter emergente, construyéndose a medida que se avanza.



Se caracteriza por la utilización de técnicas que permiten recabar datos que informan la particularidad de situaciones, permitiendo una descripción exhaustiva.
Cruza todas las ciencias y disciplinas de tal forma que se desarrolla y aplica en educación, sociología, psicología, economía y medicina.



Características generales según distintos autores


MAYKUT Y MOREHOUSE (1994) TAYLOR Y BOGDA (1986) ANGUERA (1998)
1ª El foco de la investigación tiene carácter exploratorio y descriptivo.
2ª El diseño es emergente, se elabora sobre la información recogida.
3ª El muestreo es intencional, se apoya en criterios internos, no pretende generalizar los resultados.
4ª La recogida de datos tiene lugar en situaciones naturales no controladas.
5ª Enfatiza el papel del investigador como instrumento principal de la investigación.
6ª Los métodos de recogida de la información son cualitativos, es decir, de naturaleza interactiva.
7ª El análisis de datos es inductivo: categorías y patrones emergentes se construyen sobre la base de la información obtenida.
8ª El informe de investigación sigue el modelo de estudio de caso. • Es inductiva. Porque las categorías, patrones e interpretaciones se construyen a partir de la información obtenida y no a partir de teorías o hipótesis previas.
• Perspectivas holìsticas. Se estudia la realidad desde un enfoque global sin fragmentarlas ni seleccionarla en variables.
• Sensibilidad hacia los posibles efectos debido a la presencia del investigador.
• Comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia.
• Suspensión del propio juicio.
• Valoración de todas las perspectivas.
• Métodos humanistas.
• Énfasis en la validez.todos los escenarios y personas son dignos de estudio.  La fuente principal y directa son las situaciones naturales.
 El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos.
 Incorporación del conocimiento tácito, es decir, el correspondiente a instituciones o sentimientos que no se expresan de forma lingüística.
 Aplicación de técnicas de recogida de datos.
 Muestreo intencional.
 Análisis inductivo de los datos.
 La teoría se genera a partir de los datos de una realidad concreta.
 El diseño de la investigación es emergente y en cascada, ya que se elabora a medida que avanza la investigación.
 La metodología cualitativa se plantean criterios de validez específicos utilizando técnicas propias que garantizan la credibilidad de los resultados.



Añadiríamos a estas características el carácter ideográfico, porque se orienta a comprender e interpretar lo singular de los fenómenos sociales dejando las explicaciones de las leyes generales a las ciencias nomotéticas
Sherman y Webb (1998:7) señala que el término cualitativo implica una preocupación directa por la experiencia tal y como es vivida, sentida o experimentada.

4.- EL RIGOR CIENTIFICO DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA.


La investigación cualitativa en el posmodernismo afronta una doble crisis:
Representativa: hace referencia a la imposibilidad de aprehender directamente de la realidad.
Legitimación: supone una mirada crítica, se refiere a su rigor científico, fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad, adecuación metodología, credibilidad, congruencia. Pero el término más utilizado es la validez, ha constituido una preocupación en la investigación educativa. El significado tradicional del concepto de validez se ha reformulado tradicionalmente en términos de construcción social del conocimiento.

Erickson (1986) y Zabalza (1991) señala como condiciones de legitimidad metodología las siguientes:


VALIDEZ SEMÁNTICA VALIDEZ HERMENÉUTICA VALIDEZ PRAGMÁTICA
Se estudia a través de la representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos. Implica identificar diversas perspectivas de significación, constatar sucesos, eventos o conductas que se presentan.

-Ampliar al máximo el contexto de análisis.

- Describir el propio proceso seguido en la obtención y análisis de la información.

- Presenta dilemas y cuestiones que resolver de forma que continuamente se han de ir tomando decisiones.
Fundamentaciòn teórica de la investigación y de los análisis e interpretaciones que incluye.

Se basa o fundamenta en interpretaciones para analizar y dar sentido a los datos. A través de la dinámica relacional de la investigación. Incluye cuestiones relativas, optimización de los procesos que se estudian.

Indicar a los participantes el objetivo del trabajo.

Acudir a audiencias con los colectivos o personas relacionadas con la cuestión que interesa.



TÉCNICAS


VALOR DE VERDAD-CREDIBILIDAD APLICABILIDAD-TRANSFERIBILIDAD CONSISTENCIA-DEPENDENCIA NEUTRALIDAD-CONFIRMACIÓN.
Isomorfismo entre los datos recogidos.

La observación persistente, se refiere al hecho de que el investigador permanezca en el campo donde se realiza la investigación.

La triangulación. Consiste en recoger datos, información en distintos momentos.

Juicio crítico de colegas.

Recogida de material de adecuación referencial.

Comprobación con los participantes.





Muestreo teórico Establecer pistas de revisión que permite el examen de los procesos.

Auditoria de dependencia. El proceso se examina por investigadores externos.

Réplica paso a paso revisión de los procedimientos.

Métodos solapados, recoger información sobre un sujeto, objeto, evento.




Auditoria de confirmabilidad

Descriptores de baja referencia.

Ejercicio de reflexión



5.- LO CUANTITATIVO FRENTE A LO CUALITATIVO-COMPLEMENTARIEDAD



ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Adopta supuestos mecanicistas y estáticos del modelo positivista de las ciencias naturales que permiten alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad.
Se basa en el positivismo lógico (busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando atención a los estados subjetivos de los individuos). Utiliza la correlación y el análisis de datos. Confía en la medición numérica, conteo y frecuentemente el uso de la estadística. Se basa en la fenomenologìa (interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa), observación naturalista, orientada a los descubrimientos, descriptiva, inductiva.

Reutiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación a veces, pero no necesariamente se prueban hipótesis. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan.

La finalidad es el análisis, comprensión y valoración de situaciones específicas y resolución de problemas que en ellas se plantean.



Cook y Reichardt (1996) afirman que el análisis del proceso de una investigación requiere procedimientos cualitativos mientras que la valoración del resultado exige técnicas cuantitativas.


CUANTITATIVA CUALITATIVA
Deductiva: desarrolla definiciones operacionales.

Verificativa: intenta aprobar empíricamente hipótesis.

Enumerativa: las unidades de análisis son sometidas a un cómputo.

Objetiva: aplica categorías conceptuales y relaciones explicativas.

Inductivo: comienza con la recogida de datos mediante observación empírica.

Generativa: se centra en el descubrimiento de constructor y proposiciones.

Constructiva: se orienta el descubrimiento de los constructores analíticos o categorías que se obtienen de un continuo comportamental.

Subjetiva: utilizan estrategias para obtener y analizar datos de tipo subjetivo.


CUANTITATIVA CUALITATIVA
Por investigación cualitativa se entiende un estudio deductivo, verificativo, enumerativo.

Prueba hipótesis.

Las medidas son sistemáticas y estandarizadas.

Se presentan diferentes variables.

Los datos van en forma de números.

Los procedimientos son estandarizados, siendo las investigaciones replicables.

El análisis de datos se realiza a través del uso estadístico.

Es una investigación que conlleva a procesos inductivos.

Se interesa por capturar y descubrir significados.

Las medidas son creadas para el propósito que se estudia.

Los conceptos toman la forma de temas, motivos, generalizaciones y taxonómicas.

Los datos se presentan en formas de palabras que provienen de documentos.

Los procedimientos son particulares y la replicabilidad no es frecuente.

El análisis procede a través de la extracción de temas o generalizaciones.





6.- FASES DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA.


FASE PREPARATORIA FASE DE TRABAJO DE CAMPO FASE ANALITICA FASE INFORMATIVA Y ELABORACIÒN DEL INFORME.
Etapa de reflexión:

Elección del tema

Búsqueda de información.

Fundamentaciòn y perspectiva teórica.

Etapa de diseño:

Diseño flexible.

Identificación del escenario.

Elección del método de trabajo.

Estrategias de la investigación.

Latorre, Rincón y Arnal (1996) señala una preguntas básicas para este objetivo: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Porqué? O ¿Cómo?. Las tres primeras preguntas tienen un carácter exploratorio y las dos últimas tienen un carácter descriptivo.


- Etapa de acceso al campo:

Conocer el campo.

Identificar al informante.

Etapa de recogida de datos:




Diferentes tipos de muestreos:
De casos, se utiliza para seleccionar participantes que tengan interés para el estudio.
Máxima variedad, selecciona una muestra heterogénea representativa.

Intensivo, selecciona los casos que son expertos y que tienen cierta autoridad.

Comprensivo, es en el que cada uno de los participantes es examinado.

De red, donde cada persona elegida propone a su vez otra. Son procesos complementarios, continuos, simultáneos, cíclicos y sistemáticos.


El análisis comienza con la recogida de los primeros datos y continúa. Culmina con la presentación y difusión de los resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario