viernes, 28 de mayo de 2010

METODOLOGIA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÒN. POR ISELA RAMÍREZ GARCÍA

METODOLOGIA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÒN

PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA
La metodología cualitativa basa sus fundamentos en la fenomenología que es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (siquismo, la conciencia)” (Re 1)

A lo largo de la historia esta metodología ha tenido sus crisis respecto a si es verás o no, pero las sensibilidades posmodernas han contribuido para que este tipo de estudios sean aceptables. Han surgido postulados que le dan sustento a la investigación cualitativa, los cuales constituyen el paradigma hermenéutico o interpretativo.

Lincoln y Guba proponen seis preguntas o fundamentos filosóficos que aportan una visión somera de la investigación; las cuales están basadas en 4 categorías filosóficas: la ontología, la epistemología, la lógica y la teología. Que responden a naturaleza, orígenes, principios y finalidades; respectivamente.

La primera pregunta esta relacionada con la ontología y seria cómo funciona el mundo. Separar en parte un todo para comprenderlo. La segunda, perteneciente a la epistemología hace relación entre el conocedor y el conocido; si se puede examinar en todo o en partes, el investigador debe aislarse de lo que esta examinando.

La tercera pregunta va relacionada con la epistemología, por lo que la pregunta concreta seria qué papel desempeñan los valores en la comprensión del mundo. Si la realidad es construida y el que conoce con lo conocido son inseparables, entonces los valores emergen por si mismos.

La cuarta, esta vinculada a la lógica por lo que va encaminada a saber cuáles son los posibles vínculos causales (qué o quienes lo causan). La quinta es también relacionada con la lógica seria: cuáles son las posibilidades de jerarquización. Se refiere a reflexionar si los descubrimientos o aprendizajes se pueden aplicar a otros tiempos y espacios. Y por último la sexta pregunta que esta relacionada con la filosófica seria: cómo contribuye la investigación al conocimiento.

APROXIMACIÒN HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA
La metodología cualitativa tuvo sus inicios en la antropología cultural centrada en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Desde entonces centraba su atención en la descripción y análisis de los estilos de vida de diferentes culturas con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento.
Vidich y Lyman (1994) consideran 4 etapas en la evolución de la investigación cualitativa:
• Etnografía primitiva (1960): descubrimiento del otro.
• Etnografía colonial (1850): los antropólogos escribían informes objetivos de sus experiencias de campo, integrando interpretaciones válidas y fiables.
• Etnografía ciudadana (1900-1960): cuando se hizo la etnografía de diversas poblaciones como la del indio americano e inmigrantes americanos.
• Etnicidad y asimilación: Considerado desde el siglo XX hasta la actualidad caracterizado por el cambio postmoderno.
Denzin y Lincoln (1994) establecen 5 periodos en la investigación cualitativa:
• Tradicional (1900-1950). El positivismo se rige como el paradigma epistemológico más importante. Franz Boas quien aportara el concepto de cultura desde un enfoque cualitativo, mas tarde Malinowski y Trobriand aportan una nueva manera de acercarse al estudio de la realidad a partir del estudio de campo; es decir, se comenzó a observar, analizar e interpretar las formas de vida de las culturas primitivas.
• Modernista o edad de oro (1950-1970). Aparecen nuevas estrategias interpretativas. Hay un intento de hacer esta investigación tan rigurosa como la cuantitativa. Se utiliza el enfoque multimétodo, que combina la entrevista abierta con la semiestructurada, la observación participante y el análisis de documentos con datos estadísticos. Se exige una manera sistemática de ordenar los métodos y análisis de datos cualitativos.
• Géneros imprecisos (1970-1986). Cuando se comenzaron a diluir los límites entre las ciencias sociales y las humanidades. Etapa en la que ya se dispone de una variedad de metodologías y estrategias de investigación, como: interaccionismo simbólico al constructivismo pasando por la investigación naturalista, el positivismo, la fenomenología, la enometología, etc. Se comenzó a usar la organización de datos y análisis textual.
• Crisis de representación (1986-1990). Cuando se llegó a cuestionar de la validez y objetividad que tenia la investigación. Se dudó de que los instrumentos y los medios que empleaba esta metodología lograra obtener datos confiables.
• Posmodernidad (1900 en adelante).Se le exigió a este tipo de investigación que no solo contemplara la postura del investigador, sino también las implicaciones éticas, sociales y políticas de la propia investigación.
Bogdan y Biklen (1982) establecen 4 fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa en educación.
• Primer periodo: se adquiere mayor madurez en las técnicas cualitativas como: la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.
• Segundo periodo: se produce un declive en el interés por este enfoque.
• Tercer periodo: época por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos.
• Cuarto periodo: los investigadores educativos comienzan a utilizar éste método.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA
Concepto de investigación cualitativa
La metodología cualitativa consiste en descubrir e interpretar los fenómenos sociales y educativos; dándole relevancia al estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde el punto de vista de los propios agentes sociales.
Algunos de los elementos que considera para estudiar determinado fenómeno social son las palabras, las acciones, documentos orales y escritos, de la observación, etc. Los datos se recogen de forma natural, preguntando, visitando, mirando, escuchando y no en un laboratorio o lugares controlados.
Algunas definiciones que manejan diferentes autores son las siguientes:
• Pérez Serrano lo considera como “un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta el campo de estudio” (se hacen descripciones detalladas de situaciones, personas, eventos, experiencias, actitudes, etc.)
• Strauss y Corbin lo define como “cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación”. (investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, movimientos sociales, etc.)
• Denzin y Lincoln la definen como “un campo interdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. Es multiparadigmática en su enfoque”
• Sandín Esteban la conceptualiza como “una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”
En síntesis puedo definir a la metodología cualitativa como un proceso de investigación cuyas principales herramientas de recopilación de datos es la observación, análisis, interpretación, reflexión y sistematización de información; las cuales permitirán encontrar las causas de un problema ya sea social o educativo, comprenderlo y atenderlo a partir de propuestas de solución.

Principios de la investigación cualitativa
Guba y Lincoln, Colás y Buendía señalan los siguientes principios de la metodología cualitativa:
• Concepción múltiple de la realidad (las realidades cambian porque el contexto es diferente)
• El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos (analizar las causas, qué, quienes o por qué se originó el problema)
• El investigador y el objeto de estudio de la investigación se interrelacionan de forma tal que se influyen mutuamente.
• Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, de descripción de casos individuales (diferenciar entre lo que puede aplicarse en otros contextos y lo que no)
• La simultaneidad de los fenómenos e interrelaciones mutuas hace imposible distinguir las causas de los efectos.
• Los valores están implícitos en la investigación.

Enfoques y características de la investigación cualitativa
Siguiendo a Guba y Lincoln se destaca que hay una serie de niveles de análisis que permiten establecer algunos de los enfoques. Ellos son:
• Nivel ontológico: específica cual es la forma y naturaleza de la realidad social.
• Nivel epistemológico: establecimiento de los criterios a través de los cuales se determina la validez y bondad del conocimiento.
• Nivel metodológico: vías o formas de investigación en torno a la realidad.
• Nivel Técnico-instrumental: es el que se ocupa de las técnicas, instrumentos y estrategias de recogida de información.
• Nivel de contenido: cruza todas las ciencias de tal forma que se desarrolla y aplica en la educación, sociología, psicología, economía, medicina, etc.

Características según diferentes autores.
Mykut y Morehouse señalan 8 características:
1. Carácter exploratorio y descriptivo
2. Se elabora sobre información recogida (emergente)
3. El muestreo es intencional
4. La recogida de datos no es en un laboratorio sino en lugares naturales.
5. Enfatiza el papel del investigador como instrumento principal de la investigación.
6. Los métodos que utiliza son cualitativos.
7. El análisis de datos es inductivo.
8. El informe de investigación sigue el estudio de modelo de casos.
Taylor y Bogda:
1. Es inductiva (a partir de las interpretaciones se construyen las categorías)
2. Perspectiva holística (se estudia la realidad desde un enfoque global)
3. Sensible hacia los posibles efectos.
4. Comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia.
5. Suspensión del propio juicio.
6. Valoración de todas las perspectivas.
7. Métodos humanistas.
8. Énfasis en la validez.
9. Todos los escenarios y personas son dignos de investigación.
Según Anguera:

1. La fuente principal y directa son las situaciones naturales.
2. El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos.
3. Incorporación del conocimiento tácito.
4. Aplicación de técnicas de recogida de datos abiertas por adaptarse mejor a las influencias mutuas.
5. Muestreo intencional.
6. Análisis inductivo de los datos.
7. La teoría se genera a partir de los datos de una realidad concreta.
8. El diseño de la investigación es emergente y en cascada.
9. Plantea criterios de validez específicos utilizando técnicas propias que garantizan la credibilidad de los resultados.

En síntesis se puede decir que la investigación cualitativa implica una preocupación directa por la experiencia tal como es vivida, sentida o experimentada (Sherman y Webb, 1988:7)

EL RIGOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa ha afrontado diferentes crisis, especialmente de representación y legitimación. Muchos autores opinan que no se puede aprender directamente de la realidad y otros que los métodos y técnicas que son utilizados no le dan la suficiente veracidad o validez a este tipo de investigación.
Cuando se habla de legitimidad, se refiere al rigor científico, fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad, adecuación metodológica, credibilidad, congruencia, etc. Sin embargo, si hay condiciones que se han establecido por diferentes investigadores cualitativos, entre ellos esta:
Erickson y Zabala quienes señalan 3 condiciones:
a) La validez semántica: Se estudia a través de la representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos. Esto implica ampliar al máximo el contexto de análisis y llevar a cabo una triangulación que permita tener mayores argumentos para comprobar que algo esta sucediendo en lo observado. Así mismo, es necesario describir el proceso seguido en la obtención y análisis de la información
b) Validez hermenéutica: Debe tener una fundamentación teórica la investigación y de los análisis e interpretaciones que incluye.
c) Validez pragmática: Cuestiones metodológicas, optimización de los procesos que se estudian y salvaguardar los derechos de las personas que participan en la investigación.
Guba y Lincoln señalan otros criterios:
a) Valor de verdad-credibilidad. Demostrar que la investigación se ha demostrado de forma pertinente garantizando que el tema fue identificado con exactitud. Para lograrlo se utilizan técnicas como:
• La observación persistente (hacer observaciones constantes)
• La triangulación (contrastar información por lo que es necesario la implementación de más de un método)
• Triangulación de tiempo (recoger datos en diferentes momentos), triangulación de espacio (en distintos lugares), triangulación de teorías, de investigaciones, de metodología, de disciplina y de datos.
• Juicio critico de colegas (permitir que otros interpreten el mismo fenómeno)
• Recogida de material de adecuación referencial (videos, grabaciones, audio, fotografías)
• Comprobaciones con los participantes.
b) Aplicabilidad-transferibilidad. La investigación cualitativa evita las generalizaciones ya que los fenómenos sociales dependen del contexto. Sin embargo, con el fin de poder comparar y reconocer en que lugares si se puede aplicar y en cuales no; utiliza el muestre teórico que consiste en recoger la mayor información que se pueda y así poder identificar que contextos son parecidos o similares.
c) Consistencia- dependencia. En la cuantitativa se le llama fiabilidad, en este tipo de investigación utiliza las siguientes estrategias para garantizar se utilizan estrategias como:
• Establecer pistas de revisión
• Auditoria de dependencia
• Réplica paso a paso
• Métodos solapados
d) Neutralidad-confirmación. Consiste en confirmar al información, la interpretación de los significados y la generalización de las conclusiones. Por ello es importante el uso frecuente de transcripciones textuales, citas directas, etc.

LO CUANTITATIVO FRENTE A LO CUALITATIVO-COMPLEMENTARIEDAD
En las investigaciones encontramos dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo. El primero se basa en el positivismo lógico, utiliza la medición controlada, objetivismo, al margen de los datos, no fundamentado en la realidad, orientado en la comprobación, inferencial, fiable, hipotético – deductivo, etc.
Por otra parte el cualitativo se basa en la fenomenología quien contrariamente al anterior no hay un control, se fundamenta en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo, inductivo, etc.
Ambos enfoques tienen sus críticas o defensas. Algunos consideran que no es correcto evaluar a la educación en términos cualitativos. Los opositores dicen que si, argumentando que la educación tiene lugar en una realidad muy compleja porque las variables no pueden ser las mismas en todos los lugares ya que el contexto es diferente.
En este sentido los maestros podemos comprender perfectamente esto, pues sabemos que en algunas escuelas la falta de material es la causa de que los alumnos no comprendan ciertos contenidos temáticos mientras que en otra institución que presenta el mismo problema la causa pueden ser las estrategias que emplean el docente o la desnutrición que presentan los estudiantes.
Es importante reconocer que ambos enfoques son valiosos, pues permiten la complementación de la investigación. Por ejemplo, un maestro al sacar las estadísticas de reprobación (método cuantitativo) le permitirá identificar quiénes, en qué temas o asignaturas existen dificultades. Y de ahí surge una interpretación y también es una buena técnica para sostener la presencia de un problema.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Existen 4 fases principales de la investigación cualitativa:
1. Fase preparatoria:
a) Etapa de reflexión. Plantearse interrogantes, elegir el tema o motivo de la investigación y el por qué lo elige (propia vida cotidiana, la practica educativa diaria, experiencias concretas, de la bibliografía especializada, etc.) Hay que definir que cuestiones del problema que interesan haciéndonos preguntas como: ¿Quién? ¿qué? ¿dónde? ¿por qué? ¿cómo?. También hay que investigar sobre el tópico (qué se conoce, qué interés tiene) para ello se deberá realizar una revisión documental. Por último, hay que buscar información teórica que fundamente mi investigación.
b) Etapa de diseño y planificación. Aun a pesar de que se va actuando según lo que va arrojando la investigación lo inicial debe ser flexible. Hay que identificar la escena o lugar de investigación, quiénes serán los participantes, sus características, los recursos disponibles y la temporalizaciòn del estudio. Hay que seleccionar el método de trabajo, la estrategia de investigación, las técnicas e instrumentos de recogida de datos.
2. Fase de trabajo de campo:
a) Etapa de acceso al campo. Entrar en el campo y saber qué hacer (identificar quién es quién, saber estar, conocer el contexto, informarse de las reglas, etc.) Hay que ubicar a los informantes.
b) Etapa de recogida de datos. Hay que seleccionar las técnicas e instrumentos de investigación. Saber diseñarlos tomando en consideración que esta investigación esta mayormente constituida por palabras y acciones.
3. Fase analítica: Comienza después de la primera recogida de datos y se hace una comparación con lo teórico y con todas las experiencias obtenidas. Etapa de síntesis, transformación y verificación de datos.
4. Fase informativa y elaboración del informe: Presentación y difusión de resultados.


Bibliografía
Re1 http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenología

No hay comentarios:

Publicar un comentario