sábado, 29 de mayo de 2010

aspectos fundamentales sobre la investigación

REPORTE DE LECTURA POR JUAN GABRIEL RINCÓN ARVIZU.
El presente texto es el resultado de mi comprensión de la lectura “Aspectos fundamentales sobre investigación”. En el cual presento un resumen de ideas y la relación que a mi parecer existen entre algunas de ellas, puede ser que mi trabajo no satisfaga o no coincida con su concepción sin mas, aquí está.
1. TIPOS DE CONOCIMIENTO.
En este apartado la lectura expone la definición de conocimiento como la acción y el efecto de enterarse de algo, de entender, comprender y saber. Posteriormente alude a diferentes tipos de conocimientos y profundiza en que todos son estudiados desde la Filosofía, Psicología, Sociología y la que nos es de interés propio, la Pedagogía.
La lectura continúa tratando desde la perspectiva filosófica, y comenta que la filosofía es la teoría del conocimiento. Refiere que a partir de esta defunción comienza la era de la filosofía moderna y que esta se fortalece con Kant y su “crítica de la razón pura”, la cual a mi entender su criticismo vino a revolucionar la construcción del conocimiento filosófico. El texto también nos habla de que el origen del conocimiento filosófico es la percepción. La cuestión al objeto y la reflexión sistemática. Después de observar las características del conocimiento filosófico, coincido con Latorre en que aplicando este tipo de conocimiento en el campo pedagógico sería impreciso y subjetivo.
El texto refiere que desde la Pedagogía, el estudio del conocimiento sucede a través de dos enfoques y métodos. El Heurístico que investiga y los métodos didácticos que difunden. Aquí insiste que el conocimiento no satisface las necesidades de entender el objeto de estudio. El texto busca mostrar a su parecer todos los tipos de conocimiento que considera importantes y a continuación nos ilustró con el conocimiento vulgar sobre el que dice que es la vía ordinaria de buscar el conocimiento, que es práctico y solo se transmite por la cultura popular, entre otras características. Sin embargo comenta que es de importancia inmediata porque es parte del sentido común. Mas sin embargo es todo lo contrario del conocimiento científico, porque no es sistemático, ni organizado, la transmisión y verificación son superficiales y no tienen coherencia sus elementos.
2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Aquí nos insiste algo muy importante y es que este conocimiento se da en dos fases o procesos y el primero es el desarrollo del mismo pero dominado por un paradigma determinado y el segundo que es el surgimiento de una nueva corriente que cuestiona o complementa y provoca una nueva metodología, léxico, técnicas, etc. Y pone de ejemplo lo que sucedió con el conocimiento filosófico y la llegada del conocimiento científico. La razón de que el conocimiento científico actualmente es aceptado se debe a que puede ser comprobado por diferentes observadores en momentos diferentes.
El texto nos destaca los principales rasgos del conocimiento científico, diferenciándolo de los demás al decir que es: fragmentario, que no es exacto, ni infalible plantea problemas que aumentan sus dificultades, verifica las pruebas empíricas, es autocorrectivo, acumulativo, positivo y busca semejanzas, entre otros.
Las características del conocimiento científico. En este apartado el texto comenta que este conocimiento no alcanza la verdad absoluta en ninguno de sus campos (la maneja por grados de verdad) y destaca que los grados más bajos de confiabilidad los manejan las ciencias humanas, debido a tres causales que son: 1. Mayor complejidad de los fenómenos humanos, 2. Dificultades de experimentación con sujetos humanos y 3. Que el hombre sea sujeto t objeto de estudio. Concluyendo que las características del conocimiento científico son objetividad, sistematicidad, metodicidad, racionalidad, factibilidad, contrastabilidad, entendible y analítico.
3. LA CIENCIA
El texto comenta que en la actualidad ésta se refiere a la teoría del conocimiento o doctrina sobre su validez es decir epistemología que investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general Bunge (1980) La define como una rama de la investigación filosófica que estudia la investigación científica y su producto, es decir que la sigue teniendo en el concepto de que es conocimiento filosófico.
En el subtema de la definición de ciencia, el texto nos muestra que muchos autores la toman como un ente único y otros como un conjunto. Quien busca mantener un equilibrio y plantea un ambiente globalizador es Dendalace (1988) y con quien coinciden la mayoría de autores, define la ciencia en función de sus componente que son: contenido, método y producto y lo concibe como un conocimiento riguroso, metódico y sistemático que busca optimizar la información disponible en problemas de origen teórico y práctico.
En las definiciones que presentan los autores sobre ciencia, me di cuenta y coincido con el texto, que todos (Monserrat 1987), (Bunge 1989), (Zimmy 1961) y (Towsend 1952) coinciden en al menos dos de las características del conocimiento )lo identifiqué antes de avanzar a la lectura). Otra idea que me pareció importante es que la ciencia trata de “remendar” el uso excesivo de argumentos filosóficos, confrontando los sucesos, o fenómenos con un contenido empírico.
3.1 DEFINCIÓN Y FUNCIONES.
Aquí el texto define a la ciencia como un conjunto organizado de conocimientos lo más cercanos a la verdad absoluta. Aquí se plantea la disyuntiva de que la ciencia es una o un conjunto. Posteriormente se presenta Deudelace (1988)con una idea mas equilibrada, plantea que la ciencia es un equilibrio entre un proceso filosófico y uno empírico. Asegura que ambos funcionan en un proceso simbiótico.
Aquí Dice Kerlinger (2002) Que en el ámbito científico existen dos visiones de ciencia las cuales son; visión estática y visión dinámica de las cuales afirma que la primera se encarga de hacer leyes generales con quien coincide Braithwaite (1953), al considerar que la función de la ciencia consiste en establecer leyes generales… y la otra nos es mas importante (en nuestro ámbito docente)porque es una versión heurística, ya que considera importante al conocimiento si contribuye en el origen de futuras teorías o investigaciones.
En este punto el texto planteaba dos preguntas de las cuales la segunda decía ¿qué estudia la ciencia, lo particular o lo general? Y citaba Al profesor López Barajas (1988:38)que para responder a la pregunta decía que existen dos versiones de ciencia la idiográfica y la nomotética de las cuales a la primera consideraba como estudiosa de lo único, si explicaciones generales. Y a la segunda mas sistemática que intenta identificar lo constante, permanente y encontrar leyes generales para poder predecir con exactitud los fenómenos.
3.2 LOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA.
El texto es muy claro al decir que la ciencia tiene un objetivo básico el cual consiste en explicar los fenómenos naturales mediante teorías (propuestas). También presenta una definición de teoría la cual comprendo de la siguiente manera: Que ciencia es un conjunto de conceptos conexos entre sí con propias definiciones y propuestas que basan en la organización y análisis de hechos anterior para predecir otros.
El texto cita a Dilthey que presenta los dos tipos de ciencias las de la naturaleza y las humanas las primeras tratan de explicar los fenómenos y las segundas tratan de explicarlos. El contenido habla que si conocemos el porqué y el cómo de un sector de la realidad, podremos actuar.
3.3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.
Aquí se afirma que para poder clasificar a la ciencia se debe referir al contenido, la clasificación se puede hacer en dos tipos las ciencias empíricas y las ciencias formales. A las formales las considera como estudiosas de relaciones conceptuales pero fuera de la realidad. A las naturales estudiosas delos hechos pero también de sus relaciones conceptuales. Considera a la Pedagogía como una ciencia empírica, coincidiendo con (Latorre, Rincón 1996).
3.4 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. DEFINICIÓN Y FUNCIONES.
Aquí especifica que la función de la investigación en general es una actividad encaminada a la adquisición o descubrimiento de nuevos conocimientos sin importar si son artísticos o científicos. Cita que hasta el siglo XVIII la investigación en general se basaba en la lógica y el método como un procedimiento, Resalta que a partir de este siglo surge la investigación científica gracias a que consideraron el uso del método y el objeto.
Por tanto el texto considera (basándose en García Jiménez 2002:25) que la definición de investigación científica es “La actividad mediante la cual adquirimos nuevos conocimiento, mediante el empleo del método científico para realizar nuevas aportaciones al cuerpo de la ciencia”.
Posteriormente el texto cita definiciones sobre la investigación científica (Kerlinger 1985 y Alatorre 1996:25) en la cual ambos coinciden en que es: ordenada, sistemática y controlada. Destaca a Kerlinger al darle énfasis a parte de su definición en la que refiere que la investigación científica es EMPÍRICA, PÚBLICA y AMORAL, es decir el texto las da como un principio y afirma que la amoralidad en una investigación es sinónimo de validez y confiabilidad. También razona que el término “empírica” es que la ciencia debe ser objetiva y alejarse de todo aquello que considere subjetivo. El texto en lo que se refiere a pública interpreta que toda investigación científica debe ser divulgada y de dominio público.
Respecto a sus funciones el texto hace contraste de dos posiciones principales sobre su función pero destaca que ambas coinciden en que las teorías son esenciales para la ciencia y el progreso de la investigación científica esta estrechamente ligado a su elaboración.
4.- EL MÉTODO CIENTÍFICO, DEFINICIÓN.
aquí el texto considera al método científico como un estándar que ve a la realidad de manera objetiva (al objeto). Según Pierce (1995) define al método científico como el conjunto de operaciones ordenadas mediante las cuales se pretende obtener unas observaciones sistemáticas y controladas para que posteriormente puedan ser medidas y cuantificadas para que nos permita tener un conocimiento objetivo de la realidad en que existimos. También propone que existen cuatro métodos generales de conocer que son: el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método a priori y el método científico, siendo este último el que nos ocupa, ya que la naturaleza de nuestro objeto así lo requiere.
4.1 CARACTERÍSTICAS.
Aquí expresa cada una de las características del método científico de las cuales solo las mencionaré y explicaré brevemente.
1. La sistematización; que se refiere a que se establecerán una serie de pasos precisos.
2. El control; el cual se refiere a controlar las variables independientes y las dependientes alejándolas de variables contaminantes.
3. La medida; es decir la establecer la forma de medir el objeto.
De Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez (2001) asegura que las características del método científico son las siguientes (según un método teórico):
1. Se basa en la duda científica; es decir provoca la réplica y el contraste.
2. Es problemático-hipotético; se refiere a que formula problemas sobre y la realidad y formula conjeturas o soluciones previas.
3. Es empírico; es decir se basa en una observación ordenada y sistemática de la realidad.
4. Es autocrítico; se refiere a que se cuestiona interiormente.
5. Es inductivo y deductivo; trata de que va delo particular a lo general y viceversa.
6. Es circular; como quien dice es una cadena entre práctica y teoría va de una a la otra pero siempre en forma circular variando el orden.
7. Es analítico-sintético; refiere que analiza, sintetiza y une.
8. Es preciso; busca obtener resultados apegados a la exactitud.
4.2 FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Aquí el texto destaca que los autores no coinciden en las fases pero si las incluyen ya sea como divisiones o subdivisiones. Aquí señala que existen unas fases específicas que van desde la observación hasta la formulación de teorías.


A pesar de eso. El texto por último presenta tres núcleos (fases) fundamentales del método científico que son:
1. Planteamiento del problema.
1.1 percepción de la dificultad.
1.2 Identificación del problema.
2. Construcción de un modelo que nos aproxime al objeto.
2.1 planteamiento de hipótesis.
2.2 Deducción de las consecuencias y posibles soluciones propuestas.
3. Contrastación del modelo:
3.1 validación de hipótesis.
Al parecer el texto proporcionado nos sugiere que este el esquema básico que nos servirá en nuestro proceso de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario