lunes, 17 de mayo de 2010

Capìtulo 5 investigacion cualitativa por Liliana Velàzquez C.

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL
MAESTRIA EN INNOVACION EN LA ESCUELA
ANTOLOGÌA DEL CURSO PROPEDÈUTICO
INVESTIGACIÒN-INNOVACIÒN

CAPÌTULO 5
METODOLOGÌA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÒN

PROFESOR: ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO



ALUMNA: LILIANA VELÀZQUEZ CABRERA



OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________________________________________






VIACTORIA GTO. A 17 DE MAYO DE 2010





CAPÌTULO 5 METODOLOGÌA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÒN


Este capitulo nos presenta el proceso de una investigación, haciendo énfasis en la comprensión de los fundamentos filosóficos. Nos reafirma que tanto el método cuantitativo como el cualitativo se complementan, para la obtención de resultados más reales. Ninguno es mejor que el otro sólo construyen diferentes aproximaciones. Por lo que el investigador debe guiarse por el contexto, la situación, los recursos con los que cuenta, por su objetivo y por su problema de estudio.

Nos da a conocer porque es tan importante que el investigador conozca y comprenda diferentes métodos de investigación, para que de esta manera pueda sustentarlos con bases.
Los fundamentos filosóficos de las metodologías cuantitativas son los del positivismo y los de las cualitativas es la fenomenologìa.

La metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural centrada en el estudio de pequeños grupos humanos, se interesa por la descripción y el análisis de culturas y comunidades. Es hasta el siglo XIX y XX cuando los métodos cualitativos se emplearon conscientemente en la investigación social.
En la década de los 60 la metodología resurge como de primera línea principalmente es Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de ese memento hay una constante evolución teórica y practica de la metodología cualitativa.

El objetivo de la investigación cualitativa es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en que grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Las principales características de la investigación cualitativa son:
-Que es inductiva, tiene una perspectiva holística esto es que considera el fenómeno como un todo, hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
-No suele probar teorías e hipótesis. Es, principalmente, un método que genera teorías e hipótesis.
-No tiene reglas de procedimiento, no permite un análisis estadístico, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.
-Los investigadores participan al interactuar con los sujetos que estudian
-También una característica muy importante es, que es dinámica
-Analizan y comprenden a los sujetos apartando sus creencias y prejuicios.

El enfoque es cualitativo ----hermenéutico –interpretativo, que aportan las bases que va a seguir la investigación, enfoque del problema a investigar, los métodos a utilizar, así como las técnicas y estrategias para la recopilación de datos. Dentro de este enfoque entra la etnometodologia que fue utilizada por primera vez por Harold Garfinkel para dominar la forma de trabajo Psicológico que estaba realizando en 1954, la etnometodologia estudia los quiebres y las rupturas del sentido común donde el gran referente es Goffman, donde supone que todos somos actores y actuamos en cada situación de una forma, determinando, fijando ciertos roles.

Las propuestas de los autores:
Lincoln y Guba, propone 6 preguntas o fundamentos filosóficos, basados en 4 categorías:
-La ontològia: Este responde a la naturaleza de la realidad
-La epistemología: Origen y construcción del conocimiento
-La lógica: Se centra en los principios de comprobación y verificación
-La teleología: Se relaciona con las cuestiones de finalidad.

Vidich y Lyman Consideran las siguientes etapas en la evolución de metodología cualitativa.
1.-La etnográfia primitiva: Tiene lugar el descubrimiento del otro
2.-La etnográfica colonial: Escriben informes objetivos de sus experiencias.
3.-Etnografía ciudadana: Se estudia la etnografía del indio americano
4.-Etnicidad y asimilación
5.-cambio posmoderno




Denzin y Lincoln establecen cinco periodos en la investigación cualitativa
1.-Tradicional: En esta etapa escriben relatos objetivos influidos por las experiencias de campo reflejo del paradigma científico imperante. Se esfuerzan por ofrecer relatos cuyas interpretaciones sean validas, fiables y objetivas.
2.-El modernista o edad de oro 1950-1970 Los investigadores se esfuerzan por ajustarse a los criterios expuestos por Campbell y Stanley sobre la valides interna y externa y por dotar el rigor a los estudios cualitativos. Se utiliza el enfoque miltimètodo, que combina la entrevista abierta con la semiestructurada
3.-Géneros imprecisos: Los investigadores disponen con una variedad de metodologías y estrategias de investigación, que van desde el interaccionismo simbólico al constructivismo simbólico al constructivismo pasando por la indagación naturalista, el positivismo, la fenomenologìa, la etnometodologìa y los paradigmas étnicos.
4.-Crisis de representación: Cuestiona que los investigadores puedan capturar directamente la experiencia vivida de los aspectos sociales.
5.-Posmodernidad: Se caracteriza por los supuestos que subyacen al paradigma participativo o cooperativo. Se demanda a la comunidad investigadora un ejercicio de reflexividad que aborde no solo la postura del investigador en cuanto a los fundamentos ontológicos-epistemológicos y metodológicos sino, las implicaciones éticas, sociales y políticas de la propia investigación.

Bogdan y Biklen establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa
-Un primer período: Desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas, como la observación, la entrevista y tiene lugar la sociología de la educación.
-Segundo periodo: Década de los de los treinta a los cincuenta, se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo.
-Tercer periodo: Década de los sesenta, época por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos.


Fases principales de la investigación:
La fase uno es la preparatoria: Tiene dos estapas, una Es la etapa de reflexión, aquí se elige el tema, se busca información, se tiene una fundamentación y una perspectiva teórica.
La etapa de diseño y planificación consiste en contar con un diseño flexible, identificar el escenario, elegir el método de trabajo y tener ya alguna estrategia para la investigación.
Fase dos es la de trabajo de campo: Es la etapa de acceso al campo, consiste en conocer el campo de estudio, identificar al informante. La segunda etapa es la recogida de datos, es saber que técnicas voy a utilizar para recabar la información.
-Fase analítica Consiste en seguir el proceso de analizar los datos que se obtuvieron
-Fase informativa y elaboración de informe. Se presenta la conclusión y análisis de los resultados.

Cuando tratamos la investigación científica, en ella se desarrolla tanto lo cualitativo como lo cuantitativo, porque uno es parte de lo otro. Por lo tanto en una investigación no es conveniente hablar ni de paradigma cualitativo, ni de cuantitativo, puesto que lo cualitativo y lo cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

Los métodos cualitativos sirven para ver obstáculos y procesos. Los cuantitativos sirven para ver regularidades. Mientras que el cuantitativo sirve para probar hipótesis a los métodos cualitativos y estos para crear teoría cuando no hay un gran estado del arte.
Con esto reafirmamos que tanto una como la otra se complementa como ya lo habíamos mencionado al inicio.

Con todo este análisis considero que nos encontramos en la primera etapa de reflexión, que es donde debemos considerar cual será nuestro problema, partiendo de un análisis previo y fundamental, para que esté basado en una problemática real que se nos este presentando en nuestra practica de trabajo y por lo tanto sirva para mejorar nuestro desempeño docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario