viernes, 15 de octubre de 2010

sociologia

Liliana Velázquez C.
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Sociología: Ciencia que estudia con métodos y técnicas de investigación propios, empíricos y no empíricos o teóricos, los fundamentos, los fenómenos esenciales, los procesos recurrentes de estructuración y desestructuración, las manifestaciones típicas de la vida asociativa y sus transformaciones, los condicionamientos mutuos entre los procesos de formación y socialización ejercidos sobre los individuos y los que estos ejercen sobre los primeros y cuyo objetivo último es conseguir la reducción de los hechos particulares a proposiciones generales vinculadas a procesos explicativos.

Compte da la primera fundamentación metodológica a la sociología. Aplica la propia de las ciencias sociales y se rige por la máxima positivista de que sólo aquello que podamos demostrar es digno de tener en cuenta.
Perspectivas sociológicas
La sociología es el estudio sistemático de grupos y la sociedad que construimos los humanos y la forma en la que estos grupos afecta a nuestras vidas.
La sociología estudia al individuo y a las instituciones sociales que afectan estos individuos.
Instituciones sociales: familia, economía, educación, gobierno. La sociología va a estudiar a estas instituciones, su origen, conservación y transformación (hoy por hoy la institución que más está cambiando es la familia). Son la respuesta a la supervivencia y a perdurar.
La sociología va a empezar diciendo que los humanos somos seres sociales que continuamente creamos grupos y hacemos categorías sociales. Clasificamos el entorno (raza, edad, religión, status social,...). Estamos condicionados por la sociedad en la que vivimos. El modo en el que se configura la sociedad limita y configura las oportunidades del individuo.
La sociología se interesa por las fuerzas externas del comportamiento humano. Se va a centrar en el comportamiento de un determinado momento de la sociedad. Va a estudiar a los humanos constituidos en grupos.
La sociología nos va a ayudar a analizar y a examinar los problemas sociales, ver las causas de los mismos y plantear alternativas y soluciones a dichos problemas.
La imaginación sociológica: habilidad que deben tener los sociólogos para ver la relación entre las dificultades privadas y los problemas sociales. Hay que estudiar cómo se organiza la sociedad y las fuerzas sociales para el estudio de lo privado. Hay que ser capaces desde el “nicho social” analizar el todo y conectar la situación personal con lo general.
Lo que hace diferente a Mills del funcionalismo es que apela a la imaginación sociológica para comprender los problemas sociales. Propone hacer un análisis crítico y nuevos planteamientos y alternativas. Ver la relación entre los problemas personales y los públicos que están unidos e interrelacionados. Hay que comprender ambos. Busca que la sociología ayude a los individuos a poner sus problemas en una perspectiva global y así seamos capaces de contextualizar, entender y anticipar los problemas para adaptarse o buscar soluciones. Estas soluciones deben llegar desde un movimiento colectivo.
Sociología y sentido común
Los sociólogos desafían a la sabiduría popular. La sociología va a intentar poner a prueba lo obvio. Esta va a ser la gran diferencia entre ambos. ¿Cómo se llega al sentido común? Cuando se tiene una percepción de la realidad a través de lo que piensan los que tenemos alrededor. Los sociólogos piensan que creer es ver mientras que el sentido común afirma que ver es creer. La mayoría de las veces lo que creemos determina lo que vemos. Es lo que se conoce como percepción selectiva. Nuestras percepciones son filtradas por nuestras experiencias anteriores. Ajustamos las percepciones sociales para que encajen con que creemos. Los sociólogos pretenden mirar de otra manera.
La mayoría de las percepciones vienen determinadas por la sociedad en la que vivimos. Es lo que Mills denomina nicho social. Mucho de lo que sabemos lo conocemos por otros. Lo que conocemos por sentido común es fruto de las conveniencias sociales por eso nuestra visión es selectiva. Gran parte de la información que tenemos del mundo nos llega a través de los medios de comunicación de masas. Estos medios nos van a proporcionar las 5W que no siempre van a integrar el ¿por qué? La sociología intenta conocer la realidad oculta y pretende establecer conexiones, similitudes e identificar a las fuerzas sociales que los provocan.
La objetividad del sociólogo: este es consciente de que nos encontramos en el nicho social, a partir de ahí busca abrir su perspectiva para ver la realidad con la mayor objetividad posible. Para llegar a la objetividad se han buscado técnicas de estudio que también pueden ser manipulables. Así el sociólogo como profesional tiene que tener dos premisas: ser modesto y honesto.
Carácter científico de la sociología
La sociología se dice que es una ciencia. Es una rama del conocimiento que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de la realidad. Por este motivo surgen dos ramas:
Disciplina empírica
A partir de la II Guerra Mundial en EEUU van a intentar conocer la realidad social por medio del estudio de la población cautiva (soldados, pesonas en cuarteles, en centros de adiestramiento) es el inicio de la estadística; es decir, el estudio de la realidad por medio de datos. Se crean tablas de estudio que depuran durante los años 40 y 50. A partir de los años 60 y con el desarrollo de la informática surgen nuevas formas de estudio. En algunos casos común la informática el estudio es más rápido porque se tiene acceso a los datos de manera inmediata.
La corriente empírica dice que es la forma más objetiva de estudiar la realidad ya que maneja grandes números.
También se les denomina cuantitavistas. Consideran la sociología como las ciencias naturales. Estudian un fenómeno sus causas, efectos y resultados objetivos. Lo que hace es extraer leyes.
Disciplina teórica
Esta disciplina sostiene que para estudiar la realidad hacen falta un conjunto de principios por los cuales se ordenen los fenómenos y se observe la realidad. Los teóricos afirman que antes de estudiar la realidad (de forma numérica) hay que partir del estudio y eso va a condicionar los estudios sociales.
También se les denomina cualitativistas. Defienden que la sociología no acaba en el análisis de grandes cantidades de población. También hay que analizar la interacción en grupos más pequeños (el grupo más pequeño 2 personas). Dos personas aun perteneciendo al mismo nicho social (familia, economía,...) no son iguales. No interpreta la sociología como una ciencia natural sino como una ciencia humana capaz de estudiar la sociedad más en profundidad. Promueven el empleo de entrevistas semidirigidas o no dirigidas para obtener la información de una persona sin influir en ella.
Aspira a conocer de manera individual y subjetiva a los seres humanos.
Ambas disciplinas se pueden emplear de manera simultánea para obtener mejores resultados.
PARSONS “TEORÍA DEL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO”
La teoría surgió a partir de los 60 y pretende recoger toda la sociología en un solo paradigma. Sin embargo, es la imagen de la sociedad conservadora americana, no de la sociedad en su conjunto.
Trata de unificar el carácter voluntarista de la acción social y el aspecto estructural de la sociedad declarando que, a pesar de que tenemos voluntad e iniciativa propias, buscamos objetivos comunes aprendidos en el proceso de socialización.
Él entiende sistema social como la interacción entre individuos en un espacio determinado y limitado e integra el factor motivacional que implica que los humanos actuamos en busca de gratificación individual pero, que en el fondo, esa gratificación es un objetivo común, son pautas sociales. Pero, dado que perseguimos fines sociales ¿Dónde queda la motivación? ¿Dónde el carácter voluntario? Parsons, en realidad, niega la acción social...
Garfinkel:
ETNOMETODOLOGÍA
Cree que no se puede globalizar el estudio de la sociedad tal y como pretende Parsons. Según Garfinkel, se debe cambiar el sistema de motivación parsoniano por una metodología que nos permita elucidar la conducta concreta de un individuo.
Él defiende que es la interacción social -que no está condicionada externamente- la que genera las normas, es decir, la estructura. Por eso cree que las pautas de conducta son intracontextuales. Para Parsons el contexto social no es tan importante, ya que no ve más allá del suyo propio, pero Grafinkel cree que cada sociedad crea sus propias normas. Dado que no todos somos iguales en un contexto social determinado, defiende el estudio individualizado para ver en la práctica la conducta que promueve los fines sociales.
TEORÍA VALORES
Los valores están en íntima conexión con lo que predecimos. Las teorías se construyen en función de los valores sociales ¿Por qué no se investiga para acabar con enfermedades existentes y sí para la clonación? La ciencia no se dedica al conocimiento por el conocimiento.
Jesús Ibáñez por tanto concluye que, dado que también los valores participan en la ciencia no sólo hay dos niveles de conocimiento, hay tres: Empírico, teórico y filosófico. El empírico, para observar y comprobar lo que previamente la teoría establece. Ambos están pues ligados, el teórico dirige al empírico. El tercer nivel es el filosófico al que corresponde la función de observar la ciencia desde fuera de sí misma. Existen también tres niveles de investigación, técnico y metodológico que establecen entre sí la misma relación que el empírico y el teórico ya que la metodología son los principios teóricos que establecen la técnica, que justifican la elección de una u otra y el tercer nivel, el epistemológico, que cumple la misma función que el filosófico ya que la epistemología es la rama del conocimiento que observa la ciencia desde fuera de sí misma y vigila si aplica sus propios principios rigurosamente.

Experimento de ruptura Consiste en romper el carácter de normalidad de las pautas que cada interacción tiene y que vienen regidas por cada sociedad pero que, en realidad y aunque estén tan interiorizadas y sean “normales” fueron acordadas en algún momento...
La alineación
La palabra viene de alienus, que significa: algo ajeno o extraño. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En la filosofía idealista alemana, la palabra adquiere un sentido nuevo, algo así como: alejamiento del hombre respecto de sí mismo perdiendo su autenticidad.
En el marxismo, alienación significa la pérdidas del ser del hombre en sus productos o intuiciones; también se dice que es la situación histórica en la que el hombre se encuentra en el ámbito del proceso del trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de producción
No controlamos la dinámica social, estamos alienados.
El ser humano es el único animal capaz de imaginar qué producirá y, hasta la revolución industrial, dominaba todo el proceso productivo. Con la apropiación de la fuerza de trabajo, se vive la pérdida de control de la actividad productiva. Con las fábricas surge la especialización del trabajo y el obrero pierde su individualidad, el trabajo ya no es suyo, es por tanto un trabajo frustrado y frustrante. Es desposeído del resultado de su trabajo y pierde el control sobre la mercancía que él mismo produce. Posteriormente, a la mercancía se le atribuirá un valor superior al que tiene en realidad. Se mistifica la pérdida de control sobre los productos que se producen olvidando que es el trabajo humano el que los produce. Es el fetichismo de la mercancía. Además, estamos hechos para cooperar pero competimos, por lo que observamos alienación también en las relaciones de producción. La vida se rige por estructuras capitalistas creadas por los humanos, pero que nos sobrepasan y parecen externas y preexistentes a los hombres por lo que ejercen distorsión sobre nosotros alienándonos. No controlamos las estructuras luego tampoco controlamos nuestra propia vida. Como consecuencia de esto vemos también las relaciones sociales como algo externo y absoluto, con valor en sí mismas...Las relaciones sociales también están impuestas, luego tampoco las controlamos.
El poder se nos presenta como algo que “Es así, no se puede cambiar” pero esto no es cierto, sólo es producto de la alineación que sufrimos. Aunque, según Marx, No es el pensamiento el que determina las condiciones de vida, es al revés. La infraestructura determina la superestructura por eso estamos alienados. No hay escapatoria...

Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.


Los métodos sociológicos
Métodos Cualitativos
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
Métodos Cuantitativos
Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.


Teorías y paradigmas sociológicos
Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna.
Funcionalismo estructural
La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. A pesar de la indiscutible hegemonía que ostento durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.
En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios porcesos sociales que pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría la principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constructora en los individuos.
Neofuncionalismo
Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar neo funcionalismo.
Jeffrey C. Alexander (1985) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neo funcionalismo debe superar, entre ellos "el anti individualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo anti empírico". Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar estos problemas de un modo pragmático y en niveles teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy de refinar la teoría de la diferenciación.
Teoría del conflicto
Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las estructuras y las instituciones sociales. En lo fundamental, esta teoría es poco más que una serie de afirmaciones que se oponen radicalmente a las de los funcionalistas. El mejor ejemplo lo constituye la obra de Ralf Dahrendorf (1958,1959), en ella se contraponen los principios de la teoría del conflicto con los de la escuela funcionalista. Para los funcionalistas la sociedad es estática o, en el mejor de los casos, se encuentra en equilibrio móvil. Para Dahrendorf y los teóricos del conflicto cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento. Allí donde los funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, los teóricos del conflicto ven la presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los funcionalistas (o al menos los primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad contribuye a su estabilidad; los exponentes de la teoría del conflicto identifican muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegración y al cambio.


Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos interaccionistas simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose enumeran los principios básicos de la teoría, que son los siguientes:
1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.
5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.
7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

Teoría del intercambio
El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo.
El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia directa en la sociología conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio.
George Homans junto a Peter Blau son los principales exponentes de la teoría del intercambio. El núcleo de la teoría de Homans consiste en un conjunto de proposiciones fundamentales. Aunque algunas proposiciones de Homans incluyen a dos individuos interactuantes, tuvo la cautela de advertir que sus proposiciones se basaban en principios psicológicos. Desarrolló varios proposicoones centrándose en distintos tipos de situiaciones de interacción y basándose en anteriores estudios de Burrhus Frederic Skinner: proposición de éxito, proposición de estímulo.
Proposición del valor, proposición de la privación-saciedad, proposición de agresión-aporbación y proposición de racionalidad.
La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la de Homans, la meta de Blau era "contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un análisis de los procesos sociales que rigen las relaciones entre los individuos y los grupos. La cuestión básica...es cómo se llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de asociaciones entre personas"(1962: 2).
Teoría de sistemas
La teoría de sistemas se deriva de las ciencias naturales y dado que, al menos a los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la teoría de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos macro más objetivos y a los aspectos micro mas subjetivos de la vida social. En tercer lugar, la teoría de sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social.
Los teóricos de sistemas rechazan la idea de que la sociedad o sus grandes componentes deben analizarse como hechos sociales unificados. El objeto de análisis debe de ser en cambio, las relaciones o procesos en los diversos niveles del sistema social.
Etnometodología
La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel.
La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.
Dinámica social
Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad.
El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.
La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del status quo social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse
LA EDUCACION COMO TECNICA SOCIAL
Hoy en día, son muchos los países que incluyen en sus currículos de la educación básica objetivos y contenidos que tratan de contextualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. Se pretende formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas (Aikenhead 1985) frente a esos desarrollos y sus consecuencias. A la consecución de este objetivo de alfabetización científica de todos los ciudadanos y ciudadanas se le está concediendo cada vez más importancia. Así, por ejemplo, se afirma en los National Science Education Standars, auspiciados por el National Research Council (1996): "En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos".
Todo ello pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado en este campo. Han mejorado las condiciones necesarias para prestar una mayor atención a los aspectos de relación ciencia, tecnología y sociedad, para conseguir la necesaria alfabetización científica de la sociedad, pero estos hechos no aseguran que las nuevas propuestas se lleven a la práctica (Cronin-Jones 1991). Así, en la educación científica, diversas investigaciones han señalado la existencia de numerosos problemas en este ámbito (Aikenhead 1985, 1987, 1988, Fleming 1988, Hodson 1992, Solomon 1993, Caamaño et al. 1995, Solbes y Vilches 1997) y se ha puesto de manifiesto la necesidad de implicar a los docentes en los procesos de cambio, si se pretende que éstos se generalicen (Gil et al. 1998). Será necesario que el profesorado se apropie de las nuevas orientaciones y comprenda la importancia de los nuevos contenidos, de los nuevos objetivos y finalidades de la educación científica imprescindibles para afrontar el reto de la formación de los futuros ciudadanos del siglo XXI.
El Primer Congreso Internacional "Didáctica de las Ciencias" (La Habana, diciembre 1999) constituye una buena ocasión para que el profesorado implicado en la enseñanza de las ciencias se plantee colectivamente y con cierto detenimiento algunos de dichos problemas que afectan a la actividad docente. en relación con los aspectos de interacción ciencia, tecnología y sociedad. En el taller, se pretende reflexionar sobre las nuevas finalidades de la educación científica, la necesidad de introducir en las clases de ciencias las complejas interacciones ciencia, tecnología y sociedad, conocer los distintos proyectos y cómo se podrían llevar a la práctica en los diferentes países. Todo ello contribuirá, sin duda a incorporar las propuestas llevadas a cabo en este campo de investigación a la actividad docente del profesorado.
Finalidades de la educación científica
Es necesario que los profesores y profesoras de ciencia se planteen una pregunta básica para poder afrontar el reto de la educación científica a las puertas del nuevo siglo y comprender la necesidad de la incorporación de las nuevas tendencias en la educación:
En décadas anteriores, las preocupaciones curriculares se centraban casi exclusivamente en la adquisición de conocimientos científicos, con el fin de familiarizar a los estudiantes con las teorías, conceptos y procesos científicos. Sin embargo, en la década de los ochenta y noventa, estas tendencias están cambiando. Ahora se incluyen en el currículo aspectos que orientan socialmente la enseñanza de las ciencias y tratan de relacionarla con el propio estudiante. Como se ha señalado anteriormente, la alfabetización científica y tecnológica es una de las finalidades planteadas en muchas de las reformas curriculares que se están llevando a cabo en numerosos países (Membiela 1977, Akker,1998).
Sin embargo, algunos trabajos han señalado que gran parte del profesorado, que debe llevar a delante las reformas, no comparte algunos de sus objetivos y finalidades (Boyer y Tiberghien 1989, Romo 1998, Gil et al. 1991, Vilches et al. 1999). En particular, muchos orientan su enseñanza hacia la preparación de cursos superiores, es decir, hacia la formación de futuros científicos. No tienen en cuenta, por tanto, que se trata de formar básicamente a todas las personas, científicos y no científicos, de modo que la gran mayoría de la población pueda disponer de los conocimientos y destrezas necesarios para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a resolver problemas y necesidades de salud personal y supervivencia global, adoptar actitudes responsables frente al desarrollo y sus consecuencias, así como poder participar activamente en la toma de decisiones. Esta discusión es un paso previo necesario para la comprensión del papel fundamental de las interacciones ciencia, tecnología y sociedad en la consecución de los objetivos y finalidades de la educación científica (Zoller et al. 1991).
En ese sentido, conviene profundizar un poco más en algunos aspectos frecuentemente olvidados presentes en este cambio curricular que está teniendo lugar.
La dimensión afectiva del aprendizaje de las ciencias
Para lograr las finalidades señaladas, se requerirá que la ciencia que está presente en el curriculum incluya objetivos y contenidos conceptuales, es decir, conocimientos científico-técnicos necesarios para que las personas puedan desenvolverse en un mundo cada vez más impregnado por el desarrollo científico y tecnológico como el actual. También se deben incluir objetivos y contenidos procedimentales, que permiten aprender lo que es la ciencia y la tecnología y cómo trabajan, para razonar y resolver mejor los problemas de la vida cotidiana. Pero también hay una dimensión afectiva en los objetivos a lograr en la enseñanza aprendizaje de las ciencias.
Normalmente esta dimensión afectiva se concreta en objetivos actitudinales y se relaciona con la finalidad de conseguir despertar el interés y el gusto por los estudios científicos en el alumnado. En este sentido, el curriculum ha de conformar creencias, actitudes y valores que, fundamentalmente, desarrollen un interés crítico por la actividad científica. Actitudes y valores que permitan en el futuro evaluar el papel que la ciencia juega y ha jugado en nuestras vidas y preparen así el camino para la participación colectiva en la solución de los problemas con los que se enfrenta la sociedad.
La importancia social del tema de las actitudes es bien reconocida en las recientes reformas curriculares en Ciencias que se están desarrollando. En todas ellas los diseñadores del curriculum han incluido explícitamente objetivos y contenidos actitudinales y será necesario que estas intenciones se lleven al aula por "los realizadores del curriculum", es decir, por el profesorado.
La relevancia del tema no sólo es social sino que también se manifiesta en la enseñanza de las ciencias y en la investigación didáctica correspondiente. El profesorado ha de conocer que la existencia de un clima de aula actitudinalmente positivo es esencial para favorecer un mejor aprendizaje e interés por la enseñanza de las Ciencias (Ausubel et al. 1976). Los propios profesores de ciencias somos los primeros en percibir la existencia de este problema didáctico. Es frecuente oír que los estudiantes llegan desmotivados y sin interés a la clase de ciencias Sin embargo, es difícil encontrar en nuestras programaciones referencias directas o indirectas a objetivos o actividades de tipo actitudinal que ayuden a paliar este problema (Furió y Vilches 1997). Es decir, el profesorado reconoce la importancia vital de la motivación y las actitudes como motores que impulsan el aprendizaje de las Ciencias pero, una vez en el aula, se "olvidan" de ellas.
Aunque la investigación en el dominio afectivo del aprendizaje de las Ciencias es relativamente nueva, en los últimos años, está teniendo una importancia creciente. Su interés radica en que va a permitir plantear toda una serie de cuestiones que condicionan el trabajo en el aula y cuyo análisis contribuirá también a la comprensión de la necesidad de introducir las actividades en las clases de ciencias.

martes, 12 de octubre de 2010

La sociología Juan Rincón Hernández

Sociología.
Etimológicamente la palabra viene de la raíz latina Socius= Socio, compañero y del griego Logos = tratado o estudio; es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad, su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. Para ello emplea diversos métodos de investigación los cuales pueden ser empíricos y críticos, para conocer algo de las actividades humanas que se llevan a cabo, con el fin de “contribuir” al desarrollo de las sociedades aunque en realidad se ha ocupado este conocimiento para la explotación y para el sojuzgamiento de los más necesitados de nuestro mundo. (El indiscriminante bombardeo de comerciales que aliena las necesidades de la población y las tendencias consumistas dictadas por las cúpulas empresariales) Para abordar este análisis se recurre a métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y algunas técnicas como son: El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso entre otras…

Las perspectivas en las que se aborda este estudio o análisis son el interaccionismo simbólico, el socio constructivismo, la teoría del conflicto, la fenomenología, el funcionalismo estructuralista y la teoría de sistemas. La creación de la sociología como tal está relacionada con nombres como: Henry de Saint – Simón, Auguste Compte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinan Tönies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Shütz, etc… entre los sociólogos contemporáneo se pueden citar: Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blan, Herbert Marcuse, Wringht Mills, Pierere Bordieu, Nokolas Luhmann, entre otros.

Historia de la sociología
En el siglo V a. C. Heródoto efectuó una descripción de los pueblos y las costumbres de esa época; durante la ilustración Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico, se interesaron por estudiar las actividades, instituciones sociales y políticas del hombre europeo, Lor Kames inicia el estudio de de los cambios sociales, y tras él surgen otros investigadores como Joseph de Maistre y Edmund Burke. El primero en defender a la sociología como una rama de la ciencia fue Henry de Saint Simón. (1760 - 1825) Auguste Comte, creó las bases del positivismo, cabe decir que fue secretario de Henry de Saint Simón; Comte acuño la palabra sociología en 1824. Simultáneamente en Alemania Von Stein introdujo el concepto de sociología como ciencia, incluyendo en sus estudios lo que llamó: “Movimientos sociales y dialéctica hegeliana”. Alexis de Tocqueville (1805 - 1859) estudió a las sociedades en la época de la revolución francesa y sobre los Estados unidos, realizando una comparación de estas dos. La evolución de los hechos siguió adelante Émile Durkheim estudio a los fenómenos como si fueran cosas, buscó distinguir la filosofía de la sociología, postuló las bases de una metodología científica, aunque sus análisis eran objetivos y cuantitativos, evitando al máximo criterios cualitativos.
Karl Marx influenció el pensamiento social con sus obras, literarias; otro fue Max Weber tomo la ciencia política, la economía, la filosofía y el derecho, los estudios religiosos que son según él, todo como la sociología las “ciencias de la cultura”

METODOS SOCIOLÓGICOS.
Cualitativos: Buscan explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento, investiga el por qué y el cómo en cuanto a una decisión, es un método puramente descriptivo, que observa hechos, personas, interacciones y comportamientos, se acerca más a la fenomenología.

Cuantitativos: Buscan expresar una generalidad mediante el empleo de valores numéricos, miden características o variables.
Teorías y paradigmas sociológicos.
Funcionalismo estructural: apoyada por estudiosos como Durkheim, Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton; para esta teoría la preocupación está cifrada en las grandes estructuras e instituciones sociales, sus interrelaciones, y su influencia constrictora en los individuos, no hay un movimiento en la sociedad, el estatismo es una condición.
Teoría del conflicto: Es una teoría contraria a la funcionalista estructural, para ellos la sociedad es una estructura en continuo cambio, dinámica y móvil.
Interaccionismo simbólico: Comprende a la comunicación como el elemento que permite la interacción entre las personas, explica los siguientes puntos:
1. Los seres humanos están dotados de pensamiento
2. La capacidad de pensamiento esta modelada por la interacción social
3. En la interacción las personas aprenden significados y símbolos
4. Los significados y símbolos permite interactuar.
5. Las personas son capaces de modificar los significados y símbolos
6. Las pautas entretejidas de acción de las personas, constituyen los grupos y las sociedades.
Teoría del intercambio. Tiene cifradas sus bases en el conductismo, el cual está implantado en las teorías psicológicas. El sociólogo conductista se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de un actor sobre su entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor.
Teoría de Sistemas. Se deriva de las ciencias naturales y es aplicable a todas las ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica, incluye varios niveles de análisis, puede aplicarse a nivel macro y micro.
Etnometodología: se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas con una cierta racionalidad, por ello esta teoría toma en cuenta los métodos que los seres humanos usan en su vida diaria , para ir al trabajo, para la toma de decisiones, entablar una conversación, etc…
Dinámica social: se entiende como un dinamismo el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo y viceversa.


Comentarios de Juan Rincón Hernández
Basado en la enciclopedia de Wikipedia

La escuela de las oportunidades Juan Rincón H.

DOMINGO BALAM MARTINEZ ÁLVAREZ



No hay tal escuela, las oportunidades se restringen para los alumnos hijos de ciertas personas, en nuestro país tenemos escuelas de varias categorías, en las que los alumnos que asisten deben de tratar de sobrevivir con lo poco que tienen en comparación con las que más poseen, en nuestras escuelas del noreste del estado de Guanajuato estamos tratando de trabajar en la carencia de servicios que marcan a nuestra región. No hay pues una escuela justa, nunca la habrá, intentamos por los medios posibles subsanar las deficiencias, las carencias en lo posible, pero aún así hay cierta desventaja.

Existen en las escuelas una serie de acciones que desde la misma escuela no permiten la justicia, quien nos dice que es lo que debe de tratarse en la escuela, un currículo oficial, pero, ¿Qué intereses son aquellos que lo conforman?, La escuela contribuye a reproducir,- que no a determinar – la estructura social con sus procesos muy específicos y su particular organización. Dubet nos dice que la escuela en la sociedad contemporánea es, por excelencia, la institución que mejor sabe reconocer y recompensar de manera simultánea el mérito, tanto implícita como explícitamente, y es contra ese mecanismo que dirige buena parte de su análisis de la institución escolar de Francia; Tal vez el nuestro sea un caso parecido, la inequidad permea en nuestra escuela, nuestros estudiantes y maestros se encuentran luchando entre sí en un ambiente nada favorable y que los lleva a desgastarse en lugar de apoyarse.

La familia también es un factor muy importante, para la justicia en la escuela, a este respecto puedo comentar que en mi trabajo tengo contacto con una serie de padres de familia que varían desde los más preocupados por la educación de sus hijos hasta aquellos que piensan que la educación es sólo una pérdida de tiempo.

La escuela debe de comprender que los alumnos todos inician desde diversas posiciones, no todos empiezan de la misma manera, no todos están hechos para triunfar en todas las materias, existen diversas actitudes y aptitudes, no todos los competidores están dotados de todos los apoyos, de todas las experiencias, para triunfar en este ámbito.

Los estudiantes dependen dentro de la institución de su libertad, de su autonomía y del compromiso con la institución, pues dentro de esta “todos son iguales” Dubet nos habla de la discriminación positiva, que en realidad de positiva no tiene nada, la discriminación es discriminación, pero también señala que existe una igualdad distributiva de oportunidades.

Las familias de los alumnos exitosos saben que la educación es una inversión por lo que ayudan a sus hijos a que desarrollen habilidades para integrarse plenamente en las escuelas, estas familias llevarán a sus integrantes a explotar sus posibilidades en instituciones que los llevarán a tener una carrera que no esté tan saturada y que los ayude a trabajar y desenvolverse en el ámbito económico con mayor eficacia.

Dubet nos da los siguientes principios para tratar de revertir esta tendencia.

1. Para todo individuo debe de estar garantizada una cultura escolar común, con independencia de la competencia e igualdad de oportunidades.
2. No debemos de ignorar los efectos de las desigualdades sociales, que afectan las desigualdades escolares.
3. Debemos de formar personas que no dependan de sus desempeños y calificaciones escolares.

Con estos puntos que podamos mejorar habremos de avanzar en la mejora de nuestra escuela.


Juan Rincón Hernández.

viernes, 1 de octubre de 2010

Reporte de lecturas:fundamentos de la adecuacion curricular por :DULCE ANAHI RICO

MAESTRIA EN INNOVACION EN LA ESCUELA CAMPUS VICTORIA
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION CURRICULAR Y PRÁCTICA DOCENTE
PRIMER REPORTE DE LE LECTURA: “CONCEPTOS DE ESTUDIO Y PROPOSITOS DEL ESTUDIO CURRICULAR”
25 DE SEPTIEMBRE DE 2010
ELABORADO POR: DULCE ANAHI RICO AMADOR

En estos tiempos modernos de realidades y tecnologías cambiantes, el perfil de egreso requerido es cada vez más alto en lo que a su nivel se refiere, la base del progreso de la humanidad se encuentra indudablemente sostenida por el pilar de la educación, mismo que es valorado en distintos grados según sea la política, ignorancia o deseo de avance de cada uno de los que dirigen a las distintas naciones del mundo.
En el caso de particular de nuestro país, la educación se ha caracterizado por el bajo rendimiento de las diferentes aristas que conforman al sistema educativo, en lo que a los docentes respecta, considero que la gran mayoría hemos caído en una “Zona de confort” en la que no valoramos el peso real de nuestro trabajo y los alcances que éste tiene para mejorar como nación.
La rutina, la crisis, el poco compromiso, la falta de ética, de voluntad y de vocación, nos ha llevado a ejecutar una práctica educativa pasiva sin detenernos a analizar con ojo crítico qué es lo que verdaderamente fundamenta nuestro trabajo, qué lo sostiene, qué le da dirección y sentido, me refiero pues, a que casi el 100% del magisterio ignoramos, desconocemos o poco analizamos cual es el eje rector de nuestro quehacer docente, me refiero al CURRICULUM y todas las implicaciones que este tiene.
Después de consultar distintas fuentes me he dado cuenta de que existen más de 340 definiciones o concepciones de éste por lo cual estoy completamente de acuerdo con el autor de la lectura cuando nos dice que es conveniente tomar una postura ecléctica reflexiva para que mediante el análisis de los diferentes conceptos que los diversos autores tengan, según su tiempo y contexto en los que lo desarrollaron, se tenga la capacidad de descifrar los supuestos tácitos que hay detrás de cada alternativa.
DEFINICIONES DE CURRICULO.
1.- Algunos sostienen que el currículo es el contenido o los objetivos sobre los cuales se esperan los colegios que los estudiantes respondan. Otros sostienen que un currículo es el conjunto de estrategias de enseñanza que los profesores plantean estudiar.
2.- otra definición dice que el currículo es un conjunto de operación que incluyen definición de los principios educacionales, selección de medios para concretarlos, formas y criterios de organización de las acciones pedagógicas.
3.- Según la UNESCO: es la organización de un conjunto de experiencias de aprendizajes y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación.
3.- Jurjo Torres dice que es un proyecto educativo que se planifica y desarrolla a partir de una selección de la cultura y de las experiencias en las que se desea que participen las nuevas generaciones con el fin de socializarlas y capacitarlas para ser ciudadanos solidarios responsables y democráticos. Toda institución escolar requiere estimular y ayudar al alumnado a ayudar y comprometerse con la experiencia acumulada por la humanidad y más concreto, con la sociedad con que vive. Puede organizarse centrado en asignaturas y puede planificarse alrededor de los núcleos superadores de los limites de las disciplinas, centrado en temas, problemas, tópicos, instituciones, periodos históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, etc.
Regresando al contenido de nuestra antología nos describe los distintos conceptos habituales de currículo.
a) ALCANCE Y SECUENCIA: El currículo como un conjunto o serie de resultados esperados del aprendizaje. Este concepto coloca al currículo en el papel de guía tanto de las decisiones instruccionales como de las evaluativas.
b) SILABO: El silabo es un plan para un curso completo. Incluye las metas y/o la justificación del curso, los temas, los recursos utilizados, las asignaturas establecidas y las estrategias de evaluación recomendados. Representa un plan para un curso, tanto de elementos relacionados con los medios como sus fines.
c) TABLA DE CONTENIDO: Al equiparar un curriculum, con un esquema de contenido se supone que el contenido de la enseñanza es equivalente al plan currículo.
d) LIBOS DE TEXTO: Funciona como guía diaria, tanto para los fines como para los medios de enseñanza. Representan el contenido sin mucha orientación sobre lo que es importante aprender o cómo enseñar. Es más apropiado decir que los textos contemporáneos como Sistemas instruccionales, estos incluyen guías para el profe4sor, guías de estudio para los estudiantes o manual de práctica, exámenes, diapositivas, elementos de laboratorio y materiales didácticos complementarios.
e) PLAN DE ESTUDIO: Como una serie de planes que el estudiante debe recorrer.
f) EXPERIENCIAS PLANEADAS: Comprende todo el conjunto de experiencias de los estudiantes planeadas por el colegio.
Cuanto más específica sea la definición del currículo, mayor será el control que implica la definición. Ninguna definición de currículo es ética o políticamente neutral.
LOS CINCO CURRICULOS SIMULTANEOS
1) EL CURRICULO OFICIAL O CURRICULO ESCRITO: está documentado en tablas de alcances y secuencias, sílabos, guías curriculares, tablas de contenido y listas de objetivos. Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de lecciones y la evaluación de los estudiantes y a los administradores una base para supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prácticas y resultados.
2) CURRICULO OPERACIONAL: Comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, cómo hacen los estudiantes para saber que lo enseñado “cuenta”. Este tiene dos aspectos. (1) El contenido incluido y enfatizado por el profesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña. (2) Los resultados de aprendizaje sobre los cuales los estudiantes deben, de hecho, responder, es decir, lo que debe ser logrado. El primero es indicado por el tiempo que el profesor asigna a los diferentes temas y a los tipos de aprendizaje, o sea, el currículo enseñado; el segundo es indicado por las pruebas dadas a los estudiante, es decidir, el currículo probado. Generalmente hay poca consistencia entre el currículo oficial, el enseñado y el probado de una escuela. El currículo operacional puede diferir bastante del currículo oficial, ya que los profesores tienden a interpretarlo a la luz de su propio conocimiento, creencias y actitudes. Los estudiantes influyen bastante en el currículo operacional, pues hacen acuerdos informales con los profesores, éstos dejan de lado la esencia del currículo oficial y transforman las tareas significativas y desafiantes en labores rutinarias, libres de riesgos y tornan el aprendizaje basado en el pensamiento crítico en memorización de hechos y en ejecución de habilidades que no exigen esfuerzo mental.
3) CURRICULO OCULTO: No es reconocido, puede tener una profundidad y un impacto mayor en los estudiante. Sus mensajes se relacionan con temas de sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar, entre otros. Las lecciones que enseña tratan acerca de los papeles sexuales, comportamientos “apropiados” para la gente joven, la distinción entre trabajo y juego, en los cuales los niños pueden descubrir las diversas clases de tareas, quién tiene el derecho de tomar decisiones para quién y qué clase de conocimientos son considerados legítimos.
4) CURRICULO NULO: Está formado por temas de estudio no enseñados, y sobre los cuales cualquier consideración debe centrarse en las razones por las cuales son ignorados.
5) EXTRACURRICULO: Comprende todas aquellas experiencias planeadas por fuera de las asignaturas escolares. Contrasta con el currículo oficial en virtud de su naturaleza voluntaria y de su capacidad de respuesta a los intereses de los estudiante, más bien es un dimensión reconocida abiertamente de la experiencia escolar y en muchas formas es mucho más efectivo.

MODELOS CURRICULARES
MODELO RE RALPH TYLER MODELO DE JOHNSON
Sugiere que para planear un currículo se deben responder cuatro preguntas.
1.- ¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar el colegio? Estos objetivos deben ser derivados de estudios sistemáticos acerca de los estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y del análisis de los temas de estudio realizados por especialistas sobre psicología del aprendizaje. Con objetivos especificados de manera más precisos se pueden emprender esfuerzos de evaluación para determinar en qué medida se han alcanzado.
2.- ¿Qué experiencia educacionales, probables de lograr estos objetivos, pueden ser proporcionadas? Los planificadores necesitan determinar cuáles experiencias educacionales, que tengan probabilidad de lograr estos objetivos, pueden ser proporcionadas.
3.- ¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva? Tratando de que tengan un efecto acumulativo sobre los estudiantes, las experiencias construidas una a partir de la otra permite entender las relaciones entre lo que ellos aprenden en los diversos campos y esto permite la secuencia y la integración que requiere el currículo.
4.- ¿Cómo puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados? Los instrumentos de evaluación objetivos son desarrollados para verificar la efectividad del currículo. El criterio para el éxito es la evidencia conductual de que los objetivos del curriculo9 han sido alcanzados.
La razón principal para el dominio del modelo de Tyler es su congruencia. Se ha supuesto que la enseñanza es un proceso cuyo objetivo principal es promover o producir aprendizaje, la enseñanza es concebida como un sistema de producción, en el cual los resultados individuales de aprendizaje son el producto principal. La planeación curricular es una empresa en la cual el planificador en forma objetiva, y de ser posible científica, desarrolla los medios necesarios para producir los resultados se aprendizaje deseados. LA base para el razonamiento medio-fines se lleva un paso adelante cuando los fines sirven no solamente como la justificación principal para los medios, sino también como el punto de partida en la planeación.
De acuerdo con este enfoque, las decisiones curriculares están mejo reservadas para la gente con experiencia técnica sobre los métodos y contenidos óptimamente apropiados para objetivos particulares, tratan de mantener su trabajo libre de valores, aunque en realidad, ninguna decisión curricular puede ser completamente técnica, completamente libre de valores, puesto que es inevitable su relación con una intervención en le vida de la gente.

El estipuló una definición de currículo como “una serie estructurada de resultados de aprendizaje esperados”.
Johnson distinguió entre “currículo” y “enseñanza”, el currículo describe lo que debe ser aprendido, mientras que la enseñanza es el proceso mediante el cual se instruye a los estudiantes. El currículo en sí no es un proceso, pero el desarrollo de currículo sí lo es. Este proceso comprende la selección y estructuración de los “resultados de aprendizaje esperados” de la cultura disponible y enseñable, es decir la “fuente” del currículo con el fin de producir gente con ciertas características enseñadas.
El currículo es, a su vez, guía el sistema de enseñanza, el cual consta de contenido y de estrategias. En este sistema hay dos clases de contenido que quien planea la enseñanza selecciona, a saber, el contenido instrumental y el curricular. El primero es el contenido utilizado sólo como vehículo para la enseñanza, mientras que el último es el contenido que debe ser aprendido.
Los conceptos y habilidades importantes son dos clases de contenido curricular. Son curriculares más que instrumentales porque por derecho propio son lo suficientemente importantes como para que el profesor espere que sean aprendidos. Además del contenido, se seleccionan ciertas estrategias de enseñanza, las cuales especifican lo que el profesor debe hacer con el contenido a fin de facilitar el aprendizaje esperado.
Johnson reconoció que su modelo estaba incompleto. Este no incluía los procesos productores de metas y planes de enseñanza, ni tuvo en cuenta adecuadamente el aspecto de evaluación ni previó de manera adecuada factores situacionales.
Johnson hace algunas distinciones fundamentales. Para Johnson la educación consta de diversos procesos, estos procesos incluyen la fijación de metas, el diseño curricular, la planeación de la enseñanza, la enseñanza y el desarrollo. Cada proceso genera los productos correspondientes, es decir, matas, currículo, planes de enseñanza, resultados de aprendizaje y resultados educacionales, respectivamente. El énfasis en esta distinción entre proceso y producto es lo que da al modelo su designación como modelo de producción.
De la misma forma como el currículo se diferencia de los medios educativos para lograrlo, es decir, de los planes de enseñanza, el currículo se distingue también de las metas educacionales.
Johnson Hace una distinción fundamental entre intenciones y realidades, distingue las metas educacionales, los resultados de aprendizaje esperados y los y los planes de enseñanza de sus resultados educacionales correspondientes, de los resultados de aprendizaje reales y del proceso real de la enseñanza.
El concepto de metas educacionales y sus resultados correspondientes exigen alguna aclaración adicional. Se presume que la gente que aprende lo que se esperaba, desarrolla las clases de características personales especificadas en la metas educacionales. Entre dichas características pueden mencionarse la facilidad de utilizar la lengua materna o la capacidad de tomar decisiones validas relacionadas con el ambiente. Pero, la gente desarrolla características personales como resultado de muchas influencias, incluyendo la integración de lo que aprende en el colegiado como fuera de este, lo mismo que la madurez. Johnson desarrollo el concepto de resultado educacional a fin de considerar estos cambios fundamentales en la gente. Un resultado educacional es la consecuencia real de lograr el currículo, mientras que las metas educacionales son la consecuencia esperada.
Johnson argumenta que lo “teórico” (es decir, el “entendimiento”) y lo “ideológico” (es decir, la defensa) existen en mundos conceptualmente distintos. Además sostiene que la tecnología puede estar influenciada por la teoría y la investigación, pero no por la ideología.























MAESTRIA EN INNOVACION EN LA ESCUELA CAMPUS VICTORIA
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION CURRICULAR Y PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO REPORTE DE LE LECTURA: “LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE OPERACIOES DIDACTICAS. EL PROFESOR COMO PLANIFICADOR”.
02 DE OCTUBRE DE 2010
ELABORADO POR: DULCE ANAHI RICO AMADOR




LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE OPERACIOES DIDACTICAS. EL PROFESOR COMO PLANIFICADOR.
Aquí se toma al profesor como autentico agente traductor y filtrador a nivel de enseñanza de los supuestos y prescripciones de las planificaciones realizadas en niveles superiores en niveles superiores y gestor del desarrollo real de la actividad en el aula.
La escuela es la unidad social, funcional y organización de referencia en la programación. El profesor es la unidad operativa.
La escuela en cuanto comunidad de gentes permite la gestación de unas programaciones plurales y consensuadas, que superan el estrecho de un aula y se enfrentan con un contexto más amplio en condiciones de partida; que superan lo individual para centrarse en un nivel intermedio de lo colectivo donde, sin embargo, las particularidades de sujetos y grupos son aun reconocibles. Ello supone innegables ventajas en la racionalización y continuidad del proceso formativo de los sujetos y permite, en definitiva, establecer mejor esa conexión tan insistentemente requerida aquí entre escuela y territorio.
La escuela, es pues, el espacio adecuado para abordar el desarrollo de la programación didáctica. La escuela constituye el agente unitario del desarrollo curricular.

LA ESCUELA COMO INSTITUCION INTERMEDIA
La escuela como institución intermedia apenas ejerce papel alguno. Su propia identidad institucional, funcional, y en definitiva, pedagógica no existe o se mantiene diluida en una serie de funciones burocráticas rutinarias. Nuestras escuelas viven de espaldas a un protagonismo no solo posible sino necesario de cara a un desarrollo curricular integral abierto.
Nuestro sistema educativo es centralista, su autonomía es muy escasa. Es una escuela para impartir un Programa y no tanto para desarrollar una programación.
Se debe superar el sentido individual de acción del profesor y esto requiere de un espíritu crítico y una visión constante de lo que se va haciendo, la elaboración de materiales, la búsqueda de actividades atractivas y congruente con lo que se pretende, el análisis de los resultados, etc., exige un trabajo en equipo y una implicación de la comunidad en su puesta en práctica. Como señalaba Fernando Pérez, en la escuela es mejor avanzar muchos un poco que unos pocos mucho.

PAPELES CURRICULARES DE LA ESCUELA Y EL PROFESOR.
Los papeles curriculares de la escuela y del profesor se cruzan y se complementan. La escuela es la unidad básica de referencia para desarrollar el curriculum. Para ello diseña las líneas generales de adaptación del Programa a las exigencias del contexto social, institucional y personal, y define las prioridades. Pero será el profesor, el que a la postre ha de llevar con su actuación la al practica esas previsiones. El realiza la síntesis de lo general (Programa), lo situacional (programación escolar) y lo próximo (Contexto de aula y los contenidos específicos o tareas).
El profesor como ejecutor de las prescripciones y consignas dadas en el Programa por las diferentes administraciones educativas competentes.
El profesor ha de apostar decididamente por ser él mismo el mismo codiseñador y gestor de su propio trabajo en el aula.
Los profesores implicados en la enseñanza diseñan el comienzo de cada curso cuáles son las líneas maestras de su trabajo, cómo pueden resolverse los problemas.

martes, 7 de septiembre de 2010

Aviso

Buenas tardes muchachos(as)

Anexo fechas de asistencia de la materia Sociedad, Cultura e Institución Escolar.


Agosto 28

Septiembre 4

Ooctubre 9 y 16

Noviembre 20

Diciembre 18

Enero 21 y 29


Es muy importante considerar las fechas de entrega de los trabajos , además de los lineamientos acordados en clase . Dado de que hay casi un mes para investigar y trabajar se harán la exposición de 3 temas por sesión.

Como siempre estoy a sus ordenes y recuerden comunicarles a sus compañeros el número de exposiciones por clase.

Recuerden mi correo lobato12345@hotmail.com
Cualquier duda por favor


Alberto

sábado, 28 de agosto de 2010

para reflexionar



información importante

Compañeros de la maestría, grupo Victoria, es necesario que se inscriban en Dolores, lleven su documentación en original, el pago se puede realizar en el banco o en la ofician directamente, les comunico que es necesario que el día que regresemos a clases, se peinen porque me han encargado que les tome una foto con una camara digital (voy a usar mi celular) para que las enviemos para que pronto esté nuestra credencial de alumnos de la UPN, la cual la podemos usar para muchas cosas.

saludos


nos vemos el sabado
jesus