jueves, 20 de mayo de 2010

DIDACTICA DE LA PROBLEMATIZACION EN EL CAMPO CIENTIFICO DE LA EDUCACION. DULCE ANAHI RICO AMADOR

En nuestros días quien toma conciencia de que el mundo cambia constantemente por el uso de las tecnologías y la inclusión inevitable en la globalización socioeconómica y cultural, sabe que debe cambiar y estar en el mismo tenor de los avances, para poder desarrollar una practica educativa acorde a las necesidades actuales de formación e información, para esto el docente debe visualizarse y ejercitarse como un profesor-investigador, el cual creo que se mejor arma es la investigación-acción.
Para comenzar este difícil proceso el profesor-investigador debe estar consciente de que su trabajo es de índole científico aun cuando su campo de acción se encuentre en las ciencias sociales, es por eso que debe empaparse y adquirir experiencia en la problematización de su práctica docente para poder visualizar las diferentes aristas que puede tener la resolución de el ó los problemas que presenta su contexto de trabajo y así poder implementar estrategias de avance o solución de problemas.
Para esto es necesario conocer sobre la didáctica de la problematización en el campo científico de la educación y tomar en cuenta la definición de lo que es la didáctica.
DIDACTICA: es una disciplina científico-pedagógica, cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a pasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
Vinculadas a la organización escolar y a la orientación educativa la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. (http://www.psicopedagogia.com)
Es por esto que en el campo de la educación es necesario saber problematizar para poder transformar.
I.PROBLEMATIZAR
El saber hacer de la problematización
Hablar del problema de investigación es situarse de lleno en el punto de partida del quehacer científico. El problema de investigación es lo que desencadena el proceso de generación de conocimientos, y su respuesta clausura al menos temporalmente, la investigación en cuestión.
Se entiende por problematizar un proceso complejo a través del cual el preofesor-investigador va decidiendo poco a poco lo que va a investigar. Se puede caracterizar como:
a) Un periodo de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador.
b) Un proceso de clarificación del objeto de estudio.
c) Un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación.
No es el problema sino la problematización lo que desencadena propiamente el conocimiento científico. Este cambio de énfasis en el proceso, en lugar del producto, no es un simple desplazamiento en el objeto de estudio; esta sobre todo en juego un modelo practico de aprendizaje.
a. La problematización como cuestionamiento radical
La problematización, en primer lugar, la entendemos como un cuestionamiento radical del ser y actuar del profesor universitario. Al problematizar, el profesor-investigador se interroga sobre su función, sobre su papel y su figura; se pregunta sobre su quehacer y sus objetivos de enseñanza; revisa los contenidos y métodos, así como los instrumentos y procedimientos que utiliza, controlan los resultados y evalúa el logro de los mismos. La problematización es revisión a fondo de objetivos, de estrategias, de programas, de acciones concretas. Problematizar es una forma de ser científico, es una forma de proceder del investigador.
b. La problematización como proceso de clarificación
Es un proceso prurirreferencial por el que el investigador avanza hacia una clarificación gradual del objeto de su estudio.
El campo de la problematización es el contexto del problema, el profesor-investigador lo ubica al lado de otros problemas semejantes. Este contexto hay que entenderlo como un espacio activo. El contexto no solo otorga “ubicación” al problema en un campo, sino también le da cierta “especificad y consistencia” asi como “dirección y sentido”.
Los problemas y su contexto no son ajenos entre sí: interactúan permanentemente. Mas que cosas y objetos que están uno al lado de otro, los procesos y fenómenos educativos conforman sistemas de relaciones conforman sistemas de relaciones que se conjugan y se articulan de diferente manera.
Las relaciones entre los problemas y su contexto da como resultado la aparición de secuencias y cadenas, así como una visión más articulada y organizada de la situación problemática, que deja al descubierto redes y tramas entre fenómenos y procesos educativos que son de gran interés practico para el profesor investigador en el momento de decidir cuál será el objeto de su investigación.
Los problemas se relacionan con el desarrollo institucional, con el desarrollo académico, y en particular, con prácticas y procesos didácticos en los que se encuentran directamente involucrado el desempeño del profesor en el aula, la apropiación de conocimientos-valores por parte del alumno, las propuestas programáticas de los contenidos de aprendizaje, las técnicas didácticas, así como los distintos recursos de evaluación y de retroalimentación.
Estos estudios están orientados a la intervención. Proponen cambios y alternativas de transformación. Muchos de ellos en efecto, no se reducen a describir ni a recabar información; su propósito mas ultimo es ir mas allá de la elaboración de un diagnostico, fue su finalidad es la toma de decisiones.
En estos casos, la problematización cumple una función decisiva. Precisar bien el alcance del propósito que se asigna a la investigación. Cuando la intención va más allá de la explicación y además apunta a propuestas de cambio, el profesor-investigador, además de científico, tiene que comportarse como buen estratega, integrando su investigación en las políticas generales de desarrollo de la institución. Es evidente que los estudios e investigaciones en cuya solución está involucrada la institución tienen más oportunidades de apoyo.
No sólo se hace referencia aquí a investigaciones que se vinculan con el funcionamiento institucional, sino también a las que problematizan el desempeño en el aula, al rendimiento escolar, a la calidad educativa, a la superación académica y pedagógica de los docentes, etc. De esta manera su trabajo tiene menos riesgos de caer en la incomprensión y en el olvido.
El resultado de esto será el conocimiento científico y nos servirá para adquirir un conocimiento nuevo. La investigación científica es un arte de mediciones, en el que, sin perder de vista el objetivo se deciden las estrategias más apropiadas, dinámicas y apropiadas para lograrlo.
Toda investigación social debe estar integrada por los siguientes saberes prácticos: I) problematizar, II) construir observables, III) fundamentar teórica y conceptualmente, IV) construir la prueba, V) dar a conocer los resultados de la investigación.
Al problematizar el profesor-investigador identifica con claridad y precisión varios objetivos, pero elige uno de ellos como objeto único de investigación.
La problematización pues, implica un saber hacer y un hacer.
1. Conceptos clave
1.1. Problema. Temática. Problema de investigación
El problema real, es una laguna, una carencia relativa al sistema educativo, al funcionamiento organizativo de la institución pedagógica o a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es del orden observable y es recomendable abordarlo como término de un todo relacional, es decir ubicarlo en una “situación problemática” y en una “red dinámica” de problemas.
El problema de investigación consiste en decir clara u concisamente lo que se va a investigar. El problema de investigación es el resultado de la problematización. Sise toman juntos a la vez, proceso y producto de la problematización, son ellos los que se desconectan al quehacer de la producción científica.
1.2 Clasificación de problemas de investigación
El docente investigador requiere ordenar los problemas. Lo importante es que no olvide el criterio de ordenamiento.
1.- Investigaciones o estudios descriptivos: estudios históricos y documentales, así como diagnósticos: estudios exploratorios, demográficos, estadísticos, de caso.
2.- Investigaciones o estudios experimentales: búsqueda de constantes, de regularidades, estudios de correlaciones entre variables. Investigaciones experimentales y cuasi-experimentales. Estudios ex post factum.
3.- Investigaciones o estudios explicativos. Estudios sencillos de búsqueda de factores explicativos. Por otro lado, investigaciones teóricas y conceptuales.
4.- Estudios que buscan el cambio y la transformación.
5.- Estudios para la toma de decisiones y de apoyo a la institución.
Se entiende por grado de concreción de un problema el nivel macro o micro en el que se plantea. En el nivel macro se distinguen cinco órdenes, desde el individuo hasta la institución, de modo que los problemas educativos se pueden ir repartiendo según su nivel de complejidad.
2.- Canasta de procedimientos para problematizar.
1.- Rescatar las instituciones originarias.
Las primeras instituciones son decisivas porque remiten a los puntos de interés, al “sentido de problema”, a las instituciones que provocan el asombro del profesor investigador.
Para rescatar las intuiciones de base, se sugiere:
a) Realizar una lluvia de ideas, en la dirección de los señalamientos antes planteados, de un cuestionamiento del quehacer académico del profesor-investigador o del equipo de investigación.
b) Identificar varios puntos de interés o problemas educativo-didácticos que han motivado su inquietud o deseo de investigar, sean de la práctica docente o de la investigación.
2.- Describir una situación problemática
La situación problemática se distingue del problema de investigación en el sentido en que aquella es el correlato de este, y además del orden perceptible y observable.
Para describir una situación problemática se sugiere:
1) Elegir un punto de interés mediante lluvia de ideas sobre las intuiciones originarias.
2) Elaborar un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido.
3) Redactar la situación problemática sobre dicho punto de interés.
Al profesor-investigador le conviene desde todo punto de vista, investigar problemas de la práctica docente.
3.- Establecer relaciones entre problemas.
Los problemas se relacionan entre sí, el profesor-investigador debe definir el tipo de relación que establecerá entre los problemas.
Para elaborar un diagrama de relaciones entre problemas, se sugiere:
a) Establecer relaciones entre los problemas de la situación problemática.
b) Enumerar la frecuencia de las relaciones entre los problemas.
c) Determinar el problema central
d) Establecer prioridades entre los problemas.


4.- Establecer líneas de problemas
En el “campo problemático” se distinguen:
a) Líneas de problemas
b) Núcleos de problemas
c) Problemas
Los problemas no se abordan solos, aislados ni desarticulados. Al problematizar es importante no perder nunca la visión de conjunto de problema elegido. Para ello se sugiere la elaboración de su campo, de ubicar sus líneas, y el núcleo en el que el problema elegido pueda integrarse.
5.- Realizar mapas topográficos de problemas
Hay uno o dos problemas que se van delineando como candidatos a ser investigados. Hacer a estos pocos problemas un estudio especial, ayuda mucho. Se le denominara mapa topográfico del problema.
Los problemas son insolubles por la falta de dinero o de personal calificado o de tiempo.
A las cuestiones pedagógico-didácticas de vinculación de docencia-investigación, le nos recomienda que no estrenemos en investigaciones sencillas; a medida que se va adquiriendo experiencia y consistencia en el quehacer científico, “construya” problemas de investigación.
E.- Abrir una temática
Hay ocasiones que el problema toma la modalidad de cuestionamientos o preguntas sobre la misma disciplina educativa, entonces, el campo científico o área del conocimiento disciplinarios de la pedagogía se convierte en el espacio activo de surgimiento del problema de investigación.
El cuerpo de conocimientos acumulados en ese caso constituye un marco teórica de referencia, o espacio conceptual, sobre el que se formulan preguntas que no han sido respondidas, problemas mal planteados o problemas nuevos.
III.- Diez reflexiones relativas a la problematización
PRIMERA: Aristóteles señala, que hacer ciencia, es decir buscar explicaciones de las cosas hechos o fenómenos, tiene su origen en la curiosidad intelectual. Identifica a la ciencia como un profundo deseo de conocer. Liberarse de la ignorancia, de las fuerzas de la naturaleza, al dominarla y controlarla.
Solamente el profesor-investigador con capacidad de sorpresa termina vinculando la docencia con la investigación. Si no hay capacidad de asombro, la problematización disminuye sensiblemente y el deseo de investigar se apaga.
SEGUNDA: Según la crítica Kantiana, el hombre es un ser de límites. Lo decisivo es, parece decirnos el autor, que el individuo en todos los campos, conozca sus propios límites y actué conforme a ellos. Que todo fenómeno se conoce científicamente por el espacio y el tiempo. Los limites del conocimiento sensible son precisamente le espacio y el tiempo. Lo que antes de él se hacía, después de él se acepta críticamente.

TERCERA: El quehacer científico es complejo y laborioso. Es un error entender la creación científica con criterios de facilidad, de improvisación y de celeridad. La investigación del profesor-investigador debe ser el dosis escalonadas.
CUARTA: El nivel microsocial de concreción es de más fácil acceso para quien se inicia en la vinculación de la docencia y la investigación que el nivel microsocial.
El nivel microsocial acepta varios órdenes. Los más comunes en el caso del profesor-investigador, son el grupal, el organizacional y el institucional.
QUINTA: Las dificultades que se presentan es que las investigaciones y los estudios que se propagan no aborden conceptos ni relaciones entre los conceptos, sino de preferencia fenómenos y procesos concretos y educativos. I) De desarrollo institucional; II) de desarrollo académico; III) de prácticas didácticas; IV) problemas de alumnos en situacion de aprendizaje; V) problemas de desempeño del profesor en el aula. Y la razón de esta recomendación aparece ahora más clara; a saber la información es más accesible.
SEXTA: Existen, se sostuvo, diferentes métodos de explicación, maneras distintas de concebir y de realizar la ciencia, a esto se le denomino “estrategia de investigación científica”. La ciencia, según eso, no es un concepto un concepto histórico, dinámico y una práctica referenciada.
Existen investigaciones y estudios que son muy apropiados para quienes se inician el quehacer científico a saber: I) los estudios descriptivos de campo, II) estudio de hipótesis descriptiva de una sola variable, III) estudios sabré factores explicativos, IV) estudios sobre toma de decisiones.
SEPTIMA: El profesor que se orienta por la estrategia de la vinculación docencia-investigación, busca resultados en corto plazo.
“Resultados”
a) Los objetivos y propósitos de la investigación, de modo que al hablar de los resultados de una investigación se apunta el logro o alcance de la misma.
b) La estructura y la articulación interna de la argumentación de modo que una investigación da buenos resultados cuando responde a la pregunta y a la construcción teórica que se requiere.
c) Las expectativas que se tienen que enfrentar a las hipótesis de trabajo, de modo que la investigación tiene buenos o malos resultados si los datos recogidos confirman o disconfirman las afirmaciones en juego.

OCTAVA: La investigación científica, incluso en ciencias sociales, tiende a realizarse en equipos de investigación. Formacion de equipos de trabajo que aborden conjuntamente estudios más complejos con la imperiosa condición de desarmar cuidadosamente el estudio, para presentar productos modulares cada periodo.
La experiencia ha ido enseñando
Que el trabajo en equipo no es una simple técnica de la dinámica de grupos ni de una decisión voluntarista, sino un proceso de aprendizaje, a veces desgastante y fatigante, sobre todo entre adultos. El trabajo en equipos supone un conjunto de aptitudes y saberes más prácticos, tales como: disposición a colaborar, facilidad para dialogar, flexibilidad de esquemas, tolerancia, trabajo interdisciplinario.
NOVENA: El trabajo de investigación se formula por lo general, con una pregunta. Conviene pues, atender bien a la misma.
DECIMA: Al profesor investigador le cuesta decidirse en la elección de su problema de investigación. La indecisión suele provenir de dos ángulos diferentes. 1) una dificultad proviene de la elección que tiene que hacer en relación con la estrategia de explicación. Entre los profesores hay una marcada tendencia a elegir no solamente las teorías explicativas, sino que entre estas prefieren las más complejas. 2) La otra dificultad surge de los mismos referentes de los problemas de investigación. Estos se han señalado como apropiados para la vinculación docencia-investigación: los procesos de desarrollo institucional y de desempeño académico, prácticas didácticas, situaciones vinculadas con el desempeño en el aula, con la apropiación y evaluación de conocimientos.
No hay que pensar que se va a iniciar “la” investigación de su vida, sino que van a realizar “una” investigación. Si se piensa lo primero, la decisión nos va a costar mucho, si se piensa en lo segundo, lo que hagamos con rigor y seriedad, después vendrán otras más.

1 comentario: