lunes, 22 de marzo de 2010

Felicitaciones

Les felicito por esta iniciativa. Es un buen espacio para compartir.

Les seguiré por este medio.

Saludos a todos y que sea provechoso este curso inductivo.

Graciela Ramos G.

domingo, 21 de marzo de 2010

EL CONOCIMENTO ADELA ROSALES AGUILAR

CONOCIMIENTO
El conocimiento reporte de lecturas de Adela Rosales Aguilar
Es todo lo que el individuo conoce, sabe, aprende y aplica y sabe que esta allí presente, por que el lo ha comprendido o estudiado, el conocimiento se estudia o aborda desde diversas perspectivas.
Filosofía Psicología Sociología Pedagogía
Se encarga de estudiar los orígenes mismos del conocimiento, a preguntas tales como ¿Existe el conocimiento?, ¿Es posible la verdad? Dentro de esta ciencia existen ramas en las que estudia el conocimiento La psicología se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales aplicados al conocimiento. Su objetivo es la percepción del objeto a conocerlo, replantearlo y aprender. La sociología se encarga del estudio en sociedad, su propósito es el conocer las relaciones sociales. Es así como realiza una descripción, analiza los procesos de su comportamiento o de cualquier actividad en la que se participe. Hay únicamente dos enfoques o métodos
DIDÁCTICO: cuyo propósito de estudio es la formación de todo individuo. Esto pone en práctica los métodos, estrategias, técnicas empleadas para hacer más fácil el trabajo en la enseñanza aprendizaje.

Dogmatismo, Enuncia que la verdad es absoluta, incuestionable, que el conocimiento es cierto e incuestionable En cuanto al conductismo se refiere a la conducta del individuo se ocupa de esclarecer problemas llevando a cabo una serie de registros. (B.F. skinner) El hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales,(Marx)
Para (B. Bemstein) La sociedad es quien debe determinar en lo que se debe participar, unos cuantas personas solo pueden decidir lo cual es rechazado. HEURÍSTICO: Se basa en la investigación en documentos y amplia más en conocer profundizar.
Escepticismo,
Todo es relativo, nada es como parece, todo lo duda El humanista sujeto a cambios, con nuevas formas de actuar, pensar, sentir y de participar. El ser humano ha logrado evolucionar, en cuanto a lo largo de la historia. Su trabajo lo hace más fácil por los cambios que se han hecho asta nuestros días,
Criticismo
Somete a un juicio a los hechos, pone ciertas condiciones para encontrar la verdad. Cognoscitivismo
Entre los más destacados pensadores se encuentran Jean Piaget, Vygotski, ellos hablan de la estructuración en la mente del conocimiento

Idealismo
El sujeto es él único que con sus estructuras mentales cognitivas da esencia al objeto. (Kant)
Realismo
Es la existencia del objeto en si mismo

La fenomenología
El estudio de la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y del lugar en el que se hacen presente (Husserl)
Fenomenólogos
Edmund Husserl

Tipos de Conocimiento Juan Rincón Hernández

Tipos de conocimiento Reporte de lectura Juan Rincón Hernández.
Simplemente el conocimiento es el saber o enterarse sobre un objeto o fenómeno que puede estudiarse desde diversos puntos de vista tal como lo muestra la imagen que se anexa a continuación.







El conocimiento para la Filosofía.
Para la filosofía es una razón de estudio que se inicia con las clásicas preguntas ¿conocer?, ¿Verdad?, ¿Es posible?, ¿limites, condiciones, fuentes? Pero también desde esta óptica existen tres enfoques a partir de los cuales se explican diversos conocimientos, los cuales se ejemplifican a continuación.







Fenomenología
Es el conocimiento de los fenómenos ocurridos en un cierto espacio y tiempo, a este proceso se le llama “Epoché” que se obtiene a partir de las cosas mismas de su esencia (Edmund Husserl)


Empiristas
El conocimiento se basa en la experiencia, es decir del hacer, no de la teoría en sí misma, si no que esta es el resultado de las aplicaciones, podríamos decir del ensayo error. Se puede decir que el primer empirista fue Aristóteles.

Racionalismo
Para ellos lo más importante son las ideas, ya que estas acentúan el conocimiento, uno de los más grandes racionalistas fue Renne Descartes, pero también participa Baruch Spinoza, Leibniz, Locke y David Hume.

El conocimiento para la psicología
La psicología es una ciencia que se encarga del estudio de la conducta de los individuos de manera independiente o en sociedad. El conocimiento se explica a la luz de tres teorías en las cuales se marcan diferencias de fondo.






Conductista
Estudia la conducta humana desde el punto de vista del estimulo - respuesta, premio - castigo los mayores representantes de esta escuela son Watso, Skinner, Kantor, etc…

Humanista
Es el estudio del hombre y de las acciones que potencian su desarrollo, su personalidad, se antepone al teocentrismo Algunos humanistas son: Petrarca, Coluccio Salutati, Erasmo de Roterdam.


Cognoscitivista

Expresa que el conocimiento se lleva a cabo entre el objeto y el sujeto, momento en el que se crean diversas estructuras mentales, lo que hace que se tengan conocimientos significativos. Algunos cognocitivistas son: Piaget, Ausubel, Vygotski.

El conocimiento para la sociología
Para la sociología se trata de las estructuras sociales que se fundan en el saber, es decir de los pueblos que existen y que evolucionan, del ser humano en el medio social que lo rodea. Desde esta óptica hay dos visiones a partir de las cuales se da este estudio.
Marxismo
Estudio de las clases sociales y del proletariado, del capital y que determina una clase social, sus máximos exponentes son Carlos Marx y Federico Engels.
Historicismo
Entiende el conocimiento como un devenir histórico, por lo que la historia de las sociedades es el resultado de la historia que ha recorrido. Algunos de sus representantes son Benedetto Croce, Leopold Von Ranke, Karl Popper y otros.

El conocimiento desde la pedagogía

Se da desde una dicotomía entre el enfoque y el método, es el conocimiento visto desde la perspectiva de la enseñanza y la investigación. Se llama así pues heurístico y didáctico.

Heurístico
Puede denominarse como el arte o ciencia de la invención, de la investigación como método de estudio, para asegurar nuevos conocimientos de un hecho dado

Didáctica
Es la manera de dar a conocer a los demás los conocimientos ya construidos, es pues la manera de estudiar la enseñanza y el aprendizaje, por medio de los cuales se trasmite el saber.

Existe también el conocimiento Vulgar, que se basa en lo práctico, que se transmite de unos a otros y es característico de la cultura popular. Cabe decirse que no es un conocimiento bien conformado y que se atribuye a personas informadas expertas en la comunidad, pero que no conocen su origen o trasfondo.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Es el conocimiento resultado de una serie de pasos que se conformaron a lo largo del tiempo y que figuraron un modelo a seguir para llegar a una aproximación de la verdad, se basa en el uso del método científico que tiene los siguientes pasos:
Según Francis Bacon
1. Observación.
2. Inducción
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Demostración o antítesis
6. Tesis o teoría
Debe de tener además ciertas características y es que es siempre se llega a los mismos resultados. Es replicable es decir se puede verificar y aplicar a otras características parecidas. Ahora bien el conocimiento científico es
No es exacto e infalible
Fragmentario
Imprevisible
Plantea retos graduales
Debe ser verificable
Auto correctivo
Acumulativo
Positivo
Busca semejanzas no diferencias
Los datos son valorizados independientemente del resultado
Evidencia factores
No es monopolista
Carece de orientaciones teleológicas (fines)
No concede argumentos de autoridad
En ocasiones no coincide con la lógica común
Es independiente de toda ideología (Objetivo)
Nos ayuda a actuar en el mundo(a pesar de los errores cometidos)
Fija objetivos y cumplimientos
Es ambiguo a sus fine últimos.

Características del conocimiento científico
Objetivo
Sistemático
Metódico
Racionalista
Fáctico
Contrastable
Comunicable
Analítico

La Ciencia.
Principios y leyes generales obtenidos de la observación y el análisis, estructurados de una manera lógica. Es el resultado de la epistemología que es la ciencia que estudia los principios del conocimiento.
La ciencia es pues un conjunto organizado de conocimientos objetivos que conforman una totalidad según Bunge (1985), en la ciencia interesa el objeto de estudio y el método, ambos no pueden desligarse, ahora se dice que es estática por que carece de movimiento y fundamenta a otras ramas y da un cuerpo general de conocimientos inamovibles. También se dice que es dinámica si admitimos que los conocimientos se tienden a develar como nuevos cada cierto tiempo, nada es para siempre la ciencia y la tecnología se nutre y avanzan cada vez más. (Heurística) La ciencia estudia lo particular y lo constante, general, para ello lo ha denominado según López – Barajas (1988 : 38) Idiográfica la primera hechos irrepetibles y la nomotética que estudia lo constante, lo permanente.
Objetivo de la Ciencia
Explicar los hechos o fenómenos naturales, a tales se les llama teorías aunque pueden tener la acepción de ser un conjunto de leyes bien estructuradas, la teoría puede ser un constructo, es decir una idea o proposición que trata de explicar un fenómeno. Kerliger (1985) explica que él objetivo primordial es la explicación de los fenómenos. La comprensión es un aspecto sicológico que tiene que ver con el pensamiento humano, para entender lo que ocurre. El control es manipular en lo posible un fenómeno, y predecir es anticiparlo.
Clasificación de las ciencias

Pueden ser empíricas y formales, las primeras son aquellas, que tienen que ver con los hechos y sus relaciones, dentro de estas tenemos a la Sociología, Psicología, Economía, Política, Antropología y el Derecho. Por su parte las formales son aquellas que estudian relaciones desvinculadas de los hechos, no se refieren a la realidad, son independientes en cuanto al método y al contenido, unas ciencias de estas son: Física, Química y Biología.

Aún no comprendo bien el funcionamiento de este recurso.

sábado, 20 de marzo de 2010

Reporte de Lectura Edith Ramirez

TIPOS DE CONOCIMIENTO.

El conocimiento es la acción y el efecto de enterarse de algo, de adquirir información. Hablando además de entender, comprender y saber. Dependiendo de donde vengan, de cuales sean sus fuentes y características del objeto que queremos conocer, se puede halar de distintos tipos de conocimiento: vulgar, practico, religioso, etc.
Empezare realizando mención de acuerdo con el enfoque filosófico. Husserl nos menciona que es al intuición o la captación directa de los fenómenos de la conciencia pura, tal y como se presentan en la conciencia sin compromiso de aceptar su existencia, describe la estructura esencial del conocimiento. Por otro lado para los empiristas, el fundamento del conocimiento se basa siempre en la experiencia tanto de los sentidos exteriores, para el racionalismo, lo mas importante son las ideas de tipo platónico o entes lógico-matemático. Sus modalidades de conocimiento son: sensación, percepción, imaginación, memoria, juicio y razonamiento.
Así que el conocimiento filosófico trasciende la percepción inmediata para buscar el porque de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.
Desde la psicología, el estudio del conocimiento se hace desde distintas escuelas (conductista, humanista y cognitiva).
En la sociología del conocimiento se estudian las condiciones y estructuras sociales fundamentales del saber dándose un condicionamiento del conocimiento a las estructuras sociales.
Para Young el conocimiento es una construcción social. B. Bernstein, nos dice que la sociedad selecciona, clasifica y determina lo que debe aprenderse de acuerdo con los que detentan el poder y ejercen el control social.
En pedagogía, el estudio del conocimiento interesa fundamentalmente desde dos enfoques y métodos. Heurístico: que amplia nuestro saber y lo profundiza descubriendo nuevas verdades. Los métodos didácticos: cuyo objeto es comunicar la verdad ya descubierta para ponerla de modo más eficaz posible al alcance del educando.
Enfatizado que en mi práctica docente e observado que el conocimiento se adquiere a través del error, se aprende por interacción por otras personas (alumnos maestros y etc).

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico tiene su arranque en la observación de los hechos o sucesos de la naturaleza. Definido este como aspectos del saber lo mas objetivo posible referidos a la realidad en que existimos, además de mencionarnos algunos rasgos diferencias del método científico.
Se mencionan que el método científico se caracteriza principalmente por el método que utiliza y este método es el científico. Señalando como mas representativas las siguientes características:
• Objetividad
• Sistematicidad
• Métodosidad
• Racionalidad
• Factico
• Constratabilidad
• Comunicabilidad
• Analítico
Dichas características nos permiten diferencial el conocimiento científico del conocimiento vulgar, dicho donde tenemos que tener cuidado y no confundirnos.

LA CIENCIA
Ciencia es igual a todo clase de saber.(Ferrater) aunque se nos menciona también que en la actualidad esta definición resulta demasiada amplia, se utiliza mas bien para referirse a la teoría del conocimiento.
La ciencia trata de palear el posible énfasis concedido al método reflexivo para desarrollar los argumentos filosóficos.
La ciencia conjuga el sentido común y el pensamiento reflexivo con la contratación empírica originando el conocimiento científico.
Posteriormente nos definen las ciencia como un conjunto organizado de conocimiento lo mas objetivo posible de la realidad en la que existimos.
Para Bunge (1985) ciencia es el campo de investigación cuyo fondo específico es igual a la totalidad del conocimiento científico acumulado en todas las ciencias particulares.
La lectura nos menciona el planteamiento globalizador (dendoluce 1988). la mayoría de los autores definen a la ciencia en función de los componentes: contenido, método y producto y la conciben como un modo riguroso metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico o practico.
Esta definición me parece la mas acertada y con sido con el autor ya que se globaliza la mayor posible, de acuerdo a la información disponible.
Kerlinger 2002 por otro lado nos plantea dos visiones de la ciencia:
• Visión Estática: La ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada.
• Visión Dinámica: Considera a la ciencia mas como una actividad de cómo aquello que realizan los científicos.
Por otro lado se menciona que el objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales y átales explicaciones se le llama teoría, y esta, definida como un conjunto de de conceptos interrelacionados, definiciones y preposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el propósitos de explicar y predecir los fenómenos. Donde se nos destacan tres aspectos importantes para entender el concepto de teoría.
• Es un conjunto de proposiciones constituidas por constructos.
• Establece las relaciones entre un conjunto de variables.
• Explica fenómenos al especificar que variables están relacionadas con otras y de que forma.
Kerlinger destaca como objetivo fundamental de la ciencia es la explicación, según esta postura si al utilizar una teoría somos capases de predecir el éxito, entonces la teoría se confirma siendo eso suficiente sin buscar mas explicaciones.
Por otra parte las ciencias pueden clasificarse en empíricas y formales según su contenido haga o no referencia a los hechos. También nos realiza mención de la investigación científica en donde la definen los siguientes autores:

• García Jiménez, 2002:25 como actividad la cual adquirimos nuevos conocimientos, mediante el empleo del método científico para realizar nuevas aportaciones ala cuerpo de ciencia.
• La Torre(1996:22) como una actividad intelectual, disciplinada y rigurosa que se concreta en el método científico.
• Kerlinger 1985 la investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica, amoral, publica y critica de fenómenos naturales.
Cabe mencionar que toda esta teoría coincide en un aspecto básico, en el de que las teorías son esenciales para la ciencia y el progreso de la investigación científica esta muy vinculado con la elaboración de estas.
METODO CIENTIFICO
De acuerdo con Peirce podemos definir el método científico como el conjunto de operaciones ordenadas mediante las cuales se pretende obtener las observaciones sistemáticas y controladas para hacer posteriormente cuantificadas y medidas que nos permitan lograr un conocimiento objetivo de la realidad en que existimos. Además nos realiza mención de etapas y características que no varían construyendo los aspectos generales del método.
Según García Jiménez (2002) nos señala las siguientes:
• Sistematización
• Control
• Medida
Respecto a los números de etapas por las que debe pasar el método científico nos todos los autores destacan el mismo numero, pero lo fundamental coinciden necesariamente; de no ser así, se estaría hablando de diferentes métodos y el método científico es único.
Latorre Rincón y Arnal (1996:21) nos señala tres núcleos fundamentales:
• Planteamiento del problema
• Construcción de un modelo que nos permite aproximarnos al objeto de estudio.
• Contratación del modelo
Por lo tanto puedo decir que el método científico es de vital importancia para la ciencia en general ya que a sido responsable directo de todos los avances que sean producido en todos los campos científicos, debemos de ser cuidadosos de no confundirnos con los hechos experimentales.

VI Encuentro de Innovación en la Escuela

Guanajuato, Guanajuato
Hotel Real de Minas
22, 23 y 24 de Abril de 2010
Objetivo:
Promover un espacio para la discusión respecto a los desafíos que se generan frente a la reforma de educación básica, en el marco de un currículum centrado en el desarrollo de competencias.

Líneas temáticas:
1. Currículum para el desarrollo de competencias.
2. Formación de docentes para el desarrollo de competencias.
3. El trabajo por proyectos para el desarrollo de competencias en el aula.
4. Estándares educativos para la formación integral de los estudiantes.

Dinámica del evento:
• Conferencias
• Talleres
• Panel
• Mesas de discusión











Programa General

Jueves 22 de Abril
15:30-16:00 hrs Registro y entrega de material.
Instalaciones de la UPN Unidad 111 Guanajuato
16:00-20:00 hrs Talleres. Relación anexa.

Viernes 23 de Abril
8:30 – 9:00 hrs. Registro y entrega de material. Instalaciones del Hotel
9:00 – 9:30 hrs. Inauguración.
9:30 – 11:00 hrs. Conferencia inaugural: “Estándares para la calidad educativa en México”
Dr. Fernando Mejía Botero (Centro de Estudios Educativos AC)
11:00–11:30 hrs. Receso.
11:30-14:00 hrs. Panel: “¿Pragmatismo o Educación para la Vida?”
Armando Gómez Villalpando UPN 111, Ignacio Pineda Pineda UNAM, Hugo Balbuena SEP, María del Rocío Virginia Gómez Torres UI
14:00 – 16:00 hrs Receso para comer (el evento no proporciona alimentos)
16:00 – 20:00 hrs Talleres VER RELACIÓN ANEXA DE TALLERES

Sábado 24 de Abril
9:00-11:00 hrs. Conferencia: “Planeación, operación y evaluación por competencias en educación”
Ignacio Pineda Pineda
11:00–13:30 hrs Mesas de Reflexión:
• El Desarrollo de competencias en el preescolar.
• Desafíos en la actualización de docentes en Primaria en el marco de la RIEB.
• La educación secundaria y el logro del perfil de egreso.
13:30-15:00 hrs Conferencia:
Octavio Rivas

TALLERES

No. TALLER IMPARTE
1 El desarrollo de competencias en preescolar Pendiente
2 El desarrollo de competencias en secundaria Raúl Martínez Cortés (UPN)
3 El desarrollo de competencias matemáticas en educación básica. Mauricio Rosales Ávalos (SEP)
4 El desarrollo de competencias docentes María del Rocío Virginia Gómez Torres (IBERO)
5 El desarrollo de competencias en preescolar Alma Rosa Cano Godínez UPN
6 El desarrollo de competencias en primaria Ma. Teresa Hernández Rodríguez (UPN)
7 El desarrollo de competencias en primaria Gustavo Ortiz Cervantes y Marco Antonio Bram (UPN)

REPORTE DE LECTURA POR M. EMMA ELVIA HERNÁNDEZ SALINAS

EL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO: “ES LA ACCIÒN Y EL EFECTO DE ENTERARSE DE ALGO”.
YOUNG, EL CONOCIMIENTO “ES UNA CONSTRUCCIÒN SOCIAL”.
B. BERNSTEIN, LA SOCIEDAD SELECCIONA, CLASIFICA Y DETERMINA LO QUE DEBE APRENDERSE”.
ROBERT PAÙL BRAVO CASTRO, “EL CONOCIMIENTO ES AQUÈL CONJUNTO DE DATOS SOBRE HECHOS, EXPERIENCIAS Y VERDADES ALMACENADAS EN UNA PERSONA, QUE AL SER TRASMITIDAS SE RETROALIMENTAN CONSTANTEMENTE”.
ROBERT PAÙL BRAVO CASTRO, DEFINE EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS ORDENADOS Y SISTEMATIZADOS, CUYO PROPÒSITO ES EXPLICAR LA REALIDAD, PIENSO QUE ESTOS CONOCIMIENTOS SON INACABADOS YA QUE SE PUEDEN IR PERFECCIONANDO EN EL TRANSCURSO Y QUE AL SER DEBIDAMENTE RAZONADOS SE CONVIERTEN EN VERDADES CIERTAS.
SEGÙN LATORRE, EL CONOCIMIENTO FILOSÒFICO TRASCIENDE LA PERCEPCIÒN INMEDIATA PARA BUSCAR EL POR QUE DE LOS FENÒMENOS Y SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN LA REFLEXIÒN SISTEMATICA PARA DESCUBRIR Y EXPLICAR.
EN EL PÀRRAFO ANTERIOR ENCUENTRO UNA RELACIÒN CON LO QUE HACEN LAS CIENCIAS QUE SE ENCARGAN DE EXPLICAR LO QUE ACONTECE EN NUESTRO ALREDEDOR, BUSCANDO LA MANERA DE EXPLICARLO BASANDOSE EN UN PROCESO ORDENADO COMO ES EL MÈTODO CIENTÌFICO.
DESDE LA PSICOLOGÌA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO SE HACE DE DISTINTAS ESCUELAS QUE SON: CONDUCTISTA, HUMANISTA Y COGNITIVA.
DESDE MI PUNTO DE VISTA DE ACUERDO A MI PRÀCTICA DOCENTE ME PARECE MÀS ADECUADA LA COGNITIVA YA QUE ESTÀ SE RELACIONA CON LA NUEVA REFORMA EN LA ESCUEL A TELESECUNDARIA Y DESTACA LA CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO POR EL SUJETO Y LA NECESIDAD DE ENLAZAR NUEVAS EXPERIENCIAS.
SEGÙN FORAY Y LUNDVALL, HAN FORMULADO CUATRO CLASES DE CONOCIMIENTO:
SABER QUÈ: CERCANO A LO QUE COMÙNMENTE LLAMAMOS INFORMACIÒN Y QUE PUEDE SER COMUNICADO COMO DATOS.
SABER CÒMO: CAPACIDAD DE HACER ALGO.
SABER POR QUÈ: REFERIDO AL CONOCIMIENTO SOBRE PRINCIPIOS.
COINCIDO CON EL AUTOR ANTERIOR PORQUÈ HACEN REFERENCIA A LAS COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN LOGRAR EN LA EDUCACIÒN BÀSICA.
DESDE LA SOCIOLOGÌA, PSICOLOGÌA Y PEDAGOGÌA, EN OCACIONES SE NECESITA DE ESA CONTRASTACIÒN Y VERIFICACIÒN CON LA REALIDAD DEL OBJETO DE ESTUDIO O FENÒMENO A CONOCER, ESTO NOS DA EL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO DEL CUAL SE BUSCA ESA VERDAD BASADA PRINCIPALMENTE EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÒN.

EL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO.
SE CARACTERIZA POR ERL HECHO DE QUE CADA PERÌODO HISTÒRICO SUPONE UNA RUPTURA EPISTEMOLOGICA CON EL PRECEDENTE. PRODUCE DOS PROCESOS DISTINTOS: UN PERIODO DE DESARROLLO NORMAL QUE ADQUIERE UNA NUEVA METODOLOGÌA, LÈXICO, TÈCNICA Y SE BASA PRINCIPALMENTE EN EL CONOCIMIENTO FILOSÒFICO, EN EL MÈTODO REFLEXIVO DONDE LAS TEORÌAS ERAN PURAS ABSTRACCIONES CONCEPTUALES. (LOSADA-LÒPEZ FEAL, 2003).
BELDA, MARÌA, EXIGE MAYOR RIGOR PARA ENCONTRAR REGULARIDADES EN LOS FENÒMENOS PARA DESCRIBIRLOS, EXPLICARLOS Y/O PREDECIRLOS. SE OBTIENE MEDIANTE PROCEDIMIENTOS METÒDICOS, UTILIZANDO LA REFLEXIÒN, LOS RAZONAMIENTOS LÒGICOS Y RESPONDIENDO A LA BÙSQUEDA DELIMITADA DE LOS OBJETOS Y SE PREVEEN MODELOS DE INVESTIGACIÒN.
MAURO MIRAVAL, EL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO ES AQUELLA QUE REQUIERE UN PROCESO DE INVESTIGACIÒN.
RENE DESCARTES, EN EL SIGLO XVII, FUE EL PRIMERO QUE ABORDO EL CONOCIMIENTO Y FORMULÒ TAL POSICIONES “PIENSO, LUEGO EXISTO”.
EL MÈTODO CIENTÌFICO ES UN PROCESO SISTEMATIZADO AL CUAL SE SOMETE CON RIGOR CUALQUIER CONOCIMIENTO O EXPLICACIÒN DE UN FENÒMENO, PARA QUE SE CONVIERTA EN UNA VERDAD.
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO.
NOS PERMITE DIFERENCIAR EL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO DEL VULGAR, Y SE CARACTERIZA POR EL USO DEL MÈTODO CIENTÌFICO.
DESDE SUS CARACTERISTICAS ENCONTRAMOS: OBJETIVIDAD, SISTEMATICIDAD, METODICIDAD, RACIONALIDAD, FÀCTICO, CONTRASTABILIDAD, COMUNICABILIDAD Y ANALÌTICO. (LÒPEZ CANO 1978).
ESTAS CARACTERISTICAS OBLIGAN A SELECCIONAR Y A ROMPER LA COMPLEJIDAD Y SELECCIONA LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DONDE ELLOS EXPRESAN UN LENGUAJE ADECUADO, APROPIADO Y ACEPTADO POR LA COMUNIDAD DONDE ELLOS UTILIZAN LA RAZÒN, MÈTODOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA QUE LOGREN UN CONOCIMIENTO ORDENADO Y SISTEMATIZADO.
LA CIENCIA.
“CIENCIA” PROCEDE DEL VERBO SCIRE, QUE SIGNIFICA SABER.
BUNGE (1980), DEFINE LA EPISTEMOLOGIA COMO LA “RAMA DE LS FILOSOFÌA QUE ESTUDIA LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA Y SU PRODUCTO”.
LA CIENCIA (DEL LATIN SCIENTIA “CONOCIMIENTO”) ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS OBTENIDOS MEDIANTE LA OBSERVACIÒN Y EL RAZONAMIENTO, SISTEMATICAMENTE ESTRUCTURADOS Y DE LOS QUE SE DEDUCEN PRINCIPIOS Y LEYES GENERALES.
SU DEFINICIÒN ES EL CONJUNTO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA REALIDAD Y OBTENIDOS MEDIANTE EL MÈTODO CIENTÌFICO (SIERRA BRAVO; 1984).
LA CIENCIA ES DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA, DEFINITORIA, INVESTIGA QUE SON LAS COSAS, COMO ACTÙAN, SE RELACIONAN, CUANDO, CÒMO, DÒNDE Y POR QUÈ.
LA VISIÒN ESTÀTICA, APORTA AL MUNDO INFORMACIÒN SISTEMATIZADA EN UN CONJUNTO DE HECHOS EN FORMA DE EXPLICAR LOS FENÒMENOS OBSERVADOS.
LA VISIÒN DINÀMICA, CONSIDERA A LA CIENCIA MÀS COMO UNA ACTIVIDAD QUE COMO AQUELLO QUE REALIZAN LOS CIENTÌFICOS.
LA HEURÌSTICA SIGNIFICA “QUE SIRVE PARA DESCUBRIR O REVELAR” ENFATIZA LA RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS, HACER DESCUBRIMIENTOS, CONOCER HECHOS, MEJORAR CRITERIOS DE UTILIDAD PRÀCTICA Y RESULTADO.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA.

EXPLICAN LOS FENÒMENOS NATURALES Y DICHAS EXPLICACIONES SE LES LLAMA TEORÌA.
TEORÌA: ES UN CONJUNTO DE CONCEPTOS Y TIENE TRES ASPECTOS PARA ENTENDERLA:
1.- TEORÌA ES UN CONJUNTO DE PREPOSICIONES.
2.- TEORÌA ESTABLECE LAS INTERRELACIONES ENTRE UN CONJUNTO DE VARIABLES.
3.- TEORÌA QUE EXPLICA LOS FENÒMENOS.
PODRÌA HABLARSE SOBRE LO ACADÈMICO QUE CONSISTE EN LAMOTIVACIÒN, EN LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA, CREATIVIDAD, SU EXPLICACIÒN, COMPRENSIÒN Y COMPROBACIÒN.
CLASIFICACIÒN DE LAS CIENCIAS.
FORMALES: ESTUDIA RELACIONES SIN REFERIRSE A LOS HECHOS, SON ENTIDADES LÒGICAS O MATEMÀTICAS Y SON INDEPENDIENTES DE SU CONTENIDO Y METODOLOGÌA.
EMPÌRICAS: ESTUDIAN LOS HECHOS Y SUS RELACIONES (YURÈN, 1980). SON LOS HECHOS PERCIBIDOS COMO FENÒMENOS A TRAVÈS DE LA EXPERIENCIA.
EN ESTAS CIENCIAS ENCONTRAMOS OTRAS COMO LA FÌSICA, QUÌMICA, BIOLOGÌA QUE ESTUDIAN HECHOS NATURALES Y ENCONTRAMOS LAS SOCIALES COMO: SOCIOLOGÌA, ECONOMÌA, POLÌTICA, ANTROPOLOGÌA Y EL DERECHO, LAS CIENCIAS DE EDUCACIÒN QUE ES EN LA QUE NOS DESEMVOLVEMOS CON NUESTROS ALUMNOS Y CON ELLOS SE ESTUDIAN CIENCIAS PURAS Y APLICADAS DONDE LA PRIMERA DA A CONOCER LAS S EN SI MISMA Y POR SÌ MISMA. LAS APLICADAS SON LEYES PARA SERVIR A LA EXPLICACIÒN O A LA PRÀCTICA PERO ENCONTRAMOS LAS CIENCIAS PURAS QUE SE CLASIFICAN EN PARTÌCULARES Y GENERALES, ESTA ÙLTIMA SE RELACIONA CON LOS OBJETOS QUE SON LOS FENÒMENOS DE LA NATURALEZA.
LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA
ES UNA ACTIVIDAD ENCAMINADA A LA ADQUISICIÒN O DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y LO CARACTERIZAN DOS FACTORES: EL OBJETIVO SOBRE EL QUE VERSAN LOS CONOCIMIENTOS Y EL MÈTODO EMPLEADO EN SU ESTUDIO, PODEMOS OBTENER UN CONOCIMIENTO CIENTÌFICO Y NO CIENTÌFICO.
KERLINGER (1985), “LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA ES SISTEMATIZADA, CONTROLADA, EMPÌRICA, AMORAL, PÙBLICA Y CRÌTICA DE FENÒMENOS NATURALES SE GUÌA POR TEORÌAS E HIPOTESIS.
ESTOY DE ACUERDO CON EL AUTOR KERLINGER POR QUE HAY QUE PENSAR EN ALGO QUE SUCEDA PARA QUE NOS LLEVE A LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN Y PODER TENER ASÌ EVIDENCIAS (CUALITATIVAS O CUANTITATIVAS) DONDE SE DESCRIBE, COMPRENDE Y TRANSFORMA LA REALIDAD.
MÈTODO CIENTÌFICO
PEIRCE LO DEFINE COMO EL CONJUNTO DE OPERACIONES ORDENADAS LAS CUALES PRETENDEN OBTENER UNAS OBSERVACIONES SISTEMATICAS Y CONTROLADAS, TIENE CARACTERISTICAS Y ETAPAS QUE NO VARÌAN.
SISTEMATIZACIÒN, PLANIFICA SU FORMA PRECISA Y LAS LLEVARA ACABO LAS OBSERVACIONES.
CONTROL, ESTABLECE DETERMINADAS PAUTAS PARA LA INVESTIGACIÒN.
MEDIDA, CUANTIFICA LOS DATOS.
EN ESTE MÈTODO DEBE DE COINCIDIR TODAS LAS FASES PARA QUE ASÌ SEA UN MÈTODO ÙNICO. LATORRE RINCON Y ARNAL (1996:21) DISTINGUE UNAS ETAPAS QUE SE ESCALONARON DESDE LAS OBSERVACIONES Y SEÑALA TRES NÙCLEOS:
A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUÌ SE PLANTEA EL PROBLEMA A INVESTIGAR Y LO DESGLOSA CON LA PERCEPCIÒN DE LA DIFICULTAD Y LA IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA.
B) CONSTRUCCIÒN DEL MODELO PERMITE APROXIMARSE AL OBJETO DE ESTUDIO, DONDE SE PLANTEA HIPÒTESIS Y ANTICIPA LAS RESPUESTAS A TALES PREGUNTAS O DIFICULTADES DEL PROBLEMA.
C) CONTRASTACIÒN DEL MODELO VALIDA LA HIPÒTESIS, APRUEBA Y VERIFICA LOS RESULTADOS.
EL MÈTODO CIENTÌFICO SU FORMA ES ORDENADA PARA LLEGAR A UN FIN, ES UN PROCEDIMIENTO QUE DESCUBRE CONDICIONES Y TIENE PASOS BIEN DEFINIDOS PARA DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS Y COMPROBAR SIENDO LOS SIGUIENTES:
. SELECCIÒN Y DETERMINACIÒN DEL PROBLEMA.
. ESTUDIA LAS POSIBLES SOLUCIONES
. CRÌTICA LAS POSICIONES.
CUENTA CON CUATRO PROCEDIMIENTOS: OBSERVACIÒN, EXPERIMENTACIÒN, HIPÒTESIS Y TEORÌA.

reporte de lectura por Isela Ramirez García

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocer es el saber o tener una idea respecto a algo. En consecuencia, podemos decir que conocemos cuando comprendemos o explicamos el por què de determinado fenómeno; ya sea social, cultural, físico, por mencionar algunos. Por ejemplo, yo sé que consumir en exceso alimentos irritantes me puede provocar una gastritis, ese conocimiento lo pude obtener a través de la experiencia o a través de información que me dieron otras personas, llámense médicos o individuos que tal vez ya lo ha experimentado.

Los seres humanos logramos adquirir determinados nociones o conocimientos a través de diferentes fuentes o medios. Es decir, podemos aprender a través de la experiencia, la observación o el estudio.

Así mismo, esos saberes los podemos clasificar en distintos, como: vulgar, práctico, religioso, filosófico, científico, etc. Dichos conocimientos son estudiados desde la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogìa.

La filosofía es una disciplina que se cuestiona o pregunta èl por què de las cosas y se basa básicamente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar un fenómeno pero a través de hechos o sucesos que no son concretos, que no pueden manipularse o experimentarse.

Este tipo de conocimiento esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es muy frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio o bien lleguen a ser hasta contradictorios. Es por tal motivo que Latorre nos señala que este tipo de conocimiento tiene sus objeciones en el ámbito educativo porque no existe una contrastación con la realidad. No podemos comprobar, ni volver a experimentar para llegar al mismo resultado.

En la psicología, el estudio del conocimiento se hace desde distintas áreas, una de ellas es a través de la parte conductivista, donde el aprendizaje se explica como una reacción a toda acción. Otra es la humanista, que fundamenta determinada idea en las motivaciones que tiene un humano y que en base a ellas forma su autonconcepto. Por último, la cognitiva, en la cual el conocimiento es una construcción social y en la que son muy importantes las experiencias previas del sujeto, pues a partir de ellas se forman o amplían los saberes.

Desde la pedagogía, el estudio del conocimiento parte principalmente de dos enfoques: el heurístico o de investigación, que amplia nuestro saber y lo profundiza descubriendo nuevas verdades. Por otro lado, los métodos didácticos que consiste buscar la forma más adecuada de transmitir una idea o saber ya descubierto y en asi ponerlo en el educando.

Otro de los tipos de conocimiento que existen es el vulgar, el cual es transmitido de una persona a otra. Es el que se adquiere de manera cotidiana sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.

Los tipos de conocimientos antes mencionados tienen sus limitaciones porque muchos de ellos son superficiales o tiene el defecto de no poder ser comprobados. Característica que limita en gran medida porque en muchas ocasiones necesitamos de una contrastación y verificación de la realidad.

Esas características y oportunidades nos da el conocimiento científico, en el cual también se busca encontrar la verdad de las cosas o fenómenos a través de un proceso de investigación. Es el que trata de encontrar irregularidades, de saber porqué suceden las cosas, y predecir las consecuencias de determinado hecho o fenómeno.

El conocimiento científico descarta las especulaciones y se basa en los hechos. Observa y a partir de ese primer paso formular preposiciones, conjeturas o hipótesis.

Bayes señala algunos rasgos que caracterizan a todo conocimiento científico (García, 2002, pg.22-23) :

 No es exacto ni infalible
 Es fragmentario. Puede llevar tiempo llegar a una conclusión.
 Su rumbo es imprevisible. Se pueden encontrar con nuevas verdades que no se esperaban o que no era lo que se buscaba.
 Plantea problemas de dificultad en número creciente. En el proceso de investigación pueden ir saliendo nuevas incógnitas.
 Las pruebas científicas en que se basan deben ser verificables. Las experiencias se pueden repetir las veces que se deseen llegando siempre a un mismo fin.
 Es auntocorrectivo.
 Es acumulativo.
 Es siempre positivo.
 Busca semejanzas no diferencias
 Sus datos básicos poseen valor con independencia de los propósitos con que fueron obtenidos.
 Permite poner en evidencia factores que de otra manera pasarían inadvertidos.
 No es monopolista.
 Carece de connotaciones teleológicas.
 No apela en ningún momento a argumentos de autoridad.
 Puede no coincidir con las deducciones del sentido común.
 Es independendiente de la ideología del investigador.
 Capacita para actuar con eficacia en el mundo que nos rodea.
 Permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento.
 Es ambiguo en cuanto a sus posibilidades de actuación.

A partir de los rasgos anteriores, a continuación se presentan las características fundamentales del conocimiento científico:
• Objetividad.- Porque pretende conocer y presentar la realidad tal como es, sin permitir que influya la ideología de quien lo presenta. No emite juicios o altera la realidad.
• Sistematicidad.-. La nueva información se integra a un sistema que ya existía pero que ahora complementa aun más ese saber. Al existir esa relación, se llega a una organización donde se logra una armonía de información.
• Metodicidad.- Emplea procedimientos y estrategias organizadas y ordenadas entre si que le permiten resolver un problema.
• Racionalidad.- Utiliza a la razón (la inteligencia) para llegar a sus resultados.
• Fáctico.- Se apoya de una realidad o de experiencias.
• Contrastabilidad.- Puede ser comprobado por diferentes personas y diferentes técnicas en diferentes circunstancias.
• Comunicabilidad.- Emplear un lenguaje claro y preciso para que pueda existir un intercambio de información.
• Analítico.- Selecciona y separa un todo para abordarla más detalladamente.


La ciencia

Etimológicamente “ciencia” proviene del vocablo “scire” que significa saber. Este término es muy extenso pues existen otro tipo de saberes que no son esencialmente científicos como lo es la religión; es por esa razón que a través del tiempo ese concepto ha ido cambiando.

Actualmente se define a la ciencia como “un conjunto organizado de conocimientos lo más objetivo posible de la realidad en la que existimos”. A partir de ello entró otro punto de debate en donde se cuestionaba si solo hay una ciencia o más.

Bunge, la definió como “un campo de investigación cuyo fondo específico es iguala la totalidad del conocimiento científico acumulado en todas las ciencias particulares”.
Comparando las diferentes definiciones puedo concluir que ciencia es todo aquello que esta compuesto de contenido, método y producto. Así mismo, como “todo conocimiento que es riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en tormo a problemas de origen teórico y/o práctico”.

En síntesis, se le considera ciencia a todo conocimiento que fue obtenido a través del método científico, y que en consecuencia es sistemático, comparable, contrastable y verificable.

Kerlinger plantea dos visiones de la ciencia: visión estática y dinámica. La primera la define como una actividad que aporta al mundo información sistematizada, donde se busca descubrir nuevos hechos y agregarlos a lo ya existente. La segunda la considera como una actividad que realizan los científicos para descubrir o relevar cosas o fenómenos nuevos.

La ciencia tiene como principal finalidad explicar los fenómenos naturales, a esas explicaciones se les llama “teoría”, termino que se define como “conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y preposiciones que presentan una visión entre variables de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el propósito de explicar y preferir los fenómenos”.

Es decir, una teoría es un conjunto de preposiciones constituidas por constructos definidos e interrelacionados, presenta una sistematización de la información del fenómeno y explica su relación con otros. Así mismo, predice y tiene un control.

Para Kerlinger la ciencia tiene 4 principales finalidades:
 Explicación.- Conocer por qué es así determinado fenómeno. Por ello el análisis es fundamental.
 La comprensión.- cuando se obtiene una explicación de los fenómenos se logra obtener una comprensión debido a que ya se sabe el por què de determinado comportamiento.
 Predecir.- Conocer el por qué de los fenómenos también permite predecir determinados comportamientos o reacciones que existirán después de que un fenómeno determinado ocurre.
 Control.- Al predecir lo que sucede, puedo lograr tener un mayor control. Por ejemplo, cuando se anuncian abundantes lluvias y en consecuencia inundaciones me permitirá efectuar acciones preventivas.

A la ciencia también las podemos clasificar en 2: ciencias empíricas y formales. Las primeras se ocupan de estudiar los hechos y sus relaciones y las segundas estudian solamente las relaciones.


La investigación científica. Definición y funciones.

La investigación por si sola es una actividad encaminada a la adquisición o de descubrimiento de nuevos conocimientos, ahora bien la investigación científica es una actividad que se realiza para adquirir o ampliar nuevos conocimientos pero a través y/o con ayuda del método científico.

Debe ser pública, refiriéndome con ello como una actividad donde hay que compartir y dar a conocer a todos los resultados obtenidos.

EL MÉTODO CIENTÌFICO

El método científico es una forma ordenada de llegar a un fin. Es un conjunto de operaciones ordenadas y secuenciadas entre si mediante las cuales se pretende obtener observaciones sistemáticas y controladas para ser posteriormente analizadas, cuantificadas y medidas que permitan lograr adquirir o ampliar un conocimiento.

Sus características.
García Jiménez señala las siguientes características:
 Sistematización.- Planifica las circunstancias en las que se llevarán acabo las observaciones. Se delimita el fenómeno u objeto de estudio a observar y se preparan los requisitos necesarios.
 Control.- Cuidar y garantizar que los resultados obtenidos de la investigación sean objetivos.
 La medida.- Cuantificar los datos para proceder al análisis.
 Método teórico.- Parte de suposiciones y teorías.
 Se basa en la duda científica.- Se estudia sobre algo que no ha sido comprobado o terminado de estudiar.
 Problemático y hipotético.- Formula problemas e incógnitas y se adelanta a posibles soluciones.
 Empírico.- Se ayuda de la observación ordenada y sistemática de la realidad.
 Autocrítico.- Se corrige a si mismo a través de la verificación y contraste de información.
 Es inductivo-deductivo.- Va de lo particular a lo general.
 Es analítico - sintético.- Analiza por separado cada uno de los elementos de la realidad.
 Es preciso.- Trata de obtener información o datos lo más exactos posibles.

Faces del método:
a) Planteamiento del problema (dificultades)
b) Construcción de un modelo que nos permita aproximarnos al objeto de estudio (formulación de hipótesis)
c) Contrastación del modelo (experimentación)
Francis Bacón definió el método científico de la siguiente manera:
 Observar: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
 Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
 Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
 Experimentación: Probar la hipótesis por experimentación.
 Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
 Tesis o teoría científica (conclusiones).

BIBLIOGRAFIA:

 TIPOS DE CONOCIMIENTO, La investigación educativa: clases teóricas, pg. 3-18.

 http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml#CARAC

 http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento


 http://es.wikipedia.org/wiki/Método_científico

viernes, 19 de marzo de 2010

reporte de lectura "Tipos de Conocmiento" por Jesús Zarazúa

Tipos de conocimiento
“El conocimiento es verdadero, de otro modo es falso”
“El conocimiento es la acción y el efecto de enterarse de algo”
“El conocimiento siempre se basa en la experiencia”

El concepto general del conocimiento dado por la sociología nos dice que “es la capacidad humana para aprehender las propiedades reales de las cosas, personas e ideas” (GÓMEZJARA: 2004;1), entendido que para ser capacidad requiere de un conjunto de habilidades, valores y conocimientos que conjuntos nos permiten realizar o ejecutar algo; en este caso, lo que se pretende realizar es la praxis del conocimiento, es decir el podernos acercar a las características cualitativas y cuantitativas de las cosas, para ello, necesitamos entender, comprender y saber, temas indispensables de la psicología, la pedagogía, la sociología.
El conocimiento en la concepción más inicial nos dice que tiene una división en la cual encontramos a:
a) Conocimiento religioso, el cual se concibe como la resultado de los primeros intentos por explicar las cosas, los fenómenos naturales que en la antigüedad no tuvieron una explicación lógica aparente y por lo cual se le atribuyó a un poder divino o superior, al que llamaron Dios. Este conocimiento intenta “explicar la realidad de manera casual, como producto de la revelación de una fuerza superior, y no se exige comprobación” (GÓMEZJARA: 2004;1), este tipo de conocimiento se desarrolló en los primeros estadios del ser humano como ente pensante.
b) Conocimiento por sentido común, este surge de la experiencia de los hombres en los diferentes ámbitos donde se desarrolla, es un conocimiento experimental que se va dando en cuanto el ensayo y el error es concebible a partir de la experiencia pura que tenemos cada uno de nosotros frente al mundo en el que nos desarrollamos, hoy en día a este conocimiento le llamamos empírico y es fundamental para el aprendizaje del ser humano, ya que desde niños vamos concibiendo el mundo desde perspectivas muy particulares que tienen qué ver con el contexto sociocultural, educativo en que nos desarrollamos.
c) Por último, la sociología, nos menciona el conocimiento científico, el cual puede ser comprobado a través de un método, el cual tiene diversos pasos y cada uno de ellos nos va mostrando una parte del conocimiento este, “explica la realidad a partir de principios de causa y efecto, pero llega a la conclusión después del análisis empírico (y de la propia praxis) preocupado de hurgar y descubrir el fondo y las relaciones de los acontecimientos y hechos existentes” (GÓMEZJARA: 2004;2), el conocimiento científico concibe a la realidad como una totalidad cambiante, contradictoria y cambiable; cada una de estas fases comprobables.
Nos encontramos que desde diversas concepciones existen diferentes tipos de conocimiento, entre ellos están: el vulgar, práctico, religioso, filosófico, científico, etc.
La filosofía por su parte, se ocupa del conocimiento con problemas clásicos sobre ¿qué es el conocer y la verdad?, siempre buscando las condicionantes, las fuentes y los limites sobre estos dos conceptos: conocer y verdad. Kantdice que el conocimiento no se debe sólo al sujeto como pretende el idealismo, ni sólo al objeto como lo ambiciona el realismo, sino que nos menciona que experiencia sensible, nos ofrece la materia del conocimiento y la forma es otorgada por nuestra mente y sus intuiciones. El racionalismo, de tipo platónico o con entes lógico- matemático, destaca los enfoques: sensación, percepción, imaginación, memoria, juicio y razonamiento, los cuales son elementos indispensables para la construcción de un conocimiento basado en la lógica.
Las diferentes ciencias que se han encargo del estudio del conocimiento desde diferentes perspectivas (psicología, sociología, pedagogía), cada una de ellas da una definición sobre lo qué podría ser el conocimiento, siempre lo hacen aplicando a su área de estudio y trabajo, en el caso de la psicología la cual pasa por distintas escuelas como la conductista en donde el aprendizaje gira en torno al eje de estímulo- reacción y el refuerzo positivo o premio, y el negativo; castigo, que se uso durante muchos años y su aplicación en las escuelas llegó a conformar toda una ideología en torno a que la “letra con sangre entra”, y a quién no, nos tocó vivir las épocas en que el maestro tenía la facultad (otorgada quién sabe por quién) de castigar al alumno cuando éste no cumplía con algunas de las tareas asignadas; pero hoy en día, ha cambiado las formas de enseñanza y la psicología abraza la escuela cognitiva en donde destaca la construcción del conocimiento por el mismo sujeto (ya sólo el maestro es visto como un asesor), en donde el constructo enlaza sus experiencias con estructuras mentales previas generando de ese modo un aprendizaje significativo.
La sociología, nos maneja de estructuras fundamentales del saber, con lo que se generan, modifican o desaparecen estructuras sociales especificas, en esta ciencia, el conocimiento se extiende hasta las ideologías, una de ellas el marxismo que busca su fundamento en su historia, con lo cual surge el historicismo fundado en el conocimiento de la construcción social, lo cual permite al ente conocedor seleccionar como sociedad, clasificar y determinar lo que debe aprenderse.
La pedagogía, por su parte se interesa en dos métodos; uno de ellos el heurístico o de investigación, con el cual se hace amplia la gama del saber y profundiza por medio del análisis para entorno a ello descubrir o conocer nuevas verdades, las cuales pueden ser empíricas, cuantitativas, cualitativas, fenomenológicas, históricas, experimentales y comparativas, casa una de ellas con sus propias características y aportaciones al conocimiento. Por otra parte están los métodos didácticos en donde se pretende comunicar la verdad existente y ponerla al alcance de quien desee tenerla, en este caso, nosotros los docentes, es ponerla al alcance de los alumnos y esta verdad puede ser intuitiva, activa, verbal, individual, grupal, creativa. En donde las capacidades tendrán que desarrollarse al máximo para hacer funcional al conocimiento.
Desde la antigüedad, cuando el hombre comenzó a desarrollar el conocimiento religioso, se dio cuenta que no bastaba con creer en fuerzas superiores y más aún, dándose cuenta que a través de la experiencia aprendía más y más cosas, creyó necesario seguir por el camino de la indagación y es así, como llegó a crear el conocimiento científico, ya que no basta el conocimiento filosófico para entender y extender el universo de lo que hoy en día llamamos conocimiento.

El conocimiento científico es fundamental como proceso histórico en el cual la humanidad y el individuo realizan su propia verdad, es lo que se la nombrado humanización, es a partir de estas ideas en que el ser humano crea la ciencia, ya que el conocimiento es ante todo, participación, construcción y reconstrucción del mundo por el sujeto y es donde se aprehende la realidad, para alcanzar la realidad a través del conocimiento científico es necesario atender los siguientes pasos, según el sociólogo Francisco Gómezjara:
1. Delimitación del problema y elaboración de un marco teórico; aquí es necesario determinar categorías y conceptos a utilizar en donde se seleccionen los aspectos más relevantes y significativos de la realidad estudiada y no debemos olvidar que esos aspectos tienen que ser interpretados.
2. Observación de la realidad a estudiar: este método es utiliza para la investigación, por lo que es necesario constatar que efectivamente existe una problemática y con el marco teórico elaborado, podemos ir conociendo lo que otros ya han encontrado acerca del tema en cuestión; es necesario que se realicen descripciones detalladas. En esta maestría de innovación, basada en la investigación- acción, es aplicable el método del conocimiento científico, ya que el análisis de nuestra práctica docente nos llevará a conocer la realidad de nuestra aula.
3. Interpretación y generalización; a través de un método inductivo de lo particular a lo general o de un proceso deductivo que implica conocer la totalidad para luego ir profundizando en aspectos particulares, estos métodos, cualquiera que utilicemos, es necesario que vayamos descubriendo ciertas condiciones que determinan efectos, esto para que nuestra investigación pueda lograrse de manera satisfactoria, es necesario, que se analice la información recabada y sobre todo observarla en ambas direcciones, la deducción y la inducción, para que se puedan propiciar generalidades en nuestro proceso de investigación.
4. La hipótesis, regularmente es la posible respuesta a una pregunta planteada en torno a un tema de estudio, en este caso, encontramos elementos determinantes y elementos determinados, los cuales se prueban una y otra vez y con ello se van generando algunas explicaciones en torno al objeto de estudio y que es objeto de análisis para quien está realizando la investigación.
5. Para que la hipótesis llegue a ser teoría, es necesario la verificación o comprobación de todos los datos que se obtuvieron de formas diversas en el proceso de investigación y que será la que nos muestre la realidad. La verificación (dependiendo de nuestro investigación) puede arrojarnos resultados cuantitativos o cualitativos, lo que nos permitirá la discriminación de información para su uso en análisis estadístico con lo cual la investigación puede llegar a ampliarse, ya que como lo hemos venido platicando en las sesiones de la maestría, la investigación- acción nos impulsa al análisis continuo de la práctica y sobre todo a dar cambios que generen nuevos resultados dignos de estudio.
6. La presentación de los resultados finales, podría ser el último paso de este método, sin embargo, puede significar un nuevo comienzo para seguir estudiando nuestro problema detectado con anterioridad, lo que constituye una oportunidad de seguir adentrándonos a la realidad existente y sobre todo, proponiendo cambios en esa realidad.
Este conocimiento científico surge de la observación, pero en él encontramos dos proceso, uno al que le podemos llamar paradigma concreto, es decir un modelo ya existente en el cual se sigue una corriente establecida y desde ahí adquirir una nueva metodología, un nuevo léxico, técnicas innovadoras, todo ello basado en el conocimiento filosófico. Pero también está el método reflexivo en donde las teorías se vuelven abstracciones conceptuales y de ahí surgen las nuevas metodologías, basadas en el análisis de lo que es realidad para generar otra nueva realidad, estos dos métodos, requieren de la acción por parte de quien investiga. No se considera un conocimiento científico cuando el conocimiento que se adquiere es obtenido por la especulación.

Rasgos diferenciales del conocimiento científico
*No es exacto ni infalible.
* Es fragmentario
*imprevisible
*Plantea problemas de dificultad en número creciente
*Las pruebas empíricas deben ser verificables
*Auto correctivo
*Acumulativo
*Positivo
* Busca semejanzas, no diferencias
*Datos con valor propio e independiente
* Permite evidencias
*No es monopolista
*Carece de connotaciones teleológicas
*Argumenta
*Puede coincidir con el sentido común
*Independiente de la ideología del investigador
*Capacita para actuar
*Fija objetivos y verifica su cumplimiento
*Es ambiguo.
Características del conocimiento científico
Objetivo
Sistemático
Metódico
Racional
Fáctico
Contrastable
Comunicable
Analítico
Estas características permiten plantearnos un tema de estudio, realizar la conjunción de la información, sistematizarla, usarla y manejarla por medio de un método que nos permita una secuencia en donde la razón prevalezca porque existen los hechos que son verificables y se pueden contrastar con la realidad anterior y además se puede transmitir para ser objeto de análisis.

Ciencia
Etimológicamente proviene del verbo “scire” que significa saber y en su concepción más general implica todo el saber. Platón consideró al conocimiento como algo que consiste en recordar las cosas del mundo de las ideas, primogénito al mundo terrenal y material, el sentido común del conocimiento pragmático que carece de sistematización y profundidad en donde sólo la información se nota como una parte válida en donde al hombre se encuentra inmerso, lo que se le puede llamar una realidad objetiva la cual puede ser medible por medio de, la objetividad, la racionalidad en donde el conocimiento ya no es llanamente conocimiento ya que implica el método del conocimiento científico y de ahí es donde surge la ciencia, la que podemos definir como el conocimiento de las cosas por sus causas y efectos hasta sus últimas consecuencias.
Recordemos que la ciencia, cuando aún no existía, en la antigua Grecia se le llamó espíteme en donde el término que se considera impreciso se preocupa más por el método que por el objeto de estudio, y es que la ciencia trata hace énfasis al método reflexivo para desarrollar argumentos.
Podemos decir que la ciencia es el conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad y obtenidos mediante el método científico (SIERRA, BRAVO: 1984), por lo que podemos decir que nos sólo es el conocimiento, sino la información sistematizada en su conjunto de conocimientos objetivos acerca de la realidad, la sociedad, el hombre y el pensamiento y que han surgido con una génesis en la observación en donde no podemos olvidarnos del método y del objeto, el método se refiere a la manera en cómo realizaremos nuestra investigación y que éste no puede existir sin el objeto el cual es aquello que está en estudio.

Desde la perspectiva de la sociología, Augusto Comte nos habla que la sociología, ciencia que estudia al hombre y su actividad en masa, se divide en dos, la dinámica y la estática, la dinámica estudia la estructura esta es la actividad que realizan los científicos y se considera heurística porque en ella hay aspectos por descubrir o develar y la estética la función, ésta nos brinda información sistematizada.

El objetivo de la ciencia es explicar los fenómenos naturales y esa explicación se le llama teoría, la cual es un conjunto de suposiciones constituidas en constructos definidos, además de establecer relaciones entre un conjunto de variables y una visión sistémica del fenómeno descrito para lograr explicaciones.

sábado, 13 de marzo de 2010

Bienvenidos compañeros

compañeros, este es el blog, todos tenemos la contraseña y debemos de cuidarlo para no echarlo a perder

saludos