martes, 1 de junio de 2010

Pràctica docente por Liliana Velàzquez C.

PRÀCTICA DOCENTE POR:
ADRIANA PIEDAD GARCÌA HERRERA

PROFESOR: ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO

ALUMNA: LILIANA VELÀZQUEZ CABRERA



OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________________________________________







VICTORIA GTO. A 01 DE JUNIO DE 2010


PRACTICA DOCENTE
POR ADRIANA PIEDAD GARCÍA HERRERA
Es imprescindible que nosotros como docentes reflexionemos acerca de los beneficios que lograríamos al reconocer nuestros propias debilidades y fortalecimientos a través de un autorregistro, ya que muchas veces tenemos el temor al que dirán sobre mi desempeño docente.
El autorregistro nos sirve como una herramienta de trabajo que nos permite reflexionar y reconocer nuestra realidad al momento de la interacción, ya que muchas veces criticamos ciertos errores, sin darnos cuenta de que también los tenemos únicamente que no los reconocemos o simplemente no nos autoanalizamos.
Es importante que el docente al aplicar esta herramienta no debe omitir ningún detalle para la obtención de mejores resultados en base a lo que realmente se desea mejorar o en su caso cambiar
Muchas veces planeamos la manera de decir, de cómo voy a actuar sobre ciertas situaciones más cuando nos encontramos en el momento, no lo hacemos, quizás por nervios, etc.
Sólo el docente es capaz de transformar su práctica en la medida en que, entre otras cosas, "cuente con una mediación de recuperación pertinente" (Sañudo, 1996).
El autorregistro nos permite ver la transformación desde dentro, desde el sujeto mismo que interviene y transforma sus esquemas prácticos. Con un registro es posible identificar las acciones que conforman esa práctica, identificar su intencionalidad y los productos que se generan tanto en el docente como en los estudiantes.
Cómo se hacen los autorregistros
En el momento en que nos encontramos en el campo estamos realizando nuestra labor docente "real". ¿Qué tantas notas podemos tomar en ese momento? Como lo señalan Hanunersley y Atkinson (1994): la mayoría de las notas de campo, son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada”.
Los primeros registros, mientras dura el entrenamiento necesario hasta lograr que reflejen la realidad de la práctica docente, tienen que contestar a cuatro cuestionamientos iniciales:
1. ¿Describen y no evalúan o interpretan?
2. ¿Rescatan diálogos?
3. ¿Señalan acciones?
4. ¿Hacen un "retrato" del evento?
Sólo reflejarán la práctica en la medida en que den cuenta del evento completo; así será posible identificar el tipo de interacciones que se presentan en esas prácticas y mostrar posibilidades de intervención.
El registro, llamado en este momento simple, se puede elaborar cuidando que estén presentes tres elementos:
1. La ubicación, en donde se señalan las condiciones en las que se realiza. Conviene anotar: el grupo del que se trata, la asignatura, la fecha, el nombre del docente, el nombre de la escuela, el nivel, el número de participantes, el periodo de tiempo que abarca la sesión, los propósitos, un croquis con la distribución de los participantes, etcétera.

2. Los hechos de la práctica que den cuenta de las acciones que se van presentando en las sesiones de clase. 3. Reflexión o comentarios que se pueden generar una vez que se ha terminado de elaborar el registro. Aunque estrictamente no forman parte del registro, es útil hacer dichas anotaciones para tomarlas en cuenta en el momento del análisis.
3. Reflexión o comentarios que se pueden generar una vez que se ha terminado de elaborar el registro.
El registro simple es la primera construcción de los eventos; sin embargo, éstos se tienen que completar en un registro ampliado que se acompaña de símbolos que señalan el tipo de dato presentado. Se puede utilizar la siguiente simbología tomada originalmente del texto de Rockwell y Mercado (1980):
" " Registro verbal, textual, de lo registrado (durante entrevista/ observación) o de fragmentos de transcripción de grabación.
' ' Registro verbal aproximado, registrado en notas de campo (durante o inmediatamente después de la entrevista o la observación).
// Conductas no verbales o información del contexto paralelo al discurso.
( ) Interpretaciones o inferencias sobre tono, actitudes, posibles significados, dentro del contexto de la observación.
... Verbal no registrado o que no se recuerda. También verbal que no se transcribe.
Ma: Maestra Mo: Maestro Ao: Alumno Aa: Alumna Aos: Alumnos (todos)
A Aos: Algunos alumnos Dir: Director/a Sup: Supervisor/a
También el registro ampliado se presenta en un formato de dos columnas. En la primera se anotan los hechos y en la segunda se hace el trabajo de análisis e interpretación. Se puede utilizar el siguiente cuadro:

HECHOS ANALISIS E INTERPRETACION
¿Qué está sucediendo?





Adriana Piedad García Herrera. Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa de la Secretaría de Educación.
http://estelajquiroga.blogspot.com/2007/10/bitacora-de-tiza-o-cmo-construir-teora.html
Diferentes autores nos dan a conocer cuales son los elementos básicos que debe llevar un autorregistro y de alguna manera coinciden en un cierto proceso que inicia con los registros simples para poder aplicar los registros posteriores ahora reconocidos como registro ampliado que nos va a permitir mejores resultados.
En lo personal reconozco la importancia y el propósito de la grabación del autorregistro, porque es la base para poder definir nuestra problemática real en base a las necesidades de mi grupo de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario