lunes, 28 de junio de 2010

La pedagogía crítica Juan Rincón Hernández

LA PEDAGOGIA CRÍTICA

Es la respuesta a las prácticas hegemónicas que se realizan en nuestro mundo, es una respuesta a la sociedad menos favorecida, es la oposición a un mundo determinado para y por el poder. Ante estos hechos se han presentado varios teóricos que han tratado de dar respuesta a esta acción educativa. Las escuelas no son neutrales en ellas se dan acciones políticas que inclinan la balanza a un lado o a otro, pero no hay, ni puede existir neutralidad.

Ante esta situación se dan algunas interrogantes que nos permiten enmarcar nuestro trabajo.

¿Cuál es el papel que debe asumir el profesor cuando se enfrenta a la necesidad de pensar en su práctica?

Debe despojarse de su vanidad, de aceptar el análisis de su práctica desde una óptica crítica, sus acciones encierran una intención que tal vez no se ha manifestado claramente. Por ello debe de hacer una reflexión sobre sí mismo y su trabajo.

¿De qué manera se construyen o asimilan los conocimientos en el aula?

El análisis de las prácticas en el aula nos ayuda a descubrir cómo funciona la construcción de conocimientos en el aula, la práctica en si misma nos da la posibilidad de reconocer si cumplimos con los ideales cívicos y sociales que tanto pregonamos, si nuestra acción es democrática o completamente desvirtuada de nuestras intenciones o antes bien sirva a otros propósitos.

¿Cómo y en qué condiciones se puede convertir el diálogo en método para una acción docente crítica y liberadora?

Como un canal que permita la comunicación entre docente, educandos y padres de familia, un dialogo que posibilite la crítica, permita ver retrocesos, errores, pero también aciertos y oportunidades, liberando a la comunidad educativa de los lastres que se han instalado en nuestras escuelas y comunidades. Para que esto se realice es condición necesaria la acción decidida del docente, capaz de encarar los aciertos y errores, que le permitan reconstruir su propia práctica.

¿Qué se entiende por práctica en el salón de clases?

La acción que educando y maestro enfrentan para acceder al desarrollo de conocimientos que han de basarse en la lectura crítica de lo que les rodea, que permita la adopción de conocimientos reales y duraderos, que tendrán aplicación para toda su vida.

¿Cómo hacer de los profesores y alumnos, sujetos participativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Democratizando la enseñanza permitiendo la enseñanza y el aprendizaje a partir de sus experiencias, no centrar el proceso en la enseñanza, sino en el aprendizaje, en el desarrollo de situaciones concretas, que den un giro a los saberes de los alumnos y de sus comunidades, no hay porque despreciar los conocimientos de las personas de la comunidad, son conocimientos prácticos que se cimentan en las ocupaciones que se viven día a día en la comunidad.

¿Por qué es usted profesor?

Si bien la necesidad me orillo a realizar esta acción, me he tratado de actualizar para poder desempañar esta función de la mejor manera, al inició, participe, por una invitación de la SECYR (Secretaria de Educación, Cultura y Recreación) de Guanajuato. En esa época había un déficit de maestros que quisieran laborar en las comunidades más marginadas y alejadas de la zona Noreste de Guanajuato, principalmente en los municipios de Victoria, Xichú y Atargea. Hace ya 20 años que trabajo, inicie en las comunidades más lejanas de Xichú, y hace 10 años que trabajo en mi municipio: Victoria, ahora estoy más y mejor preparado, pues he terminado mis estudios de Licenciatura en Primaria, de licenciatura en Español y he participado en innumerables cursos de actualización y en tres diplomados. Ahora trabajo más por el compromiso contraído con las comunidades, por las gentes con las que he laborado, con alumnos y padres de familia, porque he encontrado el verdadero sentido de mi trabajo.

¿Para qué educa?

Para dar algo a mis semejantes, para abatir la desigualdad social en la que estamos inmersos, para buscar el pensamiento crítico de mis alumnos y padres de familia. Me siento muy comprometido con mi labor que trasciende los espacios, que fomenta el desarrollo de mis alumnos, de mi comunidad, de mi municipio y de mi país.

¿A quién sirva su trabajo?

A la sociedad en general, todos los profesionistas, todas las personas que hoy se desempañan en su labor, sea ésta cual fuere, han pasado por las manos de un maestro, todos han tenido buenos o malos ejemplos dentro de la escuela que los han ayudado a salir adelante. Esto lo digo porque los alumnos aprenden, con el maestro, sin él, y a pesar de él.

¿Quién resulta excluido de los beneficios de su trabajo?

Nadie, somos servidores públicos, en las comunidades más marginadas somos el ejemplo a seguir, prestamos nuestros servicios en lo que haga falta, en lo personal la he hecho de electricista, de enfermero, de doctor de consejero, de licenciado, de cartero, de mensajero, de todo…

La pedagogía crítica.

Paulo Freire: Los círculos de cultura.

Es necesario convertir a las escuelas en círculos de cultura o de creación, lugares donde se discuta lo ocurrido en la práctica diaria, donde se analicen los hechos y se analice la acción que tendrá que seguir, es el descubrimiento del mundo, es la lectura de la realidad, su decodificación y codificación. De su problematización y de las acciones que debemos emprender, de su lectura crítica. Freire invita a todas las personas a reflexionar sobre su trabajo, sobre sus tareas y los problemas que los aquejan. La lectura adquiere la dimensión de una plática con los autores, no sólo del consumo irreflexible.

Henry Giroux: La esfera Pública democrática.

Primeramente este autor concibe a la educación tradicional, a la enseñanza y al aprendizaje como procesos neutrales sin relación con el poder, ahistóricos y desvinculados del contexto social, su objetivo es potenciar las capacidades de los alumnos para que ellos mismos intervengan en el proceso de su formación y logren actuar como sujetos críticos conformando una sociedad organizada, democrática y justa.

Stephen Kemis: Las comunidades críticas.

Para Kemis la escuela es una comunidad de sujetos reflexivos y críticos. Cuyo papel es descubrir las situaciones que ocultas y veladas actúan sobre los individuos, de acuerdo a los intereses de la cúpula dominante. Por ello la acción de los sujetos debe ser participativa, colaborativa, potenciadora de las capacidades, materializando así las comunidades críticas de enseñanza e investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario