lunes, 7 de junio de 2010

Cápitulo 5 Metodología Cualitativa de... Juan Rincón H.

CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN.

1. PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Al momento de iniciar un proyecto de investigación es importante comprender sus fundamentos filosóficos, ya que habrá preguntas que necesitarán una respuesta. El marco filosófico en una investigación siempre es importante para el investigador, pero más si es cualitativo, se puede pensar en la investigación cualitativa en base a términos cuantitativos. El investigador necesita comprender el marco en el que se encuentran los métodos de investigación, para explicarse a sí mismo las razones por las cuales utiliza estos métodos y de esa forma probar el valor y rigor académico y científico de un proyecto de investigación.

Este nuevo enfoque se llama paradigma hermenéutico interpretativo según Maykut y Marehouse, 1994. Lincoln y Guba en Maykut y Marehouse, proponen seis preguntas o fundamentos filosóficos para aportar una visión concisa de la investigación:

· ¿Cómo funciona el mundo? Para el enfoque cuantitativo, una forma de funcionamiento del mundo sería pensar que la realidad es única y que separando y estudiando cuidadosamente sus partes podremos llegar a comprender el todo. Por el contrario el enfoque cualitativo considera que el mundo es una serie de realidades que forman un todo interconectado, de tal forma que estas realidades sólo pueden entenderse de este modo.

· ¿Cuál es la relación entre el conocedor y lo conocido? Si nosotros construimos el conocimiento, entonces el que conoce no puede separarse completamente de lo conocido, si no que están conectados. Desde un enfoque cualitativo el conocedor y lo conocido son interdependientes. Si podemos fragmentar el conocimiento y examinar cada una de sus partes o individualmente, entonces el investigador – conocedor puede aislarse de quien o que está investigando, la verdadera objetividad es posible.

· ¿Qué papel desempeñan los valores en la comprensión del mundo? Si el mundo puede fragmentarse, entonces el investigador puede aislarse, entonces la investigación es libre de valores, es decir los valores pueden suspenderse. Por el contrario desde una óptica cualitativa, los valores están presentes y no pueden desvincularse, forman parte del tópico, ya que la realidad es construida por el que conoce y lo conocido, los valores emergen por sí mismos.

· ¿Son posibles los vínculos causales? El enfoque fenomenológico considera que los eventos se moldean mutuamente. Dentro de cada situación pueden descubrirse relaciones multidireccionales. Las causas en el enfoque cuantitativo es algo fundamental, de tal forma que un evento precede a otro y puede decirse que lo causa. En el enfoque cualitativo va más lejos, de tal forma que la causalidad es vital, los eventos se conforman mutuamente y se pueden descubrir relaciones multidireccionales.

· Relacionada con la lógica la quinta pregunta es: ¿Cuáles son las posibilidades de la generalización? Desde el enfoque cuantitativo, el investigador intenta eliminar todos los aspectos singulares del entorno para aplicar los resultados al mayor número posible de sujetos y experimentos. Las explicaciones de un lugar y tiempo pueden generalizarse a otros lugares y tiempos. El investigador cualitativo valora la sensibilidad del contexto, es decir, la comprensión de los fenómenos en toda su complejidad, y dentro de un entorno o situación determinada.

· ¿Cómo contribuye la investigación al conocimiento? Desde el enfoque positivista diríamos que con una orientación de aquello que ha sido descubierto. Para el enfoque interpretativo, se enfrenta a esta pregunta de una forma distinta, lo que interesa es el descubrimiento de proposiciones relevantes.

2. APROXIMACIONES HISTORICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

La metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio de pequeños grupos humanos. Se interesa por la descripción y análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento.

Las raíces históricas de la investigación las encontramos en la cultura grecorromana con los trabajos de Heródoto (Erikson, 1973), pero no si no hasta finales del siglo pasado cuando se abordan los métodos cualitativos de una forma consciente (Taylor Bogdan, 1986). El empleo de métodos cualitativos se divulgo principalmente de 1910 a 1940, con el estudio de la escuela de Chicago. El interés por esta metodología declino en 1950, con el crecimiento de los medios cuantitativos en 1960 (AngueraArnau Atos y otros, 1998: 515). Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa las realizan: Bodgan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y Le Compte (1988) y Vichi y Lyman (1994).

Vichi y Lyman (1994), al analizar la historia de la investigación cualitativa desde la antropología y la sociología, surgen las siguientes etapas La etnografía primitiva 1600, que tiene lugar en el descubrimiento del otro. La etnografía Colonial (1850) que continua hasta finalizar la segunda guerra mundial, en la que los antropólogos escribían informes objetivos de sus experiencias de campo, dentro del campo positivista. Observaciones en las que el otro era un extraño, un extranjero, en esta época sobresalen las acciones de los exploradores del siglo XVII, XVIII y XIX. La etnografía ciudadana (1900 - 1960) Se estudia la etnografía de los otros ciudadanos, estudiantes de comunidades, etnografías sobre inmigrantes americanos. Otra etapa es la de Etnicidad y asimilación desde mediados del siglo XX hasta la década de los 80´s y posteriormente hasta el momento actual caracterizado por el cambio posmoderno.

Denzin y Lincoln (1994) establecen cinco periodos de la investigación cualitativa.

Tradicional (1900 – 1950) En esta etapa el positivismo se erige como el paradigma epistemológico. Los investigadores cualitativos intentan centrarse en la postura positivista. Franz Boas defiende en su obra el concepto de cultura y de relativismo cultural, Malinowsky, en Nueva Guinea e islas Trobriand (1914 – 1915 y 1917 – 1918), A.R. RadclifferBrown en las islas Adaman (1952); aportan una nueva manera de acercarse al estudio de la realidad: El estudio de campo.

El modernista o edad de oro. (1950 – 1970) Aparecen nuevas estrategias interpretativas La etnometodología, la fenomenología, la teoría crítica, el feminismo, etc… En esta época el positivismo se erige como una epistemología poderosa y los investigadores cualitativos intentan ajustarse a estos criterios. Se utiliza el enfoque multimétodo, que combina la entrevista abierta con la semiestructurada, la observación participante y el análisis de documentos con datos estadísticos.

Hasta esta época, los estudios cualitativos de aspectos educativos habían sido desarrollados por Antropólogos o Sociólogos. Ante este hecho los profesores comenzaron a cuestionar los métodos de investigación tradicionales que se basan exclusivamente en la medición y aparecieron monografías descriptivas de la vida escolar; se realizan estudios cualitativos de la vida escolar rural y urbana, en esta época la investigación se reorientó hacia la fenomenología y el interaccionismo simbólico (Sandín Esteban, 2003).

Géneros imprecisos (1970 – 1986) Denzin y Lincoln (1998 a) explican que los límites entre las ciencias sociales y las humanidades comenzaban a diluirse; en este periodo los investigadores cuentan con nuevas herramientas, metodologías y estrategias de investigación, que van desde el interaccionismo simbólico al constructivismo pasando por la indagación naturalista. En este periodo se diversificaron las estrategias de recogida y almacenamiento de la información y las herramientas informáticas comenzaron a ser usadas en la organización de datos y en el análisis textual. Goertz señala las humanidades como prototipo de las teorías y del análisis de la realidad (La semiótica y la hermenéutica)

Crisis de representación (1986 – 1990) La crisis de representación cuestiona que los investigadores cualitativos puedan capturar directamente la experiencia vivida por los investigadores sociales cuestiones como: evaluación, interpretación, y plantea un problema con la validez, generalización y fiabilidad, es decir supone un serio replanteamiento de los tradicionales modelos y criterios de rigor.

La posmodernidad (1990 en adelante) Aparece un movimiento de reivindicación de una investigación más activa, participativa y crítica que sustituye a las grandes narrativas por la búsqueda de un conocimiento más contextual que atienda a las situaciones particulares y responda a los problemas locales específicos, a las implicaciones éticas, sociales y políticas de la propia investigación, lo que supone entenderla como un acto y un discurso moral (Sandín Esteban, 2003: 84)

Bogdan y Biklen (1982) establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa

· Primer periodo que va desde finales del siglo XX hasta la década de los treinta; en esta época se realizan los primeros trabajos, como la escuela de Chicago, aparece la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales y tiene lugar el nacimiento de la sociología de la educación.

· Segundo periodo abarca desde la década de los 30 a los cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo.

· Un tercer periodo que comprende la década de los sesenta, época por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos.

· Tercer periodo se produce el resurgimiento de los métodos cualitativos.

· Cuarto periodo Inicia en la década de los setenta Bogdan y Biklen (1982) cuando los educadores inician a realizar la investigación ya no sólo los antropólogos y sociólogos.

3. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Concepto de investigación cualitativa.

La metodología cualitativa orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde las perspectivas de los propios agentes sociales, para ellos se sirve de las palabras, de las acciones y de los documentos orales y escritos para estudiar las situaciones sociales tal y como son construidas; los datos se recogen de manera natural, no en el laboratorio o en lugares controlados.

Pérez Serrano (1999ª: 46) define a la investigación cualitativa como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio. El foco de atención de los investigadores está en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables incorporando la voz de sus participantes.

Strauss y Corbin (1990:17) definen a la investigación como un proceso que nos da datos por medio de procedimientos estadísticos que pueden ser cuantificados, pero el análisis en sí mismo es cualitativo.

Denzin y Lincoln (1994a:9) La definen como un campo interdisciplinar, trans diciplinar y en ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales, las físicas. Es multipragmática, las personas que la practican son sensibles, comprometidas con una perspectiva interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo el ámbito de la investigación cualitativa es inherentemente política y se perfila a través de múltiples posiciones éticas y políticas. Para Sandín Esteban 2003, la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de conocimientos bien organizados.

4. PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Apoyados en las ideas de Guba y Lincoln (1985), Colás y Buendía (1992), Anguera – Arnau – Ato (1998:518), se reproducen algunos axiomas:

· Concepción múltiple de la realidad.

· El principal objetivo científico es la comprensión de fenómenos.

· El investigador y el objeto de la investigación se interrelacionan, influyéndose mutuamente.

· Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico.

· La simultaneidad de los fenómenos e interacciones hace imposible distinguir causas de efectos.

· Los valores están implícitos.

5. ENFOQUES Y CARÁCTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Según Guba y Lincoln (1994) existe una serie de análisis que permiten establecer características comunes las cuales se analizarán de acuerdo a los siguientes niveles:

Ontológico, es aquel en el que se especifica la naturaleza de la realidad.

Epistemológico, hace referencia los criterios a través de los cuales se determina la validez y bondad del conocimiento.

Metodológico distintas formas de investigación de la realidad.

Técnico – instrumental Se encarga de las estrategias de la recogida de la información, mediante la descripción exhaustiva y densa de la realidad concreta.

Contenido cruza todas las ciencias y disciplinas de tal forma que se desarrolla y aplica en la educación, sociología, psicología, economía, medicina, etc.

No existe una sola idea de lo que es la investigación cualitativa, estas son algunas de las características de algunos autores.

Maykut y Morehouse (1994) señalan ocho características.

I. El foco de la investigación tiene carácter exploratívo y descriptivo.

II. El diseño es emergente

III. El muestreo es intencional

IV. La recogida de datos es natural, en situaciones no controladas.

V. Enfatiza el papel del investigador como instrumento principal de la investigación.

VI. La recogida de los datos es cualitativos, es decir de manera interactiva.

VII. El análisis de datos es inductivo: categorías y patrones emergentes se construyen en base de la información obtenida.

VIII. El informe de investigación sigue el modelo de estudios de caso.

Taylor y Bogdan (1986) señalan las siguientes características:

· Es inductiva ya que se construye desde un enfoque global sin fragmentación.

· Perspectiva Holistica estudia los fenómenos desde un enfoque totalitario.

· Sensibilidad, debido a la presencia del investigador.

· Comprensión de las personas y hechos en su marco de referencia.

· Suspención del propio juicio

· Valoración de todas las perspectivas.

· Métodos humanistas

· Énfasis en la validez.

· Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

Anguera – Arnau – Ato(1998:518) y otros señalan las siguientes características:

ü La fuente principal y directa son las fuentes naturales.

ü El investigador se convierte en el principal en el principal instrumento de recogida de datos.

ü Incorporación del conocimiento tácito, intuiciones, aprehensiones o sentimientos que no se expresan en forma lingüística.

ü Aplicación de técnicas de recogida

ü Muestreo intencional

ü Análisis inductivo de los datos.

ü La teoría se genera a partir de los datos de una realidad

ü El diseño de la investigación es emergente.

ü La metodología se plantea criterios de validez

ü Añadiremos el carácter ideográfico, que intenta comprender e interpretar.

Sherman y Webb (1988:7) podemos resumir las características de la investigación cualitativa y señalar que el término cualitativo implica una preocupación directa por la experiencia tal y como es vivida, sentida y experimentada.

6. EL RIGOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

La investigación cualitativa cualitativa en el posmodernismo afronta una doble crisis de representación y de legitimación, cuando hablamos de legitimación, se hace referencia a la calidad de un estudio, solemos referirnos a su rigor científico, fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad, adecuación metodológica, credibilidad, congruencia, etc… La validez es un término que en la investigación cualitativa significa acciones, es decir la interpretación de acciones humanas y sociales. (Sandín Esteban, 2003)

Erickson (1986) y Zabaleta (1991) en (Anguera, 1998: 520) señalan las siguientes condiciones de validez semántica.

a. Validez semántica se aborda a partir de la representatividad, relevancia y plausibilidad de datos, lo que requiere: ampliar al máximo el contexto de análisis, al triangular la información minimizando las carencias de alguna de ellas. El investigador debe de describir el proceso con el que recogió la información. La investigación es un proceso de búsqueda de deliberación.

b. Validez hermenéutica es la fundamentación teórica de la investigación y de los análisis e interpretaciones que contiene.

c. Validez pragmática, optimización de los procesos que se analizan.

Guba y Lincoln (1985) señalan otros criterios de rigor:

1. Valor de verdad – criterio de credibilidad es decir la consonancia entre los datos recogidos y la realidad. Para asegurarlo se usan técnicas como:

· La observación persistente.

· La triangulación

· Triangulación del tiempo, de espacio, de teorías, de investigadores, de Metodología, de disciplina, de datos.

· Juicio crítico de colegas.

· Recogida de material de adecuación referencial.

· Comprobación de los partricipantes.

2. Criterio de consistencia – Criterio de dependencia es el grado en el que se repetirían los resultados en caso de volver a repetir la investigación. Para garantizar esto se requiere estrategias tales como:

· Establecer pistas de revisión. Que permitan la evaluación de los procesos, métodos y análisis.

· Auditoría de dependencia. El proceso es evaluado por otros investigadores externos.

· Réplica paso a paso. Se contrastan procedimientos y circunstancias en las que subyace el trabajo.

· Métodos solapados. Usar otra metodología para recoger datos que contrasten con los métodos principales.

3. Criterio de confirmación Confirmar la información, la interpretación de los significados y la generalización de las conclusiones, para ello se dan los siguientes procesos:

· Auditoria de confirmabilidad. Un auditor externo revisa la correspondencia entre datos, inferencias e interpretaciones que el investigador a extraído.

· Descriptores de baja inferencia. Registros lo más precisos posibles, del fenómeno, como transcripciones textuales, citas, etc…

· Ejercicio de reflexión. Explicar en qué orientaciones epistemológicas se basó para plantear y orientar la investigación.

7. LO CUANTITATIVO FRENTE A LO CAULITATIVO – COMPLEMENTARIEDAD.

Por una parte el enfoque cuantitativo se basa en el enfoque positivista lógico, medición controlada, objetivismo, al margen de los datos, no fundamentado en la realidad, orientado en la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial, hipotético – deductivo, orientado al resultado, fiable, con datos sólidos y repetibles, generalizable particularista y con realidad estable. El enfoque cualitativo se basa en la fenomenología, en la observación naturalista y sin control, subjetivismo próximo a los datos, fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo, inductivo y orientado al proceso, con datos, reales y profundos, no generalizable, holista y con realidad dinámica. La finalidad de la investigación cualitativa es el análisis, comprensión y valoración de situaciones específicas.

Lo cierto es que ambos enfoque se complementan construyendo diferentes aproximaciones a un mismo fenómeno. Cook y Reichardt(1996) afirman que el análisis del proceso de una investigación requiere procedimientos cualitativos, mientras que la valoración requiere y exige técnicas cuantitativas.

DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE LAS DOS METODOLOGÍAS.

Cuantitativa

Cualitativa

Deductiva

Inductiva

Verificativa

Generativa

Enumerativa

Constructiva

Objetiva

Subjetiva

Se interesa de probar una hipótesis.

Se interesa por definir, capturar y descubrir significados.

Las medidas son sistemáticas y estandarizadas, creadas antes de recolectar los datos

Las medidas son creadas ex profeso y son específicas para el contexto o el observador.

Se presentan diversas variables, con diferentes conceptos.

Los conceptos forman partes de motivos, generalizaciones y taxonomías.

Maneja números de mediciones específicas.

Los datos se presentan en forma de palabras.

Los procedimientos son estandarizados y replicables

Los procedimientos son particulares y la replicabilidad no es frecuente.

Uso de estadísticas, tablas o mapas.

Extracción de temas o generalizaciones a partir de la evidencia.

8. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

· FASE PREOPERATORIA.

Etapa de reflexión. Es en esta fase en la que el investigador tiene que plantearse y resolver algunas cuestiones o preguntas, un tema de investigación siempre tiene un motivo o razón. Latorre, Rincón y Arnal (1996) señalan algunas preguntas básicas. ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Por qué? o ¿Cómo? Las primeras tienen un carácter exploratorio, las segundas un carácter descriptivo.

· Búsqueda de información. Es cuando el investigador intenta dar respuesta a las preguntas tales como: ¿Qué se conoce sobre este tópico?, ¿Quién tiene esta línea de investigación?, ¿Qué interés tiene este tópico para la comunidad investigadora?, para dar respuesta acude a la bibliografía, busca libros, artículos, testimonios y comentarios.

· Búsqueda de la fundamentación y perspectiva teórica. Es el marco teórico en el que se va a desarrollar su investigación, todo trabajo debe estar referido a un cuerpo teórico.

Etapa de diseño y planificación. Ha de ser un diseño flexible, abierto y con capacidad de adaptarse en cada momento y circunstancia en función del cambio que se produzca en la realidad.

· Identificación del escenario de investigación. Es decir elegir el escenario en el que el investigador quiera trabajar.

· Selección del método de trabajo. Debe de estar acorde a los intereses que marque la propia investigación.

· Estrategia de investigación. Viene planteada por la investigación y por el método empleado. Hay que señalar que unos métodos tienen ventaja sobre otros. La pluralidad metodológica permite una visión más global y holística del objeto de estudio, pudiéndose usar varios métodos de forma simultánea o secuencial.

2ª fase de trabajo de campo. En esta etapa se dan dos etapas también:

· Acceso al campo: Entrar al campo y saber qué es lo que se va a hacer. Es necesario que el investigador conozca quién es, conocer el contexto, informarse de las reglas formales e informales, así como su funcionamiento. Para esto hay dos técnicas el vagabundeo y la construcción de mapas.

· Identificar al informante: Hay que seleccionar a los informantes, mediante el muestreo en concreto; y el muestreo intencional. Existen diversos tipos de muestreo: de caso, de Máxima variedad, intensivo, comprensivo, de red.

· Etapa de recogida de datos: La selección de la técnica de recogida de datos, dependerá de la decisión para la recogida de estos; para lo que hay que tomar en cuenta si los datos recogidos son suficientes y necesarios apara la investigación. Durante esta etapa hay que verificar los criterios de suficiencia y adecuación. Los datos en la investigación cualitativa es por medio de palabras y acciones. Las técnicas más viables son: la observación participante, las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión y el análisis de documentos.

· Fase Analítica. Es un proceso complementario de la recogida de datos, alterno al estudio. Constituyendo un proceso cíclico y sistemático. La información se fracciona en unidades de significado, sin que ello suponga perder el sentido de totalidad. Resulta difícil hablar de una sola estrategia de análisis de datos, cada analista debe de elegir sus propios procesos (Patton, 1990; Rincón – Latorre – Arnal, 1996). No obstante estas operaciones serían: reducción de datos, disposición y transformación de datos, obtención de resultados y verificación de conclusiones.

· Etapa de información o elaboración de informe. La culminación del proceso es dar a conocer los resultados, al hacerlo el autor de la investigación se permite interactuar cognitivamente y emocionalmente con los datos presentados; el informe cualitativo debe de ser un argumento convincente presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario