viernes, 16 de abril de 2010

reporte de guía para hacer investigación del hábitat por jesus zarazua

Reporte de “Guía para hacer investigación del hábitat (especialmente para estudiantes y maestros)

Por Jesús Zarazúa Rangel

La lectura nos habla de la forma en cómo se ha de ir construyendo un trabajo basado en la investigación, en este caso para nosotros investigación –acción, el texto nos comenta que “toda investigación, comienza necesariamente por dos razones, la primera de ellas, una inquietud personal y la segunda una demanda externa” (Vargas: 2007), ciertamente, toda investigación comienza porque en la persona que investiga algo ha llamado la atención, en el caso de nosotros los profesores, el contacto directo y diario con nuestros alumnos, nos permitirá el análisis y sobre todo de ese análisis darnos cuenta que existen cosas que saltan visiblemente a nuestra vista y que deben ser consideradas por nosotros; no podemos investigar algo que es ajeno a nosotros, es por ello, que en nuestro caso, la investigación, necesariamente tiene que ser dentro de un aula de clase, ya que es el terreno en nos movemos, convivimos y sobre todo conocemos y sabemos la manera en que se actúa. Si una investigación se asume como un compromiso incómodo, es decir, como algo que tenemos que hacer, probablemente no nos permita conocer resultados, es más con mucha probabilidad dicha investigación se abandone antes de terminarla. También debemos darnos cuenta que la investigación no sólo es saber algo de algo, sino que la investigación tiene su propia lógica, su pedagogía y por supuesto su didáctica y por ello es que las investigaciones con demandas externas serán mejor atendidas ya que de ahí comenzará la búsqueda de resultados.
Cuando iniciamos una investigación, es necesario que los registros los hagamos en una bitácora, la cual será de “gran utilidad en el proceso y debe iniciarse de inmediato y de manera constante” (Vargas: 2007), por eso el autor del texto propone que en la bitácora se registre:
 Ideas
 Datos
 Fantasías
 Temores
 Alegrías
 Nombres
 Teléfonos
 Horas
 Citas
 intuiciones
Por lo cual debe ser un cuaderno o un conjunto de hojas juntas, no separadas, porque es necesario que la información siempre esté contenida y junta para su utilización en cualquier momento en que sea requerida, ya que toda información es rescatable.
Definición de investigación: proceso sistemático y con bases metodológicas que tiene como fin fundamental construir conocimiento respecto a una realidad determinada” (Vargas: 2007), la Real Academia de la Lengua nos dice que investigar proviene del latín investigare que quiere decir diligencias para descubrir algo. La etimología nos menciona que investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de . De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

A continuación enlisto algunas definiciones:

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad màs sistemàtica dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11)

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G.,1974:53)

"...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992:57).

"...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenòmenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase especializada de la metodología científica."(Zorrila y Torres,1993:29).

"...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado".(Gutiérrez,1993:93).
"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento."(Tamayo,1994:45)

Con estos conceptos puedo concluir que investigación es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema (o situación problemática), debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o corregido a la luz de la correcta
interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al progreso y bienestar de la humanidad.

Tipos y niveles de investigación

o Tipo científico: de muy alto nivel
o Tipo cotidiano: de muy bajo nivel
Ambos construyen conocimiento a partir de la información obtenida, en los dos existe una variada cantidad de acciones investigativas, en ambas hay claridad y en las dos lo más importante y como producto final es el conocimiento construido como consecuencias de las acciones realizadas.

Estructura epistemológico – metodológica

Epistemología: campo de la filosofía y las ciencias, que estudia, desde hace muchos siglos, qué es lo que debemos entender por conocimiento y si es posible tener acceso a él.

Metodología: son los modos concretos a través de los cuales se asume la tarea de construir conocimiento.

Cada construcción del conocimiento, cada investigador, genera la estructura para su comprensión con lo cual debe haber consistencia y congruencia.

Posturas epistemológicas:

Toda investigación se hace para entender qué es el conocimiento y si es o no accesible al ser humano.

Posturas epistemológicas:

 Paradigma positivista: tiene una metodología cuantitativa, cuyo conocimiento es la posesión de una verdad objetiva e irrefutable.

Sus postulados son:
a) La realidad es objetiva
b) Se plantea una separación sujeto observador- objeto observado.
c) La realidad es causal
d) La realidad es simple
e) La realidad es observable y medible.

Métodos:
1. Experimental
2. Estadístico
3. Descriptivo
4. De reconstrucción de hechos
5. Conceptual deductivo.

Técnicas:

I. Experimentales de laboratorio o de campo
II. Estadísticas con registro de: frecuencias, encuestas, cuestionario cerrado.
III. Observación y registro de hechos: fotografía, video, grabaciones, huellas digitales, mediciones periciales, obtención de datos concretos.
IV. Deductivas: uso de la lógica formal, análisis conceptual.

 Paradigma hermenéutico –interpretativo

Postura: hermenéutica o interpretativa: tiene una metodología cualitativa, construye el conocimiento es subjetivo y continúo.

Postulados:

a) La realidad es subjetiva
b) Se plantea la implicación del sujeto en el objeto
c) La realidad es estructural y / o sistémica (se relacionan entre si)
d) La realidad es compleja
e) La realidad es interpretable.

Métodos:

I. Hermenéutico
II. Etnográfico
III. Etnometodológico
IV. Fenomenológico
V. Interaccionismo simbólico
VI. Teoría fundamentada
VII. Investigación teórica
VIII. Investigación acción

Técnicas:

1. Observación
2. Registro y análisis de discurso
3. Entrevista profunda
4. Entrevista semi-estructurada
5. Entrevista clínica
6. Cuestionario abierto o semi abierto
7. Foto
8. Video
9. Historia oral
10. Historia de vida
11. Narrativa literaria
12. Grupo focal
13. Grupo en conversación

 Paradigma crítico

Postura: epistemológica: el conocimiento es: la posesión de una acción óptima para cambiar una realidad.

Postulados:

a) La realidad está constituida por relaciones de poder
b) Se plantea que los sujetos dominan a otros sujetos y los objetos
c) La realidad es un sistema de dominación-liberación
d) La realidad está constituida de acciones
e) La realidad es transformable

Métodos:

I. Investigación –acción participativa
II. Movimientos sociales
III. Estudios de raza
IV. Estudios de género

Técnicas:

1. Grupos de conversación
2. Grupos comunicativos participativos

 Mezcla de paradigmas

o Incorporación de métodos y técnicas de unos para otros

Metodologías

 Cuantitativa: mide objetivamente, su análisis es de cantidad.
 Cualitativa: observa de manera subjetiva, su análisis es de cualidad.


Métodos

Métodos fundamentalmente positivistas:

1. Método experimental: el viejo método científico: planteado en la relación causa-efecto entre dos variantes, una independiente y la otra dependiente.
2. Método estadístico: relación causa-efecto, de igual manera una dependiente y otra independiente, en este la medición es el resultado promedio de las mediciones. Las mediciones pueden ser: media, mediana, moda, desviación estándar, correlación, relación causa-efecto.
3. Método descriptivo: muchas descripciones son estadísticas, dan de forma concreta la descripción de la realidad.
4. Método de reconstrucción de hechos: supone de hechos que ya ocurrieron, es un método histórico, basado en relaciones causa-efecto, pero no hay muchas circunstancias, no es objetivo.
5. Método conceptual deductivo: se convierte en un biblioteca en el propio campo del trabajo, construye el conocimiento teórico basado en relaciones abstractas y/o concretas, medidas en textos.


Métodos fundamentalmente hermenéuticos –interpretativos:

1. Hermenéutico: interpretación aproximada de cualquier texto.
2. Método etnográfico: recupera la realidad cultural de una comunidad.
3. Método etnometodológico: estudia rasgos culturales cotidianos de personas, indistintamente de su ubicación geográfico-social.
4. Método fenomenológico: interpreta fenómenos tal y como se presentan.
5. Método interaccionismo simbólico: parte de la interacción socio-cultural de los seres humanos.
6. Método de teoría fundamentada: construye teorías tomando en cuenta la información fundamental de la propia realidad.
7. Método de investigación teórica: basada en la obtención de datos obtenidos de conceptualizaciones teóricas anteriores.
8. Método investigación acción: centrado en la acción de las personas y/o grupos sociales, construye soluciones para la transformación de los seres humanos.

Métodos fundamentalmente críticos

1. Método de la investigación acción participativa: transformación y emancipación lograda a través de la construcción participativa, es decir, primero en comunidad de la propia realidad investigada.
2. Método de movimientos sociales: construye el sentido de una realidad social determinada a través de la observación, análisis y reflexión de movimientos específicos.
3. Método de estudios de raza: construye en sentido de la situación discriminatoria entre razas a fin de revertirlo.
4. Método de los estudios de género: construyen respecto a la situación discriminatoria entre los géneros con el fin de revertir las circunstancias sociales.

Método del caso (el método vacío)
No tiene predefinida una postura epitemológica-metodológica, sirve en todos los propósitos de intereses positivistas, hermenéuticos o critícos.

Técnicas:

Técnicas de corte cuantitativo y / o descriptivo:
1. Técnicas experimentales en laboratorio. Mediciones controladas.
2. Técnicas experimentales de campo: mediciones en diferentes sitios.
3. Técnicas estadísticas: conteos directos y documentados.
4. Técnicas de registro descriptivo de hechos: fotografía, video, grabaciones, huellas digitales, mediciones.
5. Técnicas deductivas: lógica formal, análisis conceptual.
Técnicas de corte cualitativo:
1. Observación directa en campo: observaciones registradas de objetos, personas, naturaleza.
2. Registro del discurso escrito o hablado: registro mediante notas, grabaciones.
3. Entrevista: breve o amplia, exige respuestas concretas y directas, se le hace a una persona especializada en algo.
4. Cuestionario: escrito; breve, profundo, cerrado o abierto.
5. Foto: registro diverso de imágenes.
6. Video: grabación de diversos momentos.
7. Historial oral: narraciones sobre hechos concretos.
8. Historia de vida: narraciones amplias en función de biografía o monografía.
9. Narrativa literaria: registro de textos literarios.
10. Grupo focal: observación y registro de la conversación de un grupo.
11. Grupo en conversación: registro de un grupo determinado.
12. Grupos comunitarios participativos: grabación y registro sobre un grupo en un aspecto determinado.
Estrategias de campo
Estrategias de aproximación a los objetos y sujetos en tanto que estos son fuente de información pertinente: elección de metodología y técnicas de registro de datos.
 Diseño especifico de los instrumentos de indagación: se detallan técnicas y las variables, además del procedimiento paso a paso.
 La simulación imaginativa: se imagina paso por paso lo que se va a hacer, pero se reflexiona sobre ello.
 El pilotaje: se aplica a algún objeto de estudio que se preste como voluntario.
 Elección de fuentes: teóricas, bibliográficas y vivas.
 Empíricas: objetos, sujetos participantes.
 La consistencia y congruencia epistemológico –metodológico: se pueden mezclar los paradigmas.
Etapas de una investigación:

1. Planteamiento
2. Diseño metodológico
3. Trabajo de campo
4. Análisis y síntesis
5. Reporte de resultados
6. Desarrollo del producto
Etapa 1, planteamiento:
 Identificación del objeto de estudio
 Claridad concreta que ha comenzado la búsqueda, en este momento se plantean preguntas que pueden ser:
o Preguntas de investigación
o Objetos de estudio (empírico y /o conceptual)
o Estado del arte.
Se hace un planteamiento fundamental:
o Hipótesis de trabajo
o Marco teórico
Además de plantearse:
a) Objetivo del proyecto
b) Propósito del proyecto
c) Justificación del proyecto

Etapa 2, diseño metodológico:
 Metodología cuantitativa
 Metodología cualitativa
o elección de técnicas:
a) técnicas experimentales en laboratorio
b) técnicas experimentales en campo
c) técnicas estadísticas
d) técnicas de registro
Etapa 3, trabajo de campo: se lleva a cabo.
Etapa 4, análisis y síntesis: se da cuanta se la interpretación de los resultados
Etapa 5, reporte de los resultados: se acepta o rechaza la hipótesis planteada.
Etapa 6, desarrollo del producto: dar uso práctico a lo investigado.


Bibliografía:
Guía para hacer investigación de hábitat
Xavier Vargas Beal
Abril de 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario