sábado, 10 de julio de 2010

CAPITULO CINCO
METODOLOGÍA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN
MAYORICO RAMIREZ ROJAS

Perspectiva filosófica de la investigación

Los métodos de investigación cualitativa tiene un marco, dicho marco debe de ser comprendido por el investigador cualitativo explicando las razones del por que la utilización de los métodos y de probar el valor académico de su proyecto de investigación.
Los fundamentos filosóficos en que se basa la metodología cualitativa, son los de la fenomenología.

El enfoque cualitativo constituye el paradigma hermenéutico interpretativo, el cual es una serie de axiomas y postulados que difieren con el enfoque ´positivista, enfoque predomínate.

Un postulado es algo estipulado, es decir, algo que se acepta como cierto con el fin de llevar acabo una tarea. El valor de un postulado reside en que aporta una base que investiga: como se enfocan los problemas, los métodos que utilizan para recopilar, capturar y analizar los datos, así como que tipo de problema se investiga.

Lincoln y Guba, en Maykut y Morehouse (1999:17), proponen seis preguntas o fundamentos filosóficos que aportan una visión concisa de la investigación. Dichas preguntas se basan en cuatro categorías filosóficas:
Ontología: responden o deben responder sobre la naturaleza de la realidad. La primer pregunta esta relacionada con esta y sería como funciona el mundo.

La epistemología: se orientan hacia los orígenes, la naturaleza y construcción del conocimiento. La pregunta seria cual es la relación entre el conocedor y lo conocido. Y la tercera pregunta sería que papel desempeñan los valores en la comprensión del mundo

La lógica: se centra en los principios de comprobación y verificación. La cuarta pregunta sería, si son posibles los vínculos causales. Así como también la quinta pregunta siendo, cuales son las posibilidades de la generalización.

La Teleología: a lo relacionado con las cuestiones de la finalidad. Y la ultima pregunta seria, como contribuye la investigación al conocimiento científico.

Aproximación histórica de la investigación cualitativa

Históricamente la metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural, en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus; la descripción y análisis de culturas y comunidades, con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones.

Vidich y Lyman (1994), desde la antropología y la sociología, consideran:
• La Etnografía primitiva (1600)
• Etnografía colonial (1850)
• Etnografía ciudadana (1900-1960).

Denzin y Lincoln (1900-1950), menciona cinco periodos de la investigación cualitativa:
• tradicional (1990-1950)
• El modernista o edad de oro (1950-1970)
• Géneros imprecisos (1970-1986)
• Crisis de representación (1986-1990)
• Posmodernidad (1990-).

Bodgan y Bicklen (1982) establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa en la educación.

Primer periodo (finales del siglo XIX hasta la década delos treinta): primeros trabajos cualitativos y adquieren madurez, diversas técnicas cualitativas, como la observación participante.

Segundo periodo. Comprende de la década de los cincuenta, en el que hay un declive en el desinterés por el enfoque cualitativo.

Tercer periodo. Se produce en torno a la década de los sesenta por el cambio social y resurgimiento de los métodos cualitativos.

Cuarto periodo. Inicia en la década de lo setenta, según ellos, es la época en que comienza a realizarse investigación cualitativa.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Concepto de la investigación cualitativa por diferentes autores.
Pérez Serrano (1994ª:46). “La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático, y riguroso de indagación dirigida en la que se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto esta en el campo de estudio.
Straus y Corbin (1990:17). La define como “cualquier tipo de investigación que produzca resultados a los que nos ha llegado por procedimientos o estadísticos u otro tipo de cuantificación.
Denzin y Lincoln (1994:a9): “campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar.

Sandín Esteban (2003). “es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos.

PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Los principios o axiomas hacen referencia a características habituales que se someten a criticas desde las ciencias.

1. Concepción múltiple de la realidad: existen muchas realidades, hay un diversificación en la interpretación de dicha realidad.
2. El principal objetivo científico será la compresión de los fenómenos, captar las relaciones internas existentes, indagando la intencionalidad de las acciones. Propicia la interpretación de fenómenos.
3. El investigador y el objeto de la investigación se interrelacionan de tal manera que se influyen.
4. Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, de descripción de casos individuales. No pretende llegar a abstracciones.
5. La simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas hacen imposible distinguir las causas de los efectos.
6. Los valores están implícitos en la investigación.

Enfoques y características de la investigación cualitativa

Existe una serie de niveles de análisis comunes de esta diversidad de enfoques y tendencias, Guba y Lincoln.

Los niveles son:

1. Ontológico: especifica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y natural, se considera a la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma.
2. Epistemológico: establece los criterios a través de los cuales se determina la validez y bondad del conocimiento. Asume una vía inductiva.
3. Metodológico: son las cuestiones referidas a las distintas vías o formas de investigación en torno a la realidad. Los diseños de investigación cualitativa tienen carácter emergente, se construye a medida que avanza el proceso de investigación.
4. Técnico-instrumental: se ocupa de las técnicas, instrumentos y estrategias de recogida de información. Permite conocer la realidad concreta al objeto de investigación.
5. Contenido: cruza todas las ciencias y disciplinas, de tal forma que se desarrolla y aplica en educación, sociología, psicología economía y medicina.

No existe una indagación cualitativa sino múltiples enfoques con características diferentes según sus autores.


Maykut y Morehouse (1994) señalan ocho:

1. El foco de investigación tiene carácter exploratorio y descriptivo.
2. El diseño es emergente, se elabora sobre la información recogida.
3. El muestreo es intencional, se apoya en criterios internos, no pretende generalizar los resultados.
4. La recogida de datos tiene lugar en situaciones naturales no controladas.
5. Enfatiza el papel del investigador como instrumento principal de la investigación.
6. Los métodos de recogida de la información son cualitativos, es decir, de naturaleza interactiva.
7. El análisis de los datos es inductivo, categorías y patrones emergentes se construyen sobre la base de la información obtenida.
8. El informe de investigación sigue el modelo de estudio del caos.

Tylor y Bogda (1986) señalan:

1. Es inductiva, por las categorías, patrones, interpretaciones que se construyen a partir de la información obtenida y no a partir de hipótesis previas.
2. Su perspectiva es holística, en el sentido que estudia la realidad desde un enfoque global.
3. Sensibilidad hacia los posibles efectos debido a la presencia del investigador.
4. Comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia.
5. Suspensión del juicio propio.
6. Valoración de todas las perspectivas.
7. Métodos humanistas.
8. Énfasis en la validez
9. Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

Anguera (1998)

1. La fuente principal y directa son las situaciones naturales. Ningún fenómeno puede ser entendido fuera de sus referencias espacio-temporales-
2. El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos.
3. Incorporación del conocimiento tácito: intuiciones, aprehensiones o sentimientos que no se expresan de forma lingüística.
4. Aplicación de técnicas de recogida de datos abiertas para adaptarse mejor a las influencias mutuas.
5. Muestreo intencional.
6. Análisis inductivo de los datos.
7. La teoría se genera a partir de de los datos de una realidad concreta.
8. El diseño de investigación es emergente y en cascada.
9. La metodología cualitativa se plantea criterios de validez específicos.
10. El carácter ideográfico se orienta a comprender e interpretar lo singular de los fenómenos sociales dejando las explicaciones de las leyes generales a las ciencias homotéticas.


El Rigor Científico de la Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa en el posmodernismo afronta: la representación y de legitimación.

• Representación: hace referencia a la imposibilidad de aprehender directamente de la realidad.

• Legitimación: supone una mirada crítica hacia la utilidad de los tradicionales criterios de rigor científico en el contexto de la investigación cualitativa.


Erickson (1986) y Zabalza (1991) (en Anguera 1998:520), señalan como condicionantes de legitimidad metodológica las siguientes: validez semántica de la investigación, validez hermenéutica y validez pragmática.


1. Validez semántica de la investigación
Esta se estudia a través de la representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos, para lo que se requiere:
 Ampliar al máximo el contexto de análisis, sus variables: sujetos o elementos que puedan aportar para el elemento estudiado; en la escuela pueden ser: alumnos, padres de familia, profesores, directivos, libros, planes y programas….
 Describir el proceso seguido de la obtención y análisis de la información, la lectura nos comenta que el investigador cualitativo dará cuenta de qué pasos seguirá en la investigación de manera que pueda ser valorada, el análisis de la práctica será nuestro primer paso, después la revisión de documentos como la planeación que esté en función con los propósitos y competencias a desarrollar en los alumnos de acuerdo al nuevo enfoque de la educación.
 Y como se irán presentando dilemas y cuestionamientos por lo que se tienen que tomar decisiones.
2. Validez hermenéutica de la investigación, se refiere a la fundamentación teórica de la investigación y del análisis e interpretaciones que se realizan, no podemos realizar un
3. investigación cualitativa sin antes revisar los diversos autores que ya anteriormente realizaron una similar a la que nosotros pretendemos, es necesario el reconocimiento, sobre todo en la metodología de realizarla.
4. Validez pragmática a través de la dinámica relacional de la investigación, debemos considerar las condiciones metodológicas, la optimización de procesos que se estudian y salvaguardar los derechos de las personas que se estudian que participan de la investigación, para es importante:
 Indicar a los participantes el objetivo del trabajo
 Acudir a audiencias con los colectivos o personas relacionadas con la cuestión que interesa.

Los criterios de la investigación cualitativa son:
Valor de verdad-credibilidad, aplicabilidad-transferibilidad, consistencia-dependencia, neutralidad-confirmación.

Criterio de credibilidad, tiene como objetivo demostrar que la investigación identificó un tema y fue descrito con exactitud, y para conseguirlo utilizó las técnicas:

1. Observación persistente, se permanecer de manera prolongada en el campo de investigación. La triangulación, es garantizar la independencia de los datos respecto del investigador, es recoger los datos, información, relatos de las situaciones desde diferentes ángulos y perspectivas, y triangularlo con el uso del tiempo, espacio, teorías, métodos.
2. Juicio crítico de colegas, es el someter nuestros trabajos al análisis de la gente que está de igual manera interesada en la investigación cualitativa, en la maestría, será la exposición de nuestros avances y trabajos con los compañeros tanto del grupo como de otros grupos.
3. Recogida de material de adecuación referencial, consiste en recoger materiales que nos permita analizarlo y a partir de ello, obtener datos y resultados que se interpreten, estos materiales pueden ser: videos de la clase, grabaciones de audio, fotografías, pero también pueden ser productos elaborados por nuestros alumnos, en los cuales a través del análisis podamos interpretar avances o estancamientos y eso nos permita recomponer o replantear nuestra práctica docente.
4. Comprobaciones con los participantes, es un contraste continuo de datos e interpretaciones, lo que comenté unos renglones arriba, es presentar el avance del trabajo con los compañeros con la finalidad de tener otro punto de vista.

Criterio de transferibilidad, es la posibilidad de aplicar los descubrimientos a otros contextos, lo que se le puede llamar validez externa, no podemos orientarnos con una investigación de dimensiones similares y para ello se utiliza:

1. Muestreo teórico, es para recoger la mayor información posible para iluminar los fenómenos o situaciones a la hora de comparar los escenarios, se realiza por medio de descripciones exhaustivas y densas del contexto a la vez que se recupera la información.

Criterio de dependencia es para garantizar la fiabilidad y utiliza estrategias tales como:

1. Establecer pistas de revisión, esto permitirá examinar los procesos seguidos por el investigador y la elaboración de los conceptos de explicación, método y análisis.
2. Auditoría de dependencia, según la cual el proceso seguido por el investigador es examinado por investigadores externos.
3. Réplica paso a paso, donde se da una revisión de los procedimientos seguidos con las circunstancias que rodearon el contexto y fenómeno estudiado.
4. Métodos solapados, consiste en recoger información sujeto a sujeto, objeto, evento e interpretarla desde distintas perspectivas.

Criterio de confirmación consiste en confirmar la información, interpretar los significados y generalizar conclusiones, para ello necesitamos:

1. Auditoría de confirmabilidad
2. Descriptores de baja inferencia, registros precisos: transcripciones textuales, citas, etc.
3. Ejercicio de reflexión.
Cuantitativa Cualitativa
Deductiva: desarrolla definiciones operacionales de las preposiciones y conceptos de la teoría y los aplica empíricamente a un conjunto de datos. Inductiva: comienza con la recopilación de datos mediante la observación de alguna clase y posteriormente construye a partir de las relaciones descubiertas.
Verificativa: comienza con la hipótesis dada aplicada a un conjunto de datos. Generativa: se centra en el descubrimiento de constructos y preposiciones a partir de una base de datos o fuentes de evidencia.
Enumerativa: proceso en el cual de análisis previamente derivadas o definidas son sometidas a un cómputo o enumeración sistemáticos. Constructiva: se orienta al descubrimiento de los constructos analíticos o categorías que pueden obtenerse a partir de un continuo comportamiento.
Objetiva: aplica categorías conceptuales y relaciones explicativas aportadas por observadores externos al análisis específico. Subjetiva: orientada al descubrimiento de pautas culturales y de comportamiento tal.
Investigación cuantitativa se entiende un estudio deductivo, verificativo, enumerativo y objetivo. Investigación cualitativa se entiende un tipo de investigación que conlleva procesos inductivos, generativos, constructivos y subjetivos
Se interesa en probar hipótesis Se interesa en descubrir significados
Las medidas son sistemáticas y estandarizadas. Las medidas son creadas por el propósito que se estudia.
Los conceptos se presentan a través de variables Los conceptos toman la forma de temas, motivos, generalizaciones y taxomías
Maneja datos en forma de número y derivados de mediciones precisas Los datos se manifiestan en forma de palabras que provienen de documentos, observaciones o transcripciones
Los procedimientos son estandarizados y las investigaciones son aplicables Los procedimientos son particulares y su aplicabilidad no es frecuente
El análisis de los datos se realiza usando la estadística El análisis procede a través de la extracción de temas o generalizaciones a partir de la evidencia y la organización de los datos.
Fases de la Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa admite una gran variedad de fases o elementos en su configuración dependiendo de cada investigador.

1. Fase preparatoria:
Etapa de reflexión
Elección del tema
Búsqueda de información
Fundamentación y perspectiva teórica
Etapa de diseño y planificación
Diseño flexible
Identificación del escenario
Elección del método de trabajo
Estrategia de la investigación

2. Fase de trabajo de campo:
Etapa de acceso al campo
Conocer el campo
Identificar al informante
Etapa de recogida de datos:
Seleccionar técnicas para recuperar los datos

3. Fase analítica
Fase informativa
GUÍA PARA HACER INVESTIGACIÓN DEL HÁBITAT
MAYORICO RAMIREZ ROJAS

INVESTIGACIÓN

Investigación es un proceso sistemático con base metodológica que tiene como fin la construcción del conocimiento respecto de una realidad determinada. Dicha realidad puede ser empírica (se da en tiempo y espacio) o conceptual (se da en el mundo de las ideas).

En el mundo del conocimiento podemos encontrar distintos tipos y niveles de investigación, es decir, científica o cotidiana, por así mencionarla. Ambos con el fin de construir conocimiento a partir de la información obtenida.
Estructura epistemológica-metodológica
Toda investigación cuenta con una estructura epistemológica y metodológica. Donde epistemología estudia que es lo que debemos entender por conocimiento y si es posible o no tener acceso a ello. Por su parte metodología tiene que ver con los modos concretos a través de los cuales se construye el conocimiento.
Posturas epistemológicas

Es la manera de entender que es el conocimiento y si es o no accesible al hombre. Se menciona tres posturas epistemológicas clásicas; epistemológica positivista, epistemológica hermenéutico-interpretativa, epistemológica crítica.
A dichas epistemológicas Jurgen Habermas las menciono como paradigmas epistemológicos.
Paradigma
Metodología
conocimiento
postulado
método Técnica
Positivista
Cuantitativa Es la posesión de una verdad objetiva e irrefutable -La realidad es objetiva.
-Se plantea una separación Sujeto observador-Objeto.
-La realidad es causal.
-La realidad es simple.
-La realidad es observable y medible Experimental
Estadístico
Descriptivo
De reconstrucción de hechos.
Conceptual deductivo. Experimentales o laboratorio de campo.
-Estadísticas
-De observación y registro de hechos (fotos, videos, grabaciones).
-Técnicas deductivas (lógica formal, análisis conceptual

Hermenéutico-interpretativo Cualitativa Es la construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada -La realidad es subjetiva.
-Se plantea la implicación del sujeto en el objeto.
-La realidad es estructural y/o sistemática.
-La realidad es compleja.
-La realidad es interpretable. Hermenéutico.
-Etnográfico.
-Etnometodológico
-Fenomenológico.
-Interaccionismo simbólico.
-Teoría fundamentada.
-Investigación teórica.
-Investigación acción. -Observación
-Registro y análisis de discurso.
-Entrevista profunda.
-Entrevista semi-abierto
-Foto
-Video
-Historia oral.
-Historia de vida.
-Narrativa literaria.
-Grupo focal
-Grupo en conversación (IA).
Crítico Cualitativa Es la posesión de una acción óptima para cambiar la realidad. El conocimiento avanza a través de la formulación, confirmación o refutación de acciones. -La realidad está constituida por relaciones del poder.
-Se plantea que los sujetos dominan a otros sujetos u objetos.
-La realidad está constituida de acciones.
-La realidad es transformable. También llamados métodos participativos:
-Investigación- acción participativa (IAP).
-Movimientos sociales.
-Estudio de raza.
-Estudio de género.
-Grupos en conversación
-Grupos comunitarios participativos.

Mezcla No son los paradigmas los que se mezclan en su totalidad, sino que, ya asumido alguno de los paradigmas, se pueden incorporar técnicas y/o métodos de otros.
Desde paradigma positivista es generalmente improcedente importar métodos o técnicas los otros dos. Es decir, se provee de otro si la investigación y es solo por ese momento.
Se debe ser precavido con la combinación de estos paradigmas, pues pueden fácilmente confundir al lector.

Metodologías
Se le llama metodología al conjunto de métodos, técnicas, estrategias de aproximación a la realidad, instrumentos concretos de indagación…..que constituyen la herramienta fundamental del investigador. De la aplicación de estas emerge el conocimiento.
Actualmente son dos metodologías clásicas que se desprenden de los paradigmas epistemológicos:
Metodología cuantitativa: sus métodos se encuentran en la lógica de medir lo más objetivamente. Esta metodología produce como resultados relaciones de causa-efecto o descripciones objetivas de la realidad.
Metodología cualitativa: sus métodos, técnicas estrategias e instrumentos concretos se encuentran en la lógica de observar de manera subjetiva algún aspecto de la realidad. La cualidad es su característica fundamental. Produce como resultados categorías y una relación estructural entre las categorías y el todo.
Métodos
En algunas investigaciones es posible y combinar algunos de los siguientes métodos.
MÉTODO DEFINICIÓN O CARACTERISTICAS
Experimental A través de estos se intenta establecer verdades objetivas mediante observaciones y mediciones realizadas directamente sobre un espacio, objeto o persona.
Estadístico Establece casi siempre, una relación de causa-efecto entre dos variables: variable independiente y variable dependiente. El conocimiento generalmente se da en situaciones donde las variables pueden ser contadas, medidas….concierto grado de control.
Las mediciones estadísticas más comunes son: media, mediana, moda, desviación estándar, correlación y causa y efecto.
Descriptivo Muchas descripciones son estádisticas , pero hay otro tipo de descripciones que no son factibles mediante estadística, tales son, estilos arquitectónicos , entre otros.
Reconstrucción de hechos Es parecido al descriptivo. Describe hechos y no lo hace tampoco mediante estadística, puesto que supone que los hechos ya ocurrieron.

Conceptual deductivo Aborda la construcción del conocimiento teórico basado únicamente en el establecimiento de relaciones abstractas y/o concretas, pero medidas también por textos con el propósito de contribuir al enriquecimiento conceptual de una teoría determinada.
Fundamentalmente Hermenéutico-Interpretativo A través de estos se intenta construir sentido mediante observaciones e interpretaciones realizadas poniendo en relación las partes entre si y con un todo, sean espacios, objetos o personas.
Hermenéutico Cuentan con un texto a interpretar, se lee y se analiza a partir de lo que el texto expresa, tomando en cuenta el contexto y se llega a una conclusión. Al final se cuenta con un esquema o mapa de las categorías encontradas.
Etnográfico A través de este se recuperan uno o varios aspectos de la realidad cultural de una comunidad.es dar cuenta de los rasgos mas significativos de de una cultura.
Etnometodológico Se enfoca en la cultura, pero tomando en cuenta los rasgos culturales cotidianos de las personas, indistintivamente de su ubicación geográfico-social y/o pertenencia a una cultura más amplia.
Fenomenológico Se centra en la interpretación de los fenómenos tal y como se le presentan a la persona en su fuero interno
Del interaccionismo simbólico Esta centrado mediante la observación, análisis y reflexion en el significado que tienen las cosas a partir de la interacción socio-cultural de los seres humanos.
Teoria fundamentada Su objetico es observar, analizar y reflexionar algún aspecto de la realidad para producir hipótesis causales y/o relaciones sistémicas que permitan interpretar esa misma realidad de manera consistente.
Investigación teórica Su observación, análisis y reflexión son obtenidos de conceptualizaciones teóricas anteriores. Se sostiene sobre la inducción.
Investigación-acción Las observaciones, análisis y construcción de sentido se hacen sobre los efectos de una acción anterior para plantear luego unos escenarios de acciones nuevas eligiendo finalmente una de ellas.
Fundamentalmente críticos estos métodos no buscan la construcción de teoría ni el desarrollo de conceptualizaciones, sino que más bien centran su interés en los fines útiles a una comunidad que quiere transformar su realidad
El Método de los estudios de raza Busca la emancipación de aquellas razas discriminadas.
El Método de los estudios de género una crítica social que busca la emancipación de aquellas personas cuyo género o preferencia sexual resulta discriminada


Técnicas
Se recomienda elegir al menos dos técnicas de recolección de información en el campo, para poder triangular la información recabada.
Principales técnicas investigativas
Técnicas de corte cuantitativo y / o descriptivo Técnicas de corte cualitativo
• Técnicas experimentales en laboratorio. Mediciones controladas.
• Técnicas experimentales de campo: mediciones en diferentes sitios.
• Técnicas estadísticas: conteos directos y documentados.
• Técnicas de registro descriptivo de hechos: fotografía, video, grabaciones, huellas digitales, mediciones.
• Técnicas deductivas: lógica formal, análisis conceptual.
• Observación directa en campo: observaciones registradas de objetos, personas, naturaleza.
• Registro del discurso escrito o hablado: registro mediante notas, grabaciones.
• Entrevista: breve o amplia, exige respuestas concretas y directas, se le hace a una persona especializada en algo.
• Cuestionario: escrito; breve, profundo, cerrado o abierto.
• Foto: registro diverso de imágenes.
• Video: grabación de diversos momentos.
• Historial oral: narraciones sobre hechos concretos.
• Historia de vida: narraciones amplias en función de biografía o monografía.
• Narrativa literaria: registro de textos literarios.
• Grupo focal: observación y registro de la conversación de un grupo.
• Grupo en conversación: registro de un grupo determinado.
• Grupos comunitarios participativos: grabación y registro sobre un grupo en un aspecto determinado.

Estrategias de campo
Estrategias de aproximación a los objetos y sujetos en tanto que estos son fuente de información pertinente. Antes de llegar a estas es necesario realizar cuatro operaciones metodológicas.
Diseño específico de los instrumentos de indagación: al realizar este se obtiene definición a detalle de los instrumentos específicos de cada una de las técnicas que van a ser aplicadas.
La Simulación imaginativa: se va realizando paso paso a paso lo que va a hacerse en el campo en el campopo, para dar tiempo de reflexión, a las posibles inconsistencias que surgen durante el proceso.
El Pilotaje
Este aplica de manera directa instrumento concreto que fue diseñado a algún voluntario.
La elección de fuentes:
Pueden ser:
• Teóricas (Bibliográficas y Vivas.
• Empíricas (Objetos y sujetos participantes).
La consistencia y congruencia epistemológico-metodológicas
Se debe justificar y ser congruente al realizar la combinación.
Etapas de una investigación
• Planteamiento
• Diseño metodológico
• Trabajo de campo
• Análisis y síntesis
• Reporte de resultados
• Desarrollo del producto
ETAPA I: Planteamiento
• La identificación del objeto de estudio. Este puede ser empírico o teórico.
• La clarificación muy concreta de la búsqueda que se ha comenzado a hacer.

Una vez que se logre identificada la pregunta de investigación y el objeto de estudio, es necesaria que definamos cual de los tres paradigmas epistemológicos vamos a aplicar. Recordando que se pueden combinar, pero debemos de justificar y ser conscientes que no se debe perder el paradigma por el cual se ha inclinado.
También no se debe olvidar que para asumir una postura hermenéutico-interpretativa, se debe estudiar previamente al desarrollo de la investigación.
También es importante en esta etapa:
• Objetivo del proyecto.
• Propósito del proyecto.
• Justificación del proyecto

ETAPA II: Diseño metodológico
Es la elección de una de las posturas metodológicas.
Postura epistemológica
Elección metodológica
Elección de técnicas
Diseño de estrategias de aproximación al trabajo de campo
ETAPA III: Trabajo de campo
ETAPA IV: Análisis y síntesis
ETAPA V: Reporte de resultados
ETAPA VI (Ulterior a la investigación): Desarrollo del producto
PRÁCTICA DOCENTE
La recuperación de la práctica por medio de autoregistros
MAYORICO RAMIREZ ROJAS
En la observación participativa se pone en práctica todos nuestros sentidos, en especial el visual, mediante este observamos las cualidades de cada uno de nuestros alumnos, es por esto que utilizamos el método hermenéutico interpretativo. Entendemos por cualidades a las acciones, lo que nos lleva a hacer investigación-acción, es decir estamos inmersos dentro del proceso “se actúa sobre el medio y al mismo tiempo se recibe la acción del medio”. Pero se debe combinar la profunda implicación personal con cierto distanciamiento, para lograrlo debemos “tomar notas de campo y una actitud reflexiva que alerte nuestros cambios de opinión” (Woods, 1987:50).
Las notas de campo “son el instrumento con el que cuenta el docente para hacer evidente la actividad que realiza” (Adriana García Herrera). También llamadas autoregistros, en el entendido de que son una descripción de la propia práctica docente. Como mencionaba anteriormente nuestros sentidos deben de estar siempre alerta, este es otro punto importante, puesto que debemos de ser analíticos y reflexivos al momento de participar en el proceso educativo, claro que la experiencia es parte de este proceso de perfeccionamiento de sentidos. .
La presentación del registro es distinto al proceso de de construcción.
la primer regla de nota de autoregistro es no interpretar, se tiene que dar cuenta solo de los hechos, esto se hará en un momento posterior.
Elemento que contiene un registro
Ubicación
Los hechos de las prácticas. Se refiere a las actividades realizadas durante la sesión, tratando de recuperar todo lo sucedido. Es importante que tenga diálogos, acciones. Asi como también rescatar los contenidos de los carteles o esquemas.
Es necesario describir todas las acciones para darle el contexto a lo que pasa y poder pasar a la interpretación.
Reflexión. No necesariamente forma parte del registro. Pueden ser las apreciaciones finales, las preguntas, la referencia a construcciones teóricas que ayuden a entender lo que sucede.
El registro en su proceso de elaboración
• Levantamiento: consiste en obtener datos en bruto a través de:
• Notas: las anotaciones se hacen en el momento de la observación
• Grabaciones: pueden ser en audio y video
• Materiales gráficos: dan evidencia del trabajo realizado
El registro se debe llevar acabo de manera inmediata (24 hrs), así lo transcrito será lo más exacto posible. Lo que tiene que ir en todos los registros y lo que se tiene que ir en alguna parte de ellos dependerá del objeto de estudio.
Entrevistas. Son “conversaciones o discusiones, lo que indica mejor un proceso libre, abierto y democrático, bidireccional e informal en el que los individuos suelen manifestarse tal y como son” (Woods 1987:82), estas nos pueden proporcionar datos relevantes.
Diario de campo. Se relaciona con la parte de reflexiones que se anotan en el registro, por ese motivo estrictamente no forma parte del registro, expresa la dinámica de toda descripción centrada en lo que sucede dentro del acto de investigación, entendido éste como práctica social eminentemente cuestionadora, problemática (Lourau:1989:13).
Los subjetivo en los registros y el mostrar la práctica a través de ellos
Al inicio tendemos a maquillar los registros, esto es algo normal, con el paso del tiempo nos vamos mostrando tal y como somos. Lograr reconocer la propia práctica docente nos incomoda o puede nos gustarnos, pero es parte del proceso, pues hay que reconocer que es necesario para vernos intentar cambiar lo que parece no funciona.
En tanto no controlemos “deber ser” no será posible ver el “ser”. En necesario “ver la práctica docente en el sentido de positividad, lo que es y no lo que debe ser (Rockwell y Ezpeleta:1992:2).
En la lectura de Adriana Piedad García Herrera nos propone una presentación de registro en dos columnas, en una de ellas, escribir los hechos tal y como sucedieron, lo que podemos nombrar “descripción pura”, este es un ejemplo de registro simple.
La elaboración del registro ampliado en dos columnas obedece a la necesidad de distinguir los hechos de la interpretación que se hace de ellos esto es la evidencia y la ubicación inmediata de la afirmación que se hace a partir de ella.
Bibliografía
Adriana Piedad García
¿Cómo se hace un protocolo para una investigación cualitativa? Mtra. Mayté Thomé &Dr. Xavier Vargas Beal. 2004
EL ENSAYO
MAYORICO RAMIREZ ROJAS

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

Usualmente se entiende por ensayo un escrito relativamente, que puede abarcar desde dos cuartillas hasta cuarenta o cincuenta (según la demanda, la prolijidad que se le quiera dar al asunto o lo que se establezca previamente).

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama (Estrategias de comunicación y escritura. Yolanda Gamboa et al.1997. 82-88).

Se pueden realizar infinidad de ensayos, con un sinnúmero de temas, es decir, hablar de política, ciencia, religión y educación entre otros. Recordemos que el observar es una de nuestra labor diaria, es una herramienta que aplicaremos al poner en práctica la redacción de ensayos, los cuales serán de enorme beneficio para nuestra labor.

Características del ensayo


• Se centra generalmente en un único objeto de estudio, es decir, no aborda temas ajenos al que se esta tratando.

• presenta una unidad argumentativa, predomina una forma de razonamiento.

• Ofrece una propuesta específica de tratamiento o comprensión del objeto de estudio.

• Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el asunto.

• El ensayo expresa:

a. Meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas con argumentos consistentes).

b. Resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo, documental, histórica, etcétera).

c. Inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas.

d. Una combinación de dos o más de estos tipos.

• El ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, sino un trabajo discursivo filosófico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces, necesariamente “técnico”.

CONDICIONES DEL ENSAYO

• Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga explícitamente que la tiene. Tres partes integran a esta estructura:

• Apertura o introducción: presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.

• Desarrollo: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas.

• Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo.

• Si el escrito se presta para ello, es conveniente dividirlo en varias unidades más pequeñas, encabezadas por subtítulos que hagan alusión resumida a lo que enseguida se plantea.

• Es necesario darle al ensayo un formato u organización. Es muy recomendable incluir los siguientes puntos o elementos:

a. Título.

b. Nombre completo del autor (ensayista).

c. Nombre de la asignatura o actividad académica para la que se elabora el ensayo.

d. Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).


e. Institución, facultad o escuela en que se presenta el ensayo.

f. Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido del ensayo. Cada vez se requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al que también se conoce con el anglicismo abstract.

g. Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.)

h. Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas.

i. Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo (puede contener bibliografías, hemerografías, videografías o filmografías).

j. Lugar y fecha de elaboración o de entrega.


• Cada vez que en el ensayo se hace referencia a algún dato histórico, a algún suceso, se menciona alguna tesis no elaborada por el ensayista, o algo similar, se debe indicar la fuente de donde el ensayista obtuvo tales datos o información.
• En cada ocasión en que se cite a algún autor de manera literal, parafraseada o, simplemente, como referencia, se ha de indicar con toda precisión (incluida la página citada) lo que el ensayista refiere.
• Se reconocen dos criterios para presentar citas literales.. El primer criterio señala que, si el texto citado no ocupa más de tres renglones de nuestro escrito, entonces se coloca entre comillas y a renglón seguido, escribiendo la llamada para la nota de referencia al cierre de las comillas. En cambio, si el texto citado supera los tres renglones entonces se coloca en un párrafo aparte, a espacio sencillo (el resto del texto se escribe a doble espacio), con sangrías a derecha e izquierda (la primera es opcional y no siempre se hace) y, si es posible, empleando un tipo de letra más pequeño que en el resto del documento.

• Las llamadas fuera del texto (que indican la referencia) se escriben, generalmente, después del signo de puntuación o de las comillas, usando una tipografía más pequeña, por encima del renglón (a este tipo de letra se le conoce como “superíndice”).

• Todo ensayo debe escribirse a máquina o en procesador de palabras, en un formato cómodo para la lectura y para escribir observaciones del revisor o del lector.

• Las referencias ayudan, en general, a que un lector interesado en seguir la investigación del ensayista o en desarrollar una propia inspirada o bien en el trabajo que lee o bien en temas o en autores presentados en el ensayo, pueda consultar directamente las referencias consignadas. Las referencias que debe contener son:

a. Nombre del autor
b. Título de la obra y
c. Datos de edición, que deben incluir nombre de la editorial (o nombre de la revista o periódico, si es el caso), lugar de edición (imprescindible si se trata de un libro) y año de publicación.


• Si se trata de un libro:

a. Nombre del autor y traductor si es el caso.
b. Título del libro subrayado.
c. Editorial.
d. Ciudad o país y año de edición
e. Si se trata de parte o de un capitulo de un libro.
f. Nombre del autor y traductor si es el caso
g. Nombre de la parte o capitulo entrecomillado
h. Título del libro y del compilador si es el caso
i. Editorial
j. Ciudad y año de impresión
k. De qué pagina a qué pagina comprende esa parte o ese capitulo
l. Si se trata de una revista o periódico
m. Nombre del autor y traductor si es el caso
n. Titulo del artículo entrecomillado
o. Titulo de la revista o periódico subrayado.
p. Numero asignado a ese ejemplar si es periódica
q. Nombre de la casa editorial
r. Ciudad o país y fecha de publicación
s. De qué a qué pagina comprende ese articulo




Bibliografía:

Gonzalo Guajardo González, agosto 1994
DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN EN EL CAMPO CIENTIFICOM DE LA EDUCACIÓN
MAYORICO RAMIREZ ROJAS
Según Ricardo Sánchez Puentes, “problematizar es un proceso cuyo producto es el planteamiento del problema, para esto las lecturas que se hemos realizado nos dan un marco de referencia para identificar los tipos de investigación (cualitativa y cuantitativa), por esto mismo queda claro que la nuestra es la investigación cualitativa, esta se basa en la investigación-acción, que es la que los maestros llevamos acabo durante el transcurso de nuestra labor. Esto conlleva a plantearnos un problema a investigar, de acuerdo con textos anteriores y a la metodología, la hermenéutica interpretativa son las bases de esta.
Al ser docente-investigador es necesario definir y comprender el término problematización o problematizar. Ya que es necesario ir reflexionando ante la didáctica que utilizamos dentro de nuestro campo educativo, lo cual nos permite clarificar nuestras conceptualizaciones, las cuales permitirán crear o modificarlas, esto es un proceso cíclico que se realizara dependiendo del nivel en que se encuentre nuestra investigación.
El establecer un problema de investigación nos lleva al conocimiento, es decir, a generarlo. Durante nuestra acción docente debemos de identificar que es lo que nos crea dificultades. Así pues, al redactarlo debemos de ser claros y coherentes, con cierto grado de simplicidad. Esto para no perder de vista nuestro objetivo.
Problematizar, es un proceso complejo, mediante el cual el investigador va decidiendo poco a poco lo que ha de investigar (Sánchez: 43). Y lo va a lograr teniendo en cuenta toda la información grupal y social del medio en el que se encuentra, así como también de la bibliografía con la que cuenta.
Características de la problematización
• Un período de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador. Es nuestro punto de partida, el inicio.
• Un proceso de clarificación del objeto de estudio. Mediante el análisis de nuestra práctica docente.
• Un trabajo de localización o construcción gradual del problema de investigación, reafirmamos utilizando estrategias e instrumentación.
La problematización es lo que desencadena propiamente el conocimiento.
“La problematización, la entendemos como un cuestionamiento radical del ser y actuar del profesor”. Al problematizar, el profesor- investigador se interroga sobre su función, sobre su papel y su figura; se pregunta sobre su quehacer y sus objetivos de enseñanza; revisa los contenidos y métodos, así como los instrumentos y procedimientos que utiliza; controla los resultados y evalúa el logro de los mismos.
La problematización es revisión a fondo de objetivos, estrategias, de programas, acciones concretas” (Sánchez: 46), cada uno de estos pasos, los tendremos que incluir en el análisis de la práctica personal, para ello habremos de construir instrumentos que nos permitan conocer la realidad de cada uno de estos procesos; entonces problematizar es una forma de proceder el investigador.
La problematización como proceso de clarificación
La problematización es un proceso plurirreferencial por el que el investigador avanza hacia una clarificación gradual y progresiva del objeto de estudio. La claridad a la que alude es lo que quiere estudiar.
Antes de la problematización.
El campo problemático es el contexto del problema, es el espacio global de su aparición, por lo que se dice que un problema sin contexto está mal planteado.
• Los problemas educativos y didácticos antes de la problematización.
Los fenómenos educativos conforman sistemas de relaciones que se conjugan y se articulan de diferente manera, causa y efecto…
• El hecho o fenómeno educativo es siempre complejo
En los procesos educativos no hay nada simple, nada se presta a la simplificación, todo es altamente complejo. trabajamos y convivimos con seres pensantes, por lo que la investigación educativa es muy cambiable, ya que en cualquier proceso pedagógico-didáctico, se agrupan el profesor, el alumno, padre de familia, los contenidos de aprendizaje, los objetivos de enseñanza, las estrategias didácticas, el modelo educativo, los contextos institucional, familiar y social.
• El problema de investigación
Existen múltiples problemas los cuales tienen relación con: el desarrollo institucional, desarrollo académico, prácticas y procesos didácticos en los que se encuentra directamente involucrados el desempeño del profesor en el aula, conocimientos- valores por parte del alumno, las propuestas programáticas de los contenidos de aprendizaje, las técnicas didácticas y los recursos de evaluación y retroalimentación.
• Los problemas identificados: desarrollo institucional, desarrollo académico y los específicos de procesos didácticos.
Es importante destacar que a la explicación, estos estudios están orientados a l intervención, proponen cambios y alternativas de transformación, pero no se reduce a la simple descripción ni a recabar información, el propósito último es que a partir de un diagnóstico es tomar decisiones que contribuyan al cambio.
La problematización como trabajo estratégico de localización o constricción gradual del problema de investigación.
Un proceso integrado por quehaceres y operaciones, estratégicamente organizados hacia un objetivo, se genera conocimiento.
La investigación científica es un arte de mediciones, en el que se deciden estrategias, dinámicas para alcanzar el conocimiento.
Para sostener una investigación social son necesarios los siguientes saberes prácticos:
1. Problematizar
2. Construir observables
3. Fundamentar teórica y conceptualmente
4. Construir la prueba
5. Conocer los resultados de la investigación
El profesor investigador es inseparable de la imaginación de un plan general de concepción, conducción y control del proceso entero de producción científico, este plan incluye actividades: identificación del objetivo buscado, registro de múltiples caminos que conducen a su logro, elección y racionalización de los medios apropiados, economía de procedimientos, cálculo de decisiones, golpes de mando, retroalimentación y evaluación.
Problematizar, consiste en un largo y fecundo proceso a través del cual se decide lo que se va a investigar, es donde el profesor investigador identifica con claridad y precisión varios objetivos.
Esquema de problematización
• Se problematiza proponiendo elaborar un diagnóstico (descriptivo o explicativo)
• Se problematiza proponiendo estudios exploratorios.
• Se problematiza describiendo prácticas y procesos didácticos.
• Se problematiza evaluando procesos institucionales.
• Se problematiza preguntándose sobre la existencia de constantes, de regularidades o correlaciones entre hechos, fenómenos y procesos educativos.
• Se problematiza buscando la causa eficiente de un hecho o fenómeno educativo o, si se prefiere, buscando factores explicativos.
• Se problematiza interrogándose sobre la finalidad o racionalidad de un fenómeno pedagógico, sobre los para qué o sobre la función de un factor del sistema educativo.
• Se problematiza preguntándose por el principio organizador oculto que explique la diversidad y multiciplicidad de hechos y procesos educativos.
• Se problematiza preguntándose por el principio que explique y transforme.

Conceptos clave
Problema. Temática. Problema de investigación.
El problema, es una necesidad, una laguna, una carencia relativa al sistema educativo, es el orden observable y recomendable, hay que ubicarlo en una situación problemática.
La temática, introduce la idea de un campo disciplinario o científico que sirve de espacio de aparición.
El problema de investigación, cosiste en decir clara y concisamente lo que se va a investigar.

Clasificación de problemas de investigación
1. Investigaciones o estudios descriptivos: históricos, documentales, demográficos estadísticos, etc.
2. Investigaciones o estudios experimentales: búsqueda de constantes.
3. Investigaciones o estudios explicativos: investigación
4. es teóricas y conceptuales.
5. Estudios que buscan el cambio y la transformación (creo que la investigación acción se puede ubicar en este tipo de estudio)
6. Estudios para la toma de decisiones y de apoyo a la institución.
Los problemas de índole educativa se pueden repartir según va aumentando su complejidad.

Procedimientos para problematizar
1.- Rescatar las instituciones originarias.
Las primeras instituciones son decisivas porque remiten a los puntos de interés, al “sentido de problema”, a las instituciones que provocan el asombro del profesor investigador.
Para rescatar las intuiciones de base, se sugiere:
Lluvia de ideas
• Identificando puntos de interés o problemas educativo-didáctico
2.- Describir una situación problemática
La situación problemática se distingue del problema de investigación en el sentido en que aquella es el correlato de este, y además del orden perceptible y observable.
• Elegir un punto de interés
• Elaborar un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido
• Redactar la situación problemática sobre dicho punto de interés
3.- Establecer relaciones entre problemas.
Los problemas se relacionan entre sí, el profesor-investigador debe definir el tipo de relación que establecerá entre los problemas:
• Establecer relaciones
• Enumerar la frecuencia de las relaciones
• Determinar el problema central.
• Establecer prioridades entre los problemas

4.- Establecer líneas de problemas
En el campo problemático se distinguen
• Líneas de problemas
• Núcleos de problemas
• Problemas
5.- Realizar mapas topográficos de problemas
Elaborar un diagrama en donde parezca una serie de áreas indicando si el problema ha sido estudiado y resuelto, si está pendiente o es insoluble, e ir ubicando ahí el problema que se quiere investigar.
Diez reflexiones relativas a la problematización
1. Aristóteles: hacer ciencia es buscar explicaciones de las cosas, hechos o fenómenos, tiene su origen en la curiosidad intelectual. Identifica a la ciencia como un profundo deseo de conocer. Liberarse de la ignorancia, de las fuerzas de la naturaleza, al dominarla y controlarla.
Solamente el profesor-investigador con capacidad de sorpresa termina vinculando la docencia con la investigación. Si no hay capacidad de asombro, la problematización disminuye sensiblemente y el deseo de investigar se apaga.
2. Kant: el hombre es un ser de límites, todo fenómeno se conoce científicamente por el espacio y el tiempo. el hombre es un ser de límites. Lo decisivo es, que el individuo en todos los campos, conozca sus propios límites y actué conforme a ellos. Los limites del conocimiento sensible son precisamente le espacio y el tiempo. Lo que antes de él se hacía, después de él se acepta críticamente.
3. El quehacer científico es complejo y laborioso. La investigación del profesor-investigador debe ser el dosis escalonadas.
4. Las investigaciones educativas nivel macro-social requieren mayor experiencia en el equipo de investigación.
5. Una de las mayores dificultades que se encuentra el profesor- investigador en su tarea de vincular docencia –investigación es individualmente el acopio de datos.
6. La investigación es un proceso integrado por un número determinado de grandes quehaceres, cada uno de los cuales está conformado por un número más o menos elevado de operaciones.
7. Los productos de investigación dan seguridad al docente investigador y están vinculados a:
a) Los objetivos y propósitos de la investigación, de modo que al hablar de los resultados de una investigación se apunta el logro o alcance de la misma.
b) La estructura y la articulación interna de la argumentación de modo que una investigación da buenos resultados cuando responde a la pregunta y a la construcción teórica que se requiere.
c) Las expectativas que se tienen que enfrentar a las hipótesis de trabajo, de modo que la investigación tiene buenos o malos resultados si los datos recogidos confirman o disconfirman las afirmaciones en juego.
8. La investigación científica, tiende a realizarse en equipos de investigación, el investigador solitario tiende a desaparecer. Formación de equipos de trabajo que aborden conjuntamente estudios más complejos con la imperiosa condición de desarmar cuidadosamente el estudio, para presentar productos modulares cada periodo.
9. Cada docente se encuentra inmerso en un centro de trabajo, con características diferentes, la investigación es de manera individual El problema de investigación, por lo general, se formula con una pregunta, la cual ya la tenemos.
10. El profesor- investigador elige su problema de investigación
a) Una dificultad proviene de la elección que tiene que hacer en relación con la estrategia de explicación.
b) La otra dificultad surge de los mismos referentes de los problemas de investigación.
¿Cómo se hace un protocolo para una investigación cualitativa?
MAYORICO RAMIREZ ROJAS

“Elaborar un protocolo de investigación implica asumir y tomar una serie de decisiones”
Mtra Mayté Thome & Dr. Xavier Vargas Beal, 2004

Existen seis pasos fundamentales, los cuales se requieren tomar:

1. Elección de la pregunta de investigación

¿Qué quieres saber?
¿En qué contexto inmediato se sitúa lo que quieres saber?
¿Qué sentido tiene saber lo que planteas?

La investigación es de corte interpretativo para nosotros los docentes, puesto que, la investigación cualitativa, es la que nosotros realizamos diariamente en el aula escolar, pues analizamos y reflexionamos ante los sucesos diarios en nuestra labor. Al planear las actividades o algún proyecto nos plantea que, el docente analiza y reflexiona a través de su propia práctica, de los resultados de planeación, acontecimientos con los alumnos y compañeros de trabajo. Para que seamos investigadores necesitamos de experiencia, la cual nos lleva a diseñar y analizar nuestra propia práctica docente.

2. Elección de la postura epistemológica

¿En qué terreno epistemológico se sitúa tu investigación?
¿En el positivismo?
¿En la hermenéutica?
¿Qué es la hermenéutica?
¿Cuáles son sus supuestos?

Somos parte de un proceso educativo de enseñanza-aprendizaje y se requiere que nuestra investigación sea cualitativo e interpretativo, esto a su vez me lleva a una postura hermenéutica que es aquella que traduce, declara, explica, interpreta los hechos y acciones, no los actos. Esta postura requiere de una comprensión del fenómeno en que me veo inmersa y mas allá de datos cuantificables, deben ser de cualidades las cuales me permitan lograr una interpretación correcta o lo más acercada posible.

3. Elección del marco teórico

¿Qué se ha dicho en la literatura sobre tu pregunta?
¿Qué se sabe sobre los conceptos que definen tu pregunta?
¿Cuál es el contexto teórico de tu pregunta?

Como investigador se debe ser constante en el hábito de estudio, es decir, realizar lecturas que me lleven al análisis y comprensión de modelos educativos e investigaciones que me muestran la conceptualización sobre los diversos tópicos en educación.
La lectura menciona que se debe de ir construyendo significados, es decir, apropiarnos de lenguaje técnico para tener la noción de lo que se quiere investigar. Propone tres preguntas:

¿Cómo significa? , es decir, qué significa construir el significado.
¿Qué es un docente?
¿Qué es el currículo? Es revisar y analizar nuestro mapa curricular con el que trabajamos y nos hemos planteado o que nos vamos a plantear.

4. Elección del marco metodológico

¿En qué marco metodológico te sitúas?
¿En qué consiste tal marco?
¿Cuáles son sus características?
¿Qué método específico vas a usar dada tu pregunta?

Se presentan dos vertientes para elegir nuestro marco, la cuantitativa (se centra en la cantidad) y la cualitativa (en la que estamos inmersos según las características de nuestra investigación), que busca la cualidad.

Para la investigación cualitativa existen cuatro marcos metodológicos:
a) El marco de Schullman para entender el aprendizaje en el aula.
b) La investigación acción (nuestra maestría está basada en ella)
c) El estudio del caso
d) La etnografía.
La investigación- acción es la que nos corresponde por el medio en el que nos desenvolvemos.

5. Elección del marco interpretativo

¿Qué ojos elijes para ver la realidad reflejada en los textos que analizas?
¿Qué otras alternativas hay y cuál es el sentido de tu elección?

Son los métodos que habremos de elegir para analizar los textos y la realidad que se estudia, es la forma y el método en cómo se interpretan las cualidades y la manera en cómo se hace la investigación.

6. Elección de técnicas
¿Cómo le vas a hacer?
¿En qué consiste tu estrategia de trabajo de campo?
¿Qué sentido tiene hacerlo de ese modo?

Las técnicas son formas muy específicas con que se va a hacer el levantamiento de campo y constituyen las formas más concretas a través de las cuales se obtiene la información, la cual se puede triangular cotejando, comparando lo que ha dicho una y otra fuente.

7. Diseño de instrumentos
¿Cómo le vas a hacer ya muy en concreto?
¿En qué consisten en detalle las estrategias para el trabajo de campo?
¿Cómo voy a proceder ya muy específicamente?
TIPOS DE CONOCIMIENTO

MAYORICO RAMIREZ ROJAS
20 DE MARZO DE 2010

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme". El conocimiento científico es parte de un proceso histórico. El desarrollo del conocimiento científico se produce a partir de dos procesos:
• Un periodo de desarrollo normal donde se la situación es dominada por un paradigma concreto.
• Un período donde surge una corriente diferente a la establecida, a partir de aquí se adquiere una nueva metodología, léxico…..
La observación directa o indirecta es parte fundamental del método científico, ya que mediante esta formula preposiciones, conjeturas, hipótesis teoricas.
RASGOS DIFERENCIALES DEL CONOCIMIENTO
Para Bunge (1981:9) exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable y fiable.
Según Bayes (1978), en García Jiménez (2002:22-2003), algunas características del conocimiento científico.
No es exacto ni infalible, es fragmentario, su rumbo es imprevisible, plantea problemas de dificultad en número creciente, las pruebas empíricas deben ser verificables, es acumulable, siempre es positivo, busca semejanzas o diferencias, permiten poner en evidencia factores que pasan inadvertidos, no es monopolista, carece de connotaciones teleológicas, es independiente de la ideología del investigador, capacita para actuar con eficacia, es ambiguo, permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento.
CARACTERíSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.
El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del conocimiento vulgar.
La ciencia en la actualidad en ninguno de sus campos ha alcanzado la verdad. Debido a esto se debe hablar de grados de objetividad (característica necesaria en el conocimiento científico), los cuales son distinto dependiendo de la rama.
Ante esto al investigar se debe de objetivar primero nuestras creencias y que al establecer conclusiones, se debe ser capaz de rectificar planteamientos ideológicos.
Sistematicidad: es un conocimiento aislado. Mediante la sistematización se organiza y estructura diferentes conocimientos para tratar la realidad lo mas exacta posible.
Metodicidad: el conocimiento científico es consecuencia de los objetivos específicos de la hipótesis de trabajo formulada. Es por esto que se apoya en la fiabilidad de los procedimientos y estrategias.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como vía esencial para llegar a sus resultados.
Contrastabilidad: el conocimiento científico debe ponerse a prueba contrastándolo intersubjetivamente a través de la experiencia de los conocimientos objetivos (Latorre Rincón Arnal, 1996:6).
Fáctico: la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia.
Comunicabilidad: el lenguaje de la ciencia es informativo, de tal modo que es una exigencia básica del conocimiento científico. Es necesario un lenguaje claro y preciso, sin ambigüedades.
Analítico: esta forma de proceder obliga a seleccionar variables o cuestiones que rompen la complejidad y globalidad de fenómenos humanos.
CIENCIA
Etimológicamente ciencia proviene del verbo scire, que significa saber, entonces ciencias equivale a toda clase del saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.
Existen muchos modos del saber, como el arte, la religión (Ferrater, 1971).
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición).
La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. .
Epistemología investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general. Bunge (1980) define dicha epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
DEFINICIÓN Y FUNCIONES
Existen diferentes definiciones de ciencia:
Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso. (Diccionario de investigación científica “Rutinel Domínguez”).
Ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad y sus pensamientos (Bunge, 1989).
Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente (Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor).
Así se pueden leer varias definiciones de ciencia, pero lo que es cierto es que, en todas y cada una de ellas, ya sea de manera implícita o explicita, interaccionan el objeto y el método.
Esto quiere decir que tanto objeto como método van de la mano, por así decirlo, que quiero decir con esto, que necesita estar presente una para que la otra aparezca o exista. Y estas al interaccionar, dan como resultado conocimientos y estos a su vez permiten la entrada triunfal de la ciencia, en sus diferentes modalidades.
Por lo anterior, es cuando percibimos que la función principal de la ciencia, es la explicativa, su tarea fundamental es el conocimiento a fin de ampliar los horizontes de la visión del núcleo de la naturaleza parte de la cual es el propio hombre.
Kerlinger (2002) plantea dos visiones de la ciencia y a partir de ellas identifica sus funciones.
• Visión estática: según esta, la función de la ciencia seria hacer leyes generales.
• Visión dinámica: es aquella que realizan los científicos. En esta el estado actual es importante, pero lo relevante es la medida en que contribuye a las bases para futuras teorías o investigaciones científicas. A esto se le llama heurística (sirve para descubrir o revelar).
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
"La ciencia no pretende ser verdadera" - dirá Bunge (1969)- "ni por tanto final, incorregible cierta.
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, y las explicaciones que se dan nos llevan a la teoría.
Entonces teoría es un conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y preposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones de variables con el propósito de explicar y predecir los fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
El objetivo principal de la ciencia es la explicación de los fenómenos(Kerlinger 1985), es decir, conocer porqué es así. Su finalidad es ampliar el horizonte del conocimiento, racionalizarlo. La explicación científica se puede entender como todo proceso que permite conocer relaciones de carácter causal donde cualquier proceso psicológico o se pueda analizar en función de los elementos que le componen.
La comprensión es parte importante de la explicación, son esenciales por ser decisivas para la toma de decisiones, modificar, cambiar o predecir.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Según el autor son de dos tipos:
Ciencias formales: se ocupan de estudiar relaciones, pero sin referir a los hechos. Son entidades lógicas o matemáticas e independientes, en cuanto a contenido y programas.
Ciencias empíricas: estudian los hechos y sus relacione, pero siempre referidas a sus relaciones( Yuren 1980). Su contenido son los hechos percibidos como fenómenos a través de la experiencia.
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. DEFINICIÓN Y FUNCIONES
La investigación en general es una actividad con el propósito de de adquirir o descubrir nuevos conocimientos.
La investigación adquiere nuevos conocimientos en el campo artístico, literario y científico, a partir del siglo XVII, gracias a la fundación de la Universidad de Berlín.

Según Kerlinger (2002), la investigación científica es una investigación sistemática y controlada (ordenada); empírica (cualitativa o cuantitativa); amoral (no esta sujeta a juicios); pública y crítica de fenómenos naturales (teoría e hipótesis, es la principal relación).
DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO
"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia". (Enciclopedia Británica).
El objeto es la realidad y el método, el camino o procedimiento para conocer esa realidad. Buchler (1995), señala cuatro métodos generales de conocer, el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método a priori y el método científico. De este último decía que el método debe ser igual, de tal manera que la conclusión última de todo hombre fuera la misma. Su hipótesis fundamental “hay cosas reales cuyas características son totalmente independientes de nuestra opinión acerca de ella (1995,18).
Por lo anterior el método científico Peirce definió el método científico como el conjunto de operaciones ordenadas mediante las cuales se pretende obtener observaciones sistemáticas y controladas para posteriormente cuantificarlas y medirlas, esto para que permitan lograr un conocimiento objetivo de la realidad en que existimos.
CARACTERÍSTICAS
García Jiménez (2002), señala las siguientes:
La sistematización, consiste en la planificación de forma precisa las circunstancias en que se llevarán acabo las observaciones.
El control en el método científico busca garantizar que los resultados obtenidos en la investigación son por incidencia en la variable y no por influencia.
Medida, es necesaria para la cuantificación de los datos, para proceder al análisis de los mismos.
FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Latorre Rincón y Arnal (1996; 21) indican que el método científico se distinguen de etapas escalonadas, desde la observación hasta la formulación de teorías. Señalan tres núcleos fundamentales.
• Planteamiento del problema. Se plantea, investiga y se divide en dos sub-etapas:
o Percepción de la dificultades
o Identificación del problema
• Construcción de un modelo que permita aproximarse al objeto de estudio:
o Planteamiento de hipótesis anticipando respuestas
o Deducción de las consecuencias de soluciones propuestas
• Contrastación del modelo:
o Validación de la hipótesis mediante la oportuna verificación del contraste y verificación de resultados.

miércoles, 7 de julio de 2010

PEDAGOGIA EDUCATIVA

REINA ELIZABETH RAMIREZ VELAZQUEZ
LA PEDAGOGIA CRITICA
La pedagogía critica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. Es una teoría y práctica , en la que los estudiantes alcanzan una conciencia trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las practicas, considerándolas como represivas.
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva .
El ante-proyecto que presento aborda el tema de comprensión lectora
Está conformado por 9 apartados, el primero contiene una justificación en la cual me refiero a las razones por las cuales fueron motivo para realizar una investigación más detallada de aspectos o problemas que estaban en el grupo. el segundo aspecto se relacionado con un objetivo general de innovación que desarrollare en el transcurso de la investigación, así como objetivos específicos relacionados directamente con los alumnos, el contexto es una parte fundamental que permitirá identificar los problemas, , en el diagnostico se hace referencia de cómo está el grupo en nivel académico, de grupo, etc. , lo que me impulsa a investigar el trasfondo del problema, que se refiere a estrategias para lograr una comprensión de textos escritos con alumnos de cuarto grado.
Este trabajo va encaminado a la eliminación de diversas deficiencias comúnmente encontradas en los alumnos que cursan su educación primaria.
Para fundamentar esta investigación se menciona algunos referentes teóricos relacionados con la comprensión lectora.
Se menciona una conclusión de la investigación ; una bibliografía y los anexos que son las evidencias que complementan la investigación.