sábado, 10 de julio de 2010

EL ENSAYO
MAYORICO RAMIREZ ROJAS

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

Usualmente se entiende por ensayo un escrito relativamente, que puede abarcar desde dos cuartillas hasta cuarenta o cincuenta (según la demanda, la prolijidad que se le quiera dar al asunto o lo que se establezca previamente).

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama (Estrategias de comunicación y escritura. Yolanda Gamboa et al.1997. 82-88).

Se pueden realizar infinidad de ensayos, con un sinnúmero de temas, es decir, hablar de política, ciencia, religión y educación entre otros. Recordemos que el observar es una de nuestra labor diaria, es una herramienta que aplicaremos al poner en práctica la redacción de ensayos, los cuales serán de enorme beneficio para nuestra labor.

Características del ensayo


• Se centra generalmente en un único objeto de estudio, es decir, no aborda temas ajenos al que se esta tratando.

• presenta una unidad argumentativa, predomina una forma de razonamiento.

• Ofrece una propuesta específica de tratamiento o comprensión del objeto de estudio.

• Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el asunto.

• El ensayo expresa:

a. Meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas con argumentos consistentes).

b. Resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo, documental, histórica, etcétera).

c. Inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas.

d. Una combinación de dos o más de estos tipos.

• El ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, sino un trabajo discursivo filosófico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces, necesariamente “técnico”.

CONDICIONES DEL ENSAYO

• Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga explícitamente que la tiene. Tres partes integran a esta estructura:

• Apertura o introducción: presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.

• Desarrollo: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas.

• Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo.

• Si el escrito se presta para ello, es conveniente dividirlo en varias unidades más pequeñas, encabezadas por subtítulos que hagan alusión resumida a lo que enseguida se plantea.

• Es necesario darle al ensayo un formato u organización. Es muy recomendable incluir los siguientes puntos o elementos:

a. Título.

b. Nombre completo del autor (ensayista).

c. Nombre de la asignatura o actividad académica para la que se elabora el ensayo.

d. Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).


e. Institución, facultad o escuela en que se presenta el ensayo.

f. Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido del ensayo. Cada vez se requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al que también se conoce con el anglicismo abstract.

g. Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.)

h. Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas.

i. Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo (puede contener bibliografías, hemerografías, videografías o filmografías).

j. Lugar y fecha de elaboración o de entrega.


• Cada vez que en el ensayo se hace referencia a algún dato histórico, a algún suceso, se menciona alguna tesis no elaborada por el ensayista, o algo similar, se debe indicar la fuente de donde el ensayista obtuvo tales datos o información.
• En cada ocasión en que se cite a algún autor de manera literal, parafraseada o, simplemente, como referencia, se ha de indicar con toda precisión (incluida la página citada) lo que el ensayista refiere.
• Se reconocen dos criterios para presentar citas literales.. El primer criterio señala que, si el texto citado no ocupa más de tres renglones de nuestro escrito, entonces se coloca entre comillas y a renglón seguido, escribiendo la llamada para la nota de referencia al cierre de las comillas. En cambio, si el texto citado supera los tres renglones entonces se coloca en un párrafo aparte, a espacio sencillo (el resto del texto se escribe a doble espacio), con sangrías a derecha e izquierda (la primera es opcional y no siempre se hace) y, si es posible, empleando un tipo de letra más pequeño que en el resto del documento.

• Las llamadas fuera del texto (que indican la referencia) se escriben, generalmente, después del signo de puntuación o de las comillas, usando una tipografía más pequeña, por encima del renglón (a este tipo de letra se le conoce como “superíndice”).

• Todo ensayo debe escribirse a máquina o en procesador de palabras, en un formato cómodo para la lectura y para escribir observaciones del revisor o del lector.

• Las referencias ayudan, en general, a que un lector interesado en seguir la investigación del ensayista o en desarrollar una propia inspirada o bien en el trabajo que lee o bien en temas o en autores presentados en el ensayo, pueda consultar directamente las referencias consignadas. Las referencias que debe contener son:

a. Nombre del autor
b. Título de la obra y
c. Datos de edición, que deben incluir nombre de la editorial (o nombre de la revista o periódico, si es el caso), lugar de edición (imprescindible si se trata de un libro) y año de publicación.


• Si se trata de un libro:

a. Nombre del autor y traductor si es el caso.
b. Título del libro subrayado.
c. Editorial.
d. Ciudad o país y año de edición
e. Si se trata de parte o de un capitulo de un libro.
f. Nombre del autor y traductor si es el caso
g. Nombre de la parte o capitulo entrecomillado
h. Título del libro y del compilador si es el caso
i. Editorial
j. Ciudad y año de impresión
k. De qué pagina a qué pagina comprende esa parte o ese capitulo
l. Si se trata de una revista o periódico
m. Nombre del autor y traductor si es el caso
n. Titulo del artículo entrecomillado
o. Titulo de la revista o periódico subrayado.
p. Numero asignado a ese ejemplar si es periódica
q. Nombre de la casa editorial
r. Ciudad o país y fecha de publicación
s. De qué a qué pagina comprende ese articulo




Bibliografía:

Gonzalo Guajardo González, agosto 1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario