lunes, 31 de mayo de 2010

REPORTE DE ACTIVIDADES
Elizabeth Eréndira Salinas
Isela Ramírez García
Jesús Zarazúa Rangel
Liliana Velázquez Cabrera
Karina Rincón Arvizu

Los hombres no se hacen en el silencio,
sino en la palabra, en el trabajo,
en la acción, en la reflexión…”
“No pienso auténticamente si los otros tampoco piensan.
Simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros, ni sin los otros…”
Paulo Freire

La clase pasada (29 de mayo) se llevo acabo en dos diferentes lugares.
El punto de reunión fue en el CEDE de Victoria, nos pareció agradable el lugar. Tocamos varios punto y pusimos en práctica algunas de las recomendaciones leídas en el texto “procedimientos de investigación en bibliotecas” (pág. 81-98).

El segundo lugar al que fuimos fue la Casa de Cultura, en la cual antes de dar paso a la práctica total de investigación en bibliotecas, el profesor José Guadalupe Arvizu Arvizu nos presento un pequeño museo que consta de una colección de diferentes fotografías, de pinturas rupestres, vasijas, entre otros y dio una pequeña charla acerca de estas.
http://www.youtube.com/watch#!v=J8jCcaeyEsk&feature=related
http://www.youtube.com/watch#!v=vM-E0aAnigA&feature=related


Con la información anterior y para poner en práctica el texto “procedimientos de investigación en bibliotecas” y en especial con el subtema Lista de confrontación indicando el orden más ventajoso en un estudio con materiales de bibliotecas (pág. 82-83), decidimos organizar nuestra información quedando de la siguiente manera:

1.- Delimitación del problema:
¿Cómo lograr la participación de la población victorense en la recuperación de la identidad histórico-cultural?
2.- La clase de material que se requerirá es:
a. Primario: archivo parroquial, archivo civil, archivo de presidencia, aechivo penitenciario, arquidiócesis de México, testimoniales.
b. Secundario: Monumentos, pinturas, monolitos, lugares, recorridos entre otros.
c. Terciarios: Fuentes bibliográficas y documentales avalados.
3.- Las referencias serán buscadas de acuerdo a lo histórico y cultural del municipio de Victoria.
4.- Las normas para la compilación de referencias son los archivos y testimonios.
5.- Las publicaciones e instrumentos bibliográficos que posiblemente registren las referencias requeridas son:
a. Fuentes primarias
b. Fuentes secundarias
c. Documental
6.- La búsqueda y exploración de referencias será en la arquidiócesis de México, en el territorio de Victoria, especialmente en Cerro Grande y diversas rutas.
7.- Las actividades que se propone son:
a. Exposición
b. Visitas guiadas
c. Carteles y folletos informativos

Al realizar la simulación anterior todos coincidimos en que nos una labor fácil, pero si es agradable e interesante. Aterrizando a nuestra labor docente la práctica anterior nos dio una idea de cómo realizar o plantear nuestro proyecto a desarrollar. También coincidimos en que nuestra acción docente como investigador requiere de documentarnos y trabajar arduamente para lograr nuestros propósitos personales y laborales.

La importancia de la investigación documental en la enseñanza reside en que al conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento.

La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, puede definirse como una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica. (http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam).

ENSAYO

REINA ELIZABETH RAMIREZ VELAZQUEZ
Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo.
Consta de tres partes fundamentales.

· Introducción. Indica al lector el propósito del escritor.
· Nudo o cuerpo. Tiene lugar al desarrollo de los aspectos que se indicaran en la introducción.
· Conclusión. Debe recoger o recapitular las ideas que se presentaron en la tesis.

Primero, debemos comenzar por buscar un tema;
El segundo paso para hacer nuestro ensayo, una vez que ya tenemos el tema a desarrollar, es la investigación o recopilación de antecedentes e información. En este punto todo sirve, como obras literarias, de críticos, noticias, artículos académicos y revistas especializadas. Se recomienda abarcar la mayor cantidad de información posible, para luego referirse a ella durante el desarrollo del ensayo. Un error recurrente, es citar a diversas fuentes y autores sólo para estar de acuerdo con todos estos contenidos; en un ensayo la honestidad y las ideas propias son de gran valor, por lo que el no estar de acuerdo con alguna idea entre la información recopilada es un planteamiento que se debe incluir. Ahora que ya tenemos una idea de las diversas fuentes que utilizaremos, no debemos olvidar el tomar notas de manera crítica mientras leemos el material. Y por supuesto, para cada fuente que vamos decidiendo utilizar, es necesario también anotar la edición, el lugar y fecha de la publicación, junto con el autor, para nuestra bibliografía.
En cuanto a los párrafos de nuestro ensayo, se deben evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.
Al final del ensayo, debemos incluir, como mencionamos anteriormente, una lista de las fuentes utilizadas. Por ejemplo, podemos utilizar el siguiente formato: Autor, Obra, Publicación, fecha.

Autorregistros

REINA ELIZABETH RAMIREZ VELAZQUEZ

LA RECUPERACION DE LA PRACTICA POR MEDIO DE AUTORREGISTROS.

Ø La observación participante es la principal técnica utilizada para ver la escuela por dentro.
Las notas de campo son instrumentos con que cuenta el docente para hacer evidente la actividad que realiza, para de ahí analizarla, entenderla e intervenirla.

El problema se genera cuando nos preguntamos ¿ Como investigar la práctica , si a la vez estoy dirigiendo un proceso educativo?
El registro permite construir el hecho y posteriormente darle sentido, no se debe interpretar un registro, tiene que dar cuenta solo de hechos.

Un registro contiende:
Ø Ubicación
Ø Los hechos de la practica
Ø Reflexión
Ø Levantamiento (grabaciones )
Ø Entrevistas

Estos aspectos es necesario retomarlos para la elaboración del autorregistro, cuando se lleva a cabo este uno como docente se da cuenta de la problemática desde donde tiene origen.

DIDACTICA DE LA PROBLEMATIZACION

REINA ELIZABETH RAMIREZ VELAZQUEZ

DIDACTICA DE LA PROBLEMATIZACION EN EL CAMPO CIENTIFICO DE LA EDUCACION.

v Problematizar es un proceso cuyo producto es el planteamiento del problema, la teoría y la practica están demasiado unidos para separarlas.
v No hay investigación atinadamente , sin problema.

El problema de investigación es lo que desencadena el proceso de generación de conocimientos se dice que es lo que el investigador trata de resolver o averiguar, es lo que busca o explora, la problematización se entiende como un cuestionamiento, el profesor investigador se pregunta sobre qué hacer, revisa contenidos y métodos, así como los instrumentos y procedimientos que utiliza antes de la problematización, los problemas están solos, y desarticulados.
v Se problematiza proponiendo elaborar un diagnostico
v Estudios exploratorios
v Describiendo practicas y procesos didácticos
v Evaluando
v Buscando la causa de un hecho o fenómeno
v Interrogándose
v Implica un saber y un hacer
El problema de investigación en decir clara y consistentemente lo que se va a investigar.Para tener clara la idea del problema se necesita llevar a cabo una investigación, utilizando diferentes estrategias que recopilen mas información verídica.

¿COMO SE HACE UN PROTOCOLO?

PROFRA. REINA ELIZABETH RAMIREZ VELAZQUEZ

¿ COMO SE HACE UN PROTOCOLO PARA UNA INVESTIGACION CUALITATIVA ?

· Implica tomar y asumir decisiones
Se debe tomar en cuenta primeramente:
· Elección de la pregunta de investigación
· La postura epistemológica
· Marco teórico, metodológico, interpretativo, las técnicas y los instrumentos, estos aspectos favorecerán lo que se está investigando.
Es importante hacer una contextualización y problematización, es indispensable para la pregunta central de investigación, también entra la epistemología se refiere a explicar, interpretar la investigación.
Trasladando estos aspectos a la práctica forma parte de un proceso para investigar o detectar un problema que prevalece en el grupo y que en ocasiones no se tiene conocimiento que está presente en el aula , para ello se va analizando, investigando el ¿Por qué del problema? Hasta llegar al centro que origina la problemática.
Después de tener un diagnostico se necesita tener un sustento teórico donde la investigación tiene que estar fundamentada por un autor o por varios los cuales deben estar relacionados con el tema a tratar. En la lectura se menciona que solo debo remitirme a un autor, desde mi punto de vista considero que varios autores se van a relacionar y de cada uno puedo retomar aportaciones.
Dentro del marco metodológico este comienza por plantear que la indagación se sitúa en el territorio de la investigación cualitativa se debe definir que es , cuáles son sus características , que tipo de asuntos atiende. El investigador elige que metodología le brinda mejores condiciones investigativas a su pregunta.Se necesita de una interpretación de esos resultados, de igual manera es necesario utilizar técnicas para obtener mayor información. Durante esta investigación se llega a una triangulación donde entran entrevistas a maestros, directivos de escuela, y la observación de prácticas en el aula, dentro de ellas se encuentra la entrevista que puede ser superficial ,profunda, cerrada

Tipos de conocimiento

MAESTRIA EN INNOVACION EN LA ESCUELA
TIPOS DE CONOCIMIENTO

PROFRA. REINA ELIZABETH RAMIREZ VELAZQUEZ
TIPOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento es la acción y efecto, de adquirir información. S e puede hablar de distintos tipos de conocimiento.
Ø Vulgar
Ø Práctico
Ø Religioso
Ø Filosófico
Ø Científico
Desde la filosofía es la disciplina que se ocupa del conocimiento; para Kant
El conocimiento no se debe solo al sujeto como pretende el idealismo ni solo al objeto como ambiciona el realismo, la forma la da nuestra mente con sus intuiciones puras de la sensibilidad del espacio y del tiempo. El conocimiento es una verdadera construcción de la mente.

Husserl menciona que es la intuición o captación directa de los fenómenos de la conciencia pura; para los empiristas, el fundamento del conocimiento se basa siempre en la experiencia, las modalidades que destaca este enfoque son:
Ø Sensación
Ø Percepción
Ø Imaginación
Ø Memoria
Ø Juicio
Ø Y razonamiento

El conocimiento filosófico trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa en la reflexión para descubrir y explicar.
Desde la Psicología, el estudio del conocimiento se hace desde distintas escuelas, por una parte la conductista, para la cual el aprendizaje se explica por el estimulo reacción .
Para Young el conocimiento es una construcción social.
Para Bernsteìn la sociedad selecciona, clasifica y ejerce el control social.

Desde la Pedagogía el estudio del conocimiento interesa desde los enfoques y métodos: Por un lado el heurístico o de investigación , que amplia nuestro saber y lo profundiza descubriendo nuevas verdades.
Los métodos didácticos , cuyo objeto es comunicar la verdad ya descubierta
· Conocimiento científico, se busca esa verdad basada en un proceso de investigación.
· El conocimiento vulgar se transmite de unos a otros y se manifiesta en la cultura popular, es un pensar espontaneo que preside la vida, es un conocimiento no organizado.

El conocimiento científico se produce a partir de dos procesos, un periodo de desarrollo normal tiene su punto de arranque en la observación, hechos o sucesos de la naturaleza.

RASGOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Ø El conocimiento científico es un conocimiento ordenado
Ø Metodicidad. El conocimiento es fruto en función de objetivos específicos.
Ø Racionalidad. Utiliza la razón como la vía esencial para llegar a sus resultados
Ø Comunicabilidad, el lenguaje de la ciencia es informativo.

Ciencia significa saber, conjunto organizado de conocimientos.
Para Bunge. Ciencia es el campo de investigación. Ciencia no solo es un conocimiento, si no la expresión ordenada, conocimiento objetivo Bung (1909) .

Kerlinger plantea dos visiones de ciencia:
Ø Visión estática
Ø Visión dinámica

La función de la ciencia seria hacer leyes generales; Braithwaite (1953 1996:I ) Considera que la función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el compartimiento de eventos empíricos.

La visión dinámica considera a la ciencia mas como una actividad que como aquellos que realizan los científicos.
La versión de la heurística enfatiza resolución de problemas mas allá de los hechos y conjuntos de información, la función de la ciencia seria hacer descubrimientos.

López Barajas (1988:38 ) Señala dos versiones de la ciencia la ideografía y la nomotètica, la ciencia nomotètica intenta identificar lo constante, lo permanente, la ciencia ideográfica estudia lo único.
· El objeto básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales.
· Teoría. Un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones.
· Una teoría explica fenómenos, permiten al investigados hacer predicciones, las variables podrían ser la motivación , la personalidad, la inteligencia.
Para Kerlinger el objeto fundamental de la ciencia es la explicación de los fenómenos.
Dilthey . Señala que el objetivo de las ciencias de la naturaleza es “explicar”.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Las ciencias pueden clasificarse en empírica y formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin preferirlas a los hechos son independientes en cuanto a metodología y contenido, el contenido de las ciencias empíricas son los hechos percibidos como fenómenos a través de la experiencia .

La investigación científica en general es una actividad encaminada a la adquisición de descubrimientos; actividad mediante la cual adquirimos nuevos conocimientos.
Latorre (1996:22 ) la define como una actividad intelectual organizada disciplinada y rigurosa, para llegar a conocimiento científico, dicha actividad ha de ser sistemática.
Kerlinger ( 1985) , la investigación científica es una investigación científica, controlada, empírica y amoral, pública y critica de fenómenos naturales queremos decir que es ordenada y sigue una serie de pasos, las observaciones son estrictamente disciplinadas.
La investigación científica trata de describir , comprender y transformar la realidad.
Como Merton (1979) , considera que las funciones de investigación científica van mas allá de la generación y contrastación de teorías e hipótesis.

La ciencia precisa la operación intelectual y de un método o conjunto de operaciones ordenadas.
El objeto es realidad, Peirce, en Buchler (1995) Señala cuatro métodos generales de conocer: el método de la tenacidad, el método de la autoridad, método a priori y método científico.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
Ø El sujeto que conoce
Ø El objeto conocido
Ø La operación misma de conocer
Ø El resultado obtenido que es la información recabada a cerca del objeto.
Ø El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo

Como lo menciona Protàgoras, cada individuo es el único Juez de su propia experiencia.
Platón menciona. Es posible adquirir un conocimiento exacto y certero, mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otra manía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia, el conocimiento se adquiere ya sea por vía directa.

LOS TRES NIVELES DE CONOCIMIENTO
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible ,conceptual y holístico .
Ø Conocimiento sensible. Consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, es singular.
Ø Conocimiento conceptual. Consiste en representaciones invisibles, inmateriales es universal, cuando se tiene la imagen y el concepto.
Ø Conocimiento holístico, también llamado intuitivo ,no hay colores.

Dentro del racionalismo se menciona lo siguiente. La causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.

El empirismo se refiere a. La única causa del conocimiento humano es la experiencia.

Apriorismo. Considera que la razón y la experiencia son causa del conocimiento.




LOPEZ BARAJAS
Ciencia es el campo de la investigación.
Plantea dos visiones de ciencia.
- Visión estática
- Visión dinámica
El objeto fundamental de la ciencia es la explicación de los fenómenos.
El objeto básico de la ciencia es explicar fenómenos naturales


Como bien se ha analizado existen diferentes posturas de autores acerca del conocimiento, desde el punto de vista que lo analizo considero que el conocimiento es un saber, para ello intervienen distintos factores que lo van fortaleciendo, desde pequeños vamos adquiriendo un conocimiento y con el transcurso de la vida se va ampliando aun más, contrastando las ideas que tiene cada autor en algunos aspectos coinciden con la misma terminología de concepto, de igual manera cada uno defiende su postura.
En relación al termino Ciencia , considero que esta se encarga de llevar a cabo investigaciones para de ahí obtener un resultado que me lleve a la investigación científica, donde esta emplea una serie de pasos para obtener datos verídicos.




BIBLIOGRAFIA.

Enciclopedia Hispànica;5:4
Enciclopedia Microsoft Encarta 97
Gutiérrez Sáenz, Raúl; Introducción a la filosofía ;Editorial Esfinge.
Hessen; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.













LOS ENFOQUES PARA LA INVESTIGACION

La ciencia ha surgido de diversas corrientes de pensamiento como es el Empirismo, el Materialismo , el positivismo, la Fenomenología y el estructuralismo.
· Empirismo. La experiencia es la base de todos los conocimientos
· Materialismo. Lo material procede al pensamiento, el pensamiento es un nivel superior al conocimiento humano.
· Positivismo. Afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico.
· Fenomenología. Estudia la realidad que hay entre los hechos, y el ámbito en que se hace presente la realidad.
· Estructuralismo. Basado en el lenguaje, cultura y sociedad.

ENFOQUES PRINCIPALES
Ø Enfoque cuantitativo
Ø Enfoque cualitativo
El enfoque cuantitativo se origina en la obra de Auguste Comte. (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917) sostenían que todas las cosas o fenómenos pueden medirse a esta corriente se le llamo positivismo.
Estos enfoques enriquecen la investigación, utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell,1917).
v Llevan a cabo una observación y evaluación.
v Establecen suposiciones o ideas.
v Tienen fundamento.
v Revisan
v Proponen nuevas observaciones y evaluaciones.
El enfoque cualitativo utiliza la recolección y el análisis de datos , se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación, se utiliza la descripción y observación, su propósito consiste en reconstruir la realidad.
Este mismo enfoque busca dispersión o expansión de datos y el cuantitativo pretende a cotar la información(medir).
Los estudios cuantitativos utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones.


Considero que para realizar una investigación siempre van a estar entrelazados los dos enfoques , es decir uno es complemento del otro para que haya una buena investigación,
siempre se necesitara de la parte de las cualidades y también se busca con exactitud un número exacto para que esta información recabada sea verídica y confiable.
Al utilizar diversas técnicas cualitativas , como la observación, la entrevista o encuesta a veces no es tan confiable sin embargo se retoma alguna parte que sirva como fundamento de una investigación.
Y en relación a lo cuantitativo cuando aplicamos una evaluación a los alumnos no podemos confiar tanto en esa calificación porque hay ocasiones que el alumno es muy aplicado en las sesiones y el día del examen se pone nervioso o algún problema tiene y ya no dará el resultado que se esperaba de él, por ello considero que lo cualitativo y cuantitativo están relacionados.

sábado, 29 de mayo de 2010

Técnicas de trabajo

¿CÓMO SE HACE UN PROTOCOLO PARA HACER UNA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA? POR: ISELA RAMIREZ GARCÍA

¿CÓMO SE HACE UN PROTOCOLO PARA HACER
UNA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA?

La investigación es un proceso complejo y serio, por lo que la improvisación queda fuera de. Es necesario un planeación flexible en la que se contemple y decida qué acciones se realizaran, cuándo, dónde y para qué. La maestra Mayté Thomé y el Dr. Vargas Beal describen 6 pasos fundamentales que se deben llevar a cabo en la elaboración de un protocolo de investigación cualitativa, las cuales son:

1. Elección de la pregunta de investigación. ¿qué se quiere saber?, ¿en qué contexto inmediato se sitúa? Y ¿qué sentido tiene el saber lo que planteas?. El primer paso que todo investigador debe realizar es la concretización del tema o problema que va a estudiar. Para ello ya debe traer experiencias o supuestos de las observaciones que ha realizado, con ello supuestos e inquietudes.

Esta parte es fundamental porque cuando hay interés por querer superar determinadas dificultades o problemas hay pasión y por ende dedicación y éxito en la investigación. Así mismo, el profesor-investigador debe hacer una contextualización del lugar y espacio donde se encontró el problema. Deberá especificar sus condiciones, es decir, describir qué sucede, quienes participan, qué se hace o deja de hacer, cuáles son las circunstancias, dónde y cómo es el lugar, quiénes y cómo interactúan, etc.

Es el espacio para delimitar el título de la investigación y del cual se dice que “un buen titulo debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio.” (http://www.paho.org/Spanish/HDP/hdr/guia-protocolo.pdf 27-05-10)

2. Elección de la postura epistemológica. Después de definir la pregunta de investigación es necesario elegir una postura epistemológica. Definir sobre qué corriente del conocimiento nos basaremos. En una investigación cualitativa es necesaria la postura epistemológica hermenéutica. Definiéndola como: “La la ciencia de la interpretación” (http://www.ntslibrary.com/la%20hermeneutica.pdf 27-05-10).


3. Elección del marco teórico. Hay que construir los conceptos fundamentales, por ejemplo, si hablare de la “comprensión” debo definir que es la comprensión, cómo lograr la comprensión, cómo saber o identificar que hay comprensión, etc. De tal forma que fundamente mis interpretaciones con otros autores que ya han realizado investigaciones y que son certificadas. Por lo que será necesaria iniciar una búsqueda teórica y apoyarme de uno o varios autores. Para argumentar se puede hacer referencia con la utilización de citas que deberán ir entrecomilladas.

4. Elección del marco metodológico. Elegir que procedimientos haré para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos. En este caso, se trata del la metodología cualitativa la cual nos lleva a la “Comprensión del fenómeno desde el interior del mismo” (https://www.u-cursos.cl/medicina/2009/2/ENFMETIN12/1/material_docente/objeto/251998 27-05-10). Con ello determinaremos los lugares y espacios donde se hará la investigación, a quien (es) observaremos, el tipo de técnicas e instrumentos que nos permitan interpretar la realidad y por lo que se tratara de medios que nos permitan interpretar como lo es la observación directa, entrevistas abiertas, etc.

5. Elección del marco interpretativo. Ahora bien hay que definir los métodos más apropiados y que nos servirán en nuestro estudio. Y los cuales dependerán de la metodología seleccionada y de lo qué queremos estudiar.

6. Elección de técnicas. Estarán definidas según la metodología que se seleccione y como ya mencione anteriormente. Se dice que “se centran alrededor de la observación directa o participativa y la entrevista semi-estructurada”(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf 27-05-10). Y que una de las mejores técnicas que se debe realizar en este tipo de investigaciones es “triangulación" que consiste en comparar la información de “diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectivas teóricas, de diferentes observadores, de diferentes procedimientos metodológicos, etc.) y las grabaciones de audio y de vídeo, que le permitirán observar y analizar los hechos repetidas veces y con la colaboración de diferentes investigadores.” http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf 27-05-10).

7. Diseño de los instrumentos. Ya que tengo las técnicas, ahora bien hay que diseñarlas en base al propósito de estudio, nunca sin perderlo de vista. Elegir a quién, donde, cuando y a cuantos se aplicaran. Qué haré o aplicaré, una entrevista, guión de observación, guión de análisis, encuesta, etc. Hay que establecer las categorías o variables tendrán, el tipo de preguntas que plantearé, etc.

CONOCIMIENTO

POR ELIZABETH ERENDIRA SALINAS
CONOCIMIENTO
El conocimiento es una acción y efecto de enterarse de algo, es decir de adquirir información. Dentro de esta lectura se aprecia que para definir que es el conocimiento, es necesario saber la perspectiva de la cual se desea definir y nos muestra 4 aspectos:
- Filosofía.
- Psicología.
- Sociología.
- Pedagogía.

Se menciona que por un lado la filosofía que es el arte de conocer la verdad, es necesaria la experiencia para poder adquirir el conocimiento y nuestra mente poder entenderlas, sin embargo no hay espacio para contrastarlas; la psicología se aprecia en dos aspectos, por un lado la conductista que se refiere a la manera de adquirirlo mediante castigo o estimulación y el humanista que resalta las potencialidades del ser humano; la pedagogía toma en cuenta sus enfoques y métodos como el de investigación que amplia tus conocimientos descubriendo nuevas verdades y el método didáctico que te da la oportunidad de expresar esa investigación; la sociología estudia las condiciones y las estructuras para que su adquisición sea eficaz.
Sin embargo es necesario otro conocimiento que amplíe el panorama hacia la contrastación y la verificación de dicho conocimiento, al igual que el autor de este texto coincido en el conocimiento científico.
El conocimiento científico “forma parte del proceso histórico, caracterizándolo por el hecho de que cada periodo histórico supone una ruptura epistemológica con el precedente, entendiéndose a esa ruptura como un cambio de paradigma” es decir dejar retomar lo más indispensable de la investigación hasta el momento y enriquecerla con lo siguiente.
Por ejemplo como ha ido cambiando el concepto de ciencia, que si bien nos a dejado la idea que es el saber, también se sugiere como un método para llegar a lo que se desea, sin embargo, es un conjunto de organizado de conocimientos lo mas objetivo posible de la realidad en la que existimos.
para esto es considerable la observación, la cual es un punto importante para sustentar el conocimiento científico, ya que no podemos basarlo en suposiciones, puesto que las observación y la sistematización de esta, nos va a dar una orientación y además de que se obtendrían nuevas informaciones, nos dará como resultado una explicación coherente de lo visto.
Dentro de este conocimiento de igual manera considera algunos rasgos específicos como: busca ser lo más exacto posible, se busca que a través de la investigación se originen nuevos campos de acción, es decir conflictos que no se habían apreciado y que son dignos de investigación, buscan estrategias de solución.
Este conocimiento tiene algunas características que lo diferencian de otros y que además tiene un método científico. Una de las características que se tiene es la objetividad, por lo que se da una descripción de lo que se aprecia, es decir su realidad y no lo que quisiéramos que fuera; este producto debe corresponder con la realidad del objeto explicándolo tal cual es, independiente de comentarios del observador.
Otra característica es la sistematicidad, ya que se organizan, se estructuran y se armonizan diferentes conocimientos para tratar de entender la realidad de la manera más completa posible; utilizando la racionalidad para que sea coherente y sus enunciados sean fundamentados en la realidad observada. De igual manera se toma en cuenta la metodicidad, puesto que se tiene un plan de acuerdo a lo que se desea y hay que llevarlo a cabo. También debe ser fáctico, es decir la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia; debe ser contrastada, sometiendo a constantes pruebas. Deber ser analítico seleccionando la realidad y debe tener comunicabilidad, representado y expresado lo más correcto posible y claro.

Para concluir con este trabajo, quiero decir que el conocimiento surge cada día con el rompimiento de paradigmas, lo cual es positivo para el desarrollo del hombre, puesto que nos abre a nuevas investigaciones, las cuales deben ser lo mas objetivas posibles, es decir pegada a la realidad del objeto estudiado utilizando un método que lleva ciertas características antes mencionadas.

GIA PARA HACER INVESTIGACION DEL HÁBITAT

POR ELIZABETH ERENDIRA SALINAS
GUIA PARA HACER INVESTIGACIÓN DEL HÁBITAT

Para comenzar con una investigación se debe iniciar con una inquietud personal, de tal manera que influya para poder realizar todo el proceso necesario que implica esta, por ejemplo: indagar, sistematizar información; entre otros, es necesario que exista entre tanto un “interés y pasión por saber algo es el mejor punto de partida y pronostica los mejores resultados de cualquier investigación”
Para complementar dicho acto es importante considerar una bitácora, es decir un registro constante, que sea cómplice de lo que pensamos, observamos, datos importantes, teléfonos, horas, citas, intuiciones, entre otras cosas como las ideas soñadas que tengamos acerca de lo que se está presentando. Será de mucha utilidad en nuestra investigación.
Pero, qué es la investigación, nuestro texto lo defino como: “un proceso sistemático y con bases metodológicas, que tienen como fundamental construir conocimiento respecto de una realidad determinada” esto complementa el porqué debe surgir de un interés personal basado en lo que vivimos constantemente, ya que tendrá un significado para nuestra realidad.
Es importante mencionar que dentro de las investigaciones se puedes rescatar dos tipos, el primero de tipo cotidiano y el segundo científico, aunque son diversos en niveles, ambos nos proporcionan conocimiento, lo interesante es en que alcance se ha logrado.
al hablar de investigación rescatamos dos aspectos importantísimos; epistemológico y metodológico, el primero referente al alcance que se tienen el conocimiento puesto que se desee o no, toda investigación parte de aquí es decir del conocimiento y del alcance que se tiene a el; y el segundo como modos concretos a través de los cuales se asume la idea de construir conocimiento, los cuales podrían ser los métodos, técnicas e instrumentos y estrategias las cuales serán de utilidad dependiendo del grado de comprensión que se le aplique según el investigador.
Referente al aspecto epistemológico, el autor nos muestra tres tipos de paradigmas que a continuación presentaré:
Paradigma positivista:
Aborda totalmente una metodología cuantitativa, en donde se manifiesta el interés por saber, necesitando inducir y deducir leyes o principios, manifestando que el conocimiento es la posesión de una verdad objetiva e irrefutable.
Paradigma hermenéutico- interpretativo.
Elige una metodología cualitativa, existe un interés por saber y aprecia el conocimiento como una construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada. En el también toma en cuenta algunas estrategias como la observación, entrevistas, cuestionario abierto, registro y análisis de discursos, entre otros.
Paradigma crítico.
Elige un método cualitativo, en donde el interés por saber es la transformación para lograr la liberación de una opresión, aprecia el conocimiento como la posesión de una acción óptima para cambiar una realidad; uno de sus métodos es la investigación- acción- participativa.
El autor nos da la opción de algunas mezclas paradigmáticas, manifestando que para darse esta mezcla no se daría los paradigmas en su totalidad, sino que al elegir uno se puede apoyar de algunos métodos o técnicas de algunos otros.
Referente al aspecto de metodologías, se pueden definir como caminos que se eligen para asumir las distintas investigaciones y así poder construir nuevos conocimientos, que pueden ser como: técnicas, estrategias, instrumentos concretos de indagación. Dentro de este se pueden encontrar dos tipos: la cuantitativa y la cualitativa.
La metodología cuantitativa.
Es medir lo más objetivamente posible algún aspecto de la realidad, utilizando el aspecto de cantidad, produciendo lo que es causa y efecto.
La metodología cualitativa.
Principalmente se encarga de observar necesariamente de manera subjetiva algún aspecto de la realidad.
Aunque tanto en el aspecto metodológico y epistemológico no son predefinidas de manera absoluta ni completa. Este ejercicio exige el esfuerzo de análisis y reflexión de lo que se desea investigar.
Después de haber analizado las posturas importante que tiene el realizar una investigación, que necesariamente surge de un interés personal, que tiene sus bases dentro de lo epistemológico y metodológico, es decir que tiene su principio en obtener el conocimiento a través de diversos métodos que anteriormente se han expuesto, es necesario regresarnos un poco al momento de escribir que existen dos tipos de investigación, la científica y la cotidiana, que aunque ambas nos brindan conocimiento, se ubican específicamente en un método basado en un paradigma determinado. A continuación se muestra cómo se pueden clasificar:
Métodos fundamentalmente positivistas
- Método experimental.
- Método estático ( causa- efecto)
- Método descriptivo.
- Método de reconstrucción de hechos.(supone que los hechos ya ocurrieron antes)
- Método conceptual deductivo. (cuya fuente fundamental del trabajo investigativo se encuentra en los textos.)

Métodos fundamentalmente hermenéutico- interpretativos
- Método hermenéutico.
- Método etnográfico.(de la antropología cultural)
- Método etnometodológico.
- Método fenomenológico. (se centra en la interpretación de los fenómenos)
- Método del interaccionismo simbólico. (significado de las cosas como producto de la interacción socio- cultural de los seres humanos.)
- Métodos de la teoría fundamentada. ( construye teorías)
- Método de la investigación teórica.

Métodos fundamentalmente críticos.
- El método de investigación acción participativa.
- Método de los estudios de raza
El método de caso (el método vacío)
- Crecimiento de divorcios
- Noción del amor
- Iconos del internet
- Análisis de contradicciones criminalistas.
La lectura nos indica que después de haber seleccionado el método es pertinente elegir la técnica que para recolectar información, seleccionando al menos dos para poder triangular la información e interpretar los datos obtenidos. De igual manera las podemos identificar de dos cortes: la cualitativa y cuantitativa, a continuación muestro algunos que pueden ayudarnos.




De la misma manera hay que elegir las estrategias que pueden ayudarnos aproximarnos a los objetos y sujetos en tanto que estos son fuente de información pertinente. Algunos se presentarán a continuación:



Al término de haber elegido la metodología, las técnicas a utilizar y las estrategias, se debe tener presente de igual manera el proceso, es decir las etapas de la investigación, a continuación las presento.
PLANTEAMIENTO
En este espacio se le da el nombre a la investigación de acuerdo al objetivo de la misma, posteriormente clarificar el campo de de conocimiento en lo general y en particular, además el tema de investigación.
Dentro de este es necesario manifestar los antecedentes de la investigación y así definir la situación actual del problema o necesidades que motivan el esfuerzo. En conclusión en este espacio se destacan dos aspectos:
1- La identificación del objeto de estudio.
2- Realizar una hipótesis o pregunta, esta debe contener el objeto de estudio en cuestión.
El autor nos hace énfasis en este momento, que dependiendo cual paradigma se elija se llevarán diversos momentos dentro del documento de investigación, por ejemplo:





De igual manera nos hace referencia el autor que se debe contar con un objetivo del proyecto, el cual debe manifestar lo qué se va hacer, el conocimiento que se desea construir.
También el propósito del proyecto, es decir que se desea hacer con el conocimiento construido en el proyecto, es decir para qué.
Y justificar dicho proyecto, explicar porqué construir este conocimiento en esta investigación, la manera en que beneficia a la sociedad, en lo profesional y personalmente hablando.

DISEÑO METODOLÓGICO
Dentro de este apartado se tomará en cuenta la postura epistemológica que se desee, además de elegir una de las metodológicas clásicas, elegir el conjunto de métodos, técnicas, estrategias, instrumentos concretos de indagación y registro de campo, entre otros.
En cuanto a la elección epistemológica, que puede ser: positivista, hermenéutica- interpretativa y crítica. Hasta el momento pudiera definir que en lo personal optaría la positivista, aunque puede ser un poco adelantado realizarlo.
Para la metodológica, como antes lo había mencionado existen dos: la cualitativa y la cuantitativa, que de igual manera me gustaría elegir la cualitativa haciendo uso de utilizar un instrumento de medición para poder interpretar los resultados obtenidos. Por lo tanto las técnicas de las que haría uso son las correspondientes al mismo corte: observación, registro de discurso, cuestionario, video, foto, entre otros.
Las estrategias de aproximación al trabajo de campo, serían por lo tanto: diseño específicos de instrumentos de indagación, simulación imaginativa, pilotaje, fuentes, entre otras.

TRABAJO DE CAMPO
En este momento ya es manos a la obra, hay que llevar a campo todo lo previsto dentro de las técnicas y estrategias para el levantamiento de información, se hace la recomendación de llevar un orden en cada una de las síntesis y conclusión a la que se llegue, es aquí donde se hará uso de la bitácora, que permitirá registrar lo que se aprecia en el contexto o lugar de la investigación.
ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
Se dará cuenta de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, pero de manera que se aterrice en la hipótesis planteada, para rechazarla o aceptarla, de igual manera dar respuesta a las cuestiones planteadas al inicio, dando recomendación de procesar primero lo cuantitativo y posteriormente lo cualitativo.

REPORTE DE RESULTADOS
Simplemente se acepta o rechaza la hipótesis, y se contestan las preguntas, las cuales pueden ser modificadas durante el proceso de investigación, en dado caso de elegir lo cualitativo.
DESARROLLO DEL PRODUCTO
En este espacio, además de recalcar los resultados de la investigación, es importante que dentro de la observación y este proceso, también surgen nuevas áreas de investigación, que en un inicio se planteo la investigación que surgió a partir de una necesidad personal.

Para finalizar con este escrito, quiero manifestar que me agrado mucho esta lectura que aunque no es la primera investigación que realizo es importante recordar los puntos que se abordan y sobre todo que de alguna manera ya no es la misma perspectiva. Realmente me ayudo a reforzar mi formación y espero que realmente lo sea ya en la práctica. De igual manera quise expresar algunas inclinaciones, sin embargo estoy en la idea de cambiar de acuerdo a la orientación que se me brinde.
María Belem Landaverde García “Guía para hacer investigación del hábitat” Xavier Vargas Beal Maestría en Innovación Educativa
Una investigación de cualquier tipo para que tenga éxito debe nacer de una inquietud personal que pretenda mejorar algo, alguien o desarrollar nuevas formas de hacer algo que comúnmente se le da poca importancia en nuestra cotidianeidad. Mi labor docente cuenta con grandes herramientas para desarrollar una investigación de índole educativa que nos servirá para mejorar como profesionistas. Pues la verdadera vocación de un docente no solo es el gusto por la práctica y ambiente educativo, la vocación es el querer mejorar día con día aceptando mis errores y disfrutando mis virtudes.

El texto de Xavier Vargas Beal nos abre a nuevas posibilidades sobre el desarrollo de una investigación formal de manera más analítica y organizada, apoyándonos de las herramientas de trabajo para recoger información en nuestro campo de estudio así como una forma de leer nuestra realidad educativa desde diferentes paradigmas y darnos cuenta que existe una gran variedad de ideas que respaldan nuestro pensar sobre el quehacer educativo. A continuación se muestra de manera general lo que es una investigación y los elementos que nos ayudaran a su elaboración en cada una de las etapas de su desarrollo.

INVESTIGACIÒN
Construir conocimientos se apoya durante su desarrollo -posturas epistemológicas
A partir de una realidad de
Para lograr cambios en -métodos
beneficio de los involucrados. Técnicas

Las posturas epistemológicas se refieren a las perspectivas teóricas del pensamiento, a la visión que tiene el investigador sobre el cambio que quiere impactar según el ámbito en el que se realice la investigación así como el fin de esta. Con la ayuda de estas posturas nos daremos cuenta que se comparte o hay una similitud de pensamiento en cuanto a las teorías de la investigación entonces podemos entrar en dialogo con diferentes autores de la investigación.
Los métodos será la forma de recuperar información para respaldar mi investigación y estos a su vez se ayudan de técnicas para recopilar datos.
A continuación se muestra un esquema sobre las diversas posturas epistemológicas y la forma de leer la realidad, los métodos de estudio y las técnicas para recoger datos.


Her


















Sea cual fuera la postura a elegir para realizar una investigación, o si se realiza una mezcla de posturas, se debe tener claro que es lo que se pretende con la investigación y hacia que camino se va a proseguir.
Los métodos se utilizaran de acuerdo al momento de la investigación, pues en el ámbito de la educación como investigación no se pueden dejar de lado recursos que alimenten y enriquezcan nuestro trabajo como educadores pues recordemos que la práctica no es estática, y los momentos que se viven no se pueden reproducir.
Mi practica educativa es rotación que no llega a un lugar fijo pues si bien dice (wilfred carr y Stephen kemis) “el desarrollo profesional de los maestros requiere la adopción por parte de estos de una actitud investigadora que oriente su practica educativa.
Entonces sabemos que la búsqueda de un investigador o la innovación educativa, no esta en métodos y conceptos para definir a la educación, si no en la actitud del educador por reencontrase como ser, en reencontrase como un ser capaz de de dar un salto a una verdadera transformación educativa.
La elaboración de un proyecto educativo necesita de una organización y una búsqueda exhaustiva de elementos que me permitan ser analítica y reflexiva para leer y transformar mi práctica educativa.
La educación no puede se analizada desde un paradigma meramente positivista pues el conocimiento y las relaciones humanas no se pueden controlar se encuentran en constante movimiento, los sucesos son impredecibles, no hay un grado de control sobre los suceso que nos permitan adelantar hechos para la investigación pero si podemos realizar posibles hipótesis.
El paradigma positivista no ayudara a a recoger datos de corte cuantitativo, es decir será un apoyo para declarar hechos que si se puedan medir, mostrar evidencias de corte numérico en cuanto a sucesos que se den de forma repetitiva. Las relaciones en el ámbito de la educación no se pueden llevar a un laboratorio para experimentar nuevas relaciones personales.
Pero nos apoyaremos método estadístico para dar a conocer de manera objetiva datos sobre nuestro contexto.
La realidad de la educación la leeremos desde un método hermenéutico-interpretativo, pues es este que por sus características nos ayudan a desarrollarme como investigador así como a la búsqueda de la transformación de mi práctica educativa.
El paradigma crítico así como el positivista me apoyaran con el uso de técnicas para recoger datos que apoyen a mi investigación según los momentos de su lectura y análisis, así como en las secuencias didácticas para la innovación educativa.
El proyecto de investigación debe de contar con un orden de manera formal para dar cuenta de mi práctica y sirva como base para próximas investigación.
Momentos de la investigación y presentación formal de un proyecto
OBJETIVO. Qué se busca o se pretende con el desarrollo de ese proyecto.
PROPOSITO. Qué se va lograr con la aplicación de lo planteado en el proyecto.
JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO: Porqué se elige el tema a investigar.
En una investigación de corte hermenéutico-interpretativo se debe de realizar preguntas que poco a poco iremos respondiendo de acuerdo al desarrollo de la investigación estas preguntas deben de hacerse de acuerdo al problemas detectado.
Las ideas que manejemos contaran con un fundamento teórico que apoye mi pensar y provoque inquietudes para buscar nuevas formas de interpretar y llegar a una nueva idea de conjunto.
Las nuevas ideas se verán reflejadas en la nueva concepción de ver o leer la realidad y en la búsqueda de situaciones que me permitan dar una posible solución al problema detectado.
La tarea del investigador educativo debe valerse elementos que le permitan ser capaz de logar sus objetivos planteados así como a no desistir en cada paso avanzado ni por los obstáculos presentados, iniciar en el camino de la búsqueda por cambiar y reconocer-se como una persona de cambio es el primer salto innovador.
METODOLOGÌA CUALITATIVA DE L A INVESTIGACIÒN
Curso propedéutico “Maestría en Innovación”
MARIA BELEM LANDAVERDE GARCIA

El desarrollo de la ciencia y el interés por la búsqueda del conocimiento, el querer dar respuesta a las preguntas sobre los sucesos, acontecimientos o fenómenos naturales han hecho que el hombre avance sobre la forma de investigar dichos casos, utilizando técnicas y estrategias que le permitan de una manera más viable y confiable recoger datos que aporten información para ampliar la investigación y esta logre ser una posibilidad de dar a conocer un nuevo conocimiento sustentado en teorías e investigaciones para dar posiblemente comprobables y /o con credibilidad para poder dar herramientas o antecedentes a los que pudiesen continuar con una investigación.
La metodología cualitativa no solo plantea preguntas para conocer sino que busca abrir un nuevo paso para la búsqueda de un nuevo conocimiento y a cada paso re-descubre posibilidades para una nueva investigación. Por ello la educación debe leerse desde esta perspectiva filosófica pero ¿A qué se refiere la investigación cualitativa?
Para dar una concepción más amplia sobre este tema nos basaremos en los pensamientos filosóficos de
Algunos autores y dentro de los cuales hay una gran similitud para tener una visión sobre la investigación cualitativa.
Lincoln y Guba-maykut y Morenhouse .- Nos dicen que la realidad debe leerse desde un paradigma hermenéutico –interpretativo, basadas en cuatro teorías filosóficas.
La lógica.-Se refiere a la comprobación y verificación de una investigación.
Tedeologico.-finalidad de la investigación. ¿Qué aporta la investigación al conocimiento?
Ontología.- La realidad interpretada como algo dado. “un todo” que no puede fragmentarse basado en una primera pregunta ¿Cómo funciona el mundo?
Epistemología.-Es posible llegar a un conocimiento siempre y cuando se involucre el conocedor y lo conocido.
A diferencia de los anteriores autores Pérez Serrano dice que “es un proceso activo, sistemático y riguroso de investigación” dando descripciones detalladas de todos los participantes.
Parte de las siguientes premisas.
-No hay una sola realidad
-Indaga las acciones.
-Puede haber similitud de los fenómenos.
-Se debe elegir una teoría para sustentar una investigación de este corte.
Maykut y Morenhouse consideran que al realizarse una investigación cualitativa el objeto de estudio y/o de investigación es exploratorio y descriptivo. Su diseño se da en base a la recogida de datos.
-No generaliza
-La recogida de datos tiene lugar en situaciones no controladas.
-Análisis de datos usando el método inductivo.
Si analizamos las diferentes formas de pensamiento de los autores podemos darnos cuenta que cada uno de ellas aportan de manera autentica la forma de leer y ver al Investigación. Pero aun así poseen similitudes que como docentes investigadores servirán de cimientos para iniciar y desarrollar los momentos de nuestra investigación.
Características de la investigación Cualitativa
Esta formada por diversos enfoques entre los que destacan las siguientes características.
ES ONTOLOGICO.- La realidad es dinámica.
EPISTEMOLOGICO.-Parte de lo concreto y lo teoriza.
TECNICO.- Uso de distintas formas de investigar la realidad
TECNICO-INSTRUMENTAL.-Uso de diversas técnicas para recoger información.
Toda investigación necesita tener bases difíciles de derribar para poder sustentar ideas y pensamientos de todos los que creemos en esta forma de investigar nuestro ámbito de desarrollo. Para lograr esta credibilidad científica-social la investigación cualitativa ha tenido que superar retos a lo largo de la historia, pues debido a que las investigaciones sociales no pueden leerse desde un método “cuadrado” (difícil de modificarse y estático) por tanto ha buscado formas de demostrar sus investigaciones meramente humanas.
La siguiente línea del tiempo muestra los hechos más relevantes en la historia de la investigación cualitativa.






Con la persistencia y lucha de los investigadores se logro que la investigación cualitativa adquiriera validez y legitimación, para ello debe cubrir los siguientes aspectos.
Validez semántica.-
Validez hermenéutica.-Tener antecedentes para entender el proceso de interacción dentro de la investigación.
-fundamentación teórica para dar sentido a la interpretación a los sucesos estudiados.
Validez pragmática.- Forma de llevar a cabo la investigación respetando a los participantes.
Para llegar al conocimiento encontramos dos caminos para investigar el ámbito educativo, lo cualitativo y cuantitativo, y la mezcla de ambas aportan grandes y valiosas herramientas para llegar a las nuevas perspectivas sobre la educación.
Para organizar nuestra investigación educativa y llegar a una presentación formal podemos tomar en cuenta las siguientes fases de apoyo.
FASE PREPARATORIA: En este momento se debe tener claro cual es el tema o motivo de nuestra investigación, para lograr esto hay que identificar qué cuestiones o problemas me interesan partir de la pregunta ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? Y ¿cómo? Para apoyar este momento de la investigación nos auxiliaremos de autores e investigadores que ya hayan estudiado sobre el tema de nuestro interés y la necesidad educativa del momento es decir buscaremos y analizaremos documentos que ayuden a mi investigación y esta logre tener unas bases o cimientos bien plantados y en el camino de la investigación no se vea perdida o pueda tambalearse debido a que no se hizo desde un principio un buen diagnostico sobre el problema.
Al tener delimitado nuestro problema definiremos cuales serán las líneas de investigación o teorías que ayudaran a darle el peso necesario para que nuestra investigación tenga una validez y legitimación. El tener predeterminada las herramientas para la recogida de datos me ayudaran a iniciar la investigación con una gran apertura y apoyos para no dejar escapar cosas que parecieran simples pero que en algún momento determinado podrían ser la clave de la explicación de nuestro problema. Estas herramientas podrán ser ampliadas según el momento de la investigación y esta se vea mas enriquecida.
Para investigar un tema o una situación problemática hay que conocer el lugar y las características en el que se desarrolla así como las características y funciones de de los involucrados.
SEGUNDA FASE: TRABAJO DE CAMPO es la observación directa sobre el tema a investigar el investigador se involucra de manera directa y recoge información lo mas objetiva posible a fin de dar a conocer de manera natural y precisa cada una de características y roles que juega el involucrado en el ámbito que se esta estudiando.
Toma muestras que le permitan conocer e identificar el porque de cada una de las situaciones que se esta viviendo o presentando en su realidad.
TERCERA FASE: ANALÌTICA durante esta fase se le da un sentido real a la investigación entre la teoría y la recogida de datos se va respondiendo las cuestiones iníciales el porque de los sucesos.
Hay una reflexión con fundamentos teóricos – metodológicos que me permiten analizar a cada paso la investigación y los sucesos que van interviniendo conforme el avance de esta. Para lograr una mejor organización en cuanto a la información obtenida se debe de realizar una reducción de datos que me permitan obtener de manera general pero sin perder detalle de alguna información útil para la investigación.
A partir de la recuperación de datos analizaremos cuales son útiles y cuales podemos modificar para encontrar respuestas a nuestras cuestiones planteadas en un primer momento. Y aplicarlos durante la investigación para así poder obtener explicaciones y dar una conclusión sobre nuestro tema investigado.
CUARTA FASE INFORMATIVA Y ELABORACIÒN DEL INFORME; Es dar cuenta de lo investigado de manera en que el lector pueda interpretar la investigación del autor, y este lo pueda situar en el momento y lugar en el que se llevo a cabo la investigación sin haber estado presente pero entendiendo esa realidad presentada. Basada en sustentos teóricos y metodológicos logrando convencer al lector de la adquisición o una nueva forma de llegar al conocimiento.
BIBLIOGRAFÌA
ANGUERA, M.T. ARNAU, J., ATO y otros (1998): Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
ARNAL, RINCON Y LATORRE (1992) Investigación educativa fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
BOCHENSKI, I. M. (1981) Los métodos actuales del pensamiento. Madrid Rialp.
BODGAN, R. C. Y BIKLEN, S . (1982) Qualitative research for education. An introduction to the theory an methods.Boston :Allyn and bacon
BUNGE, M. (1973): La ciencia. Su método y su filosofía. Barcelona: Ariel
CAPBELL,D., Y STANLEY, J. (1963) Experimental and quasi experimental design for research on teaching en gage , N. L. (ed), handbook of research on teaching. Chicago: Rand McNally.
María Belem Landaverde García
Asesor: Alberto Gutiérrez Lobato
EL ENSAYO

Es un tejido textual que aporta las visiones y pensamiento de un lector sobre un tema o investigación hecho por otros autores.
El lector da vida a un texto “muerto” es decir redescubre el sentir del autor dando nuevas formas de interpretación del texto. Reescribe un pensar basado en argumentos compartidos entre autor-lector. Confronta sus ideas y abre una nueva propuesta para tratar un tema leído y por desarrollar.
El ensayista abre posibilidades de reflexión al próximo lector pues la unidad temática se va enriqueciendo con los nuevos pensamientos y valores de un lector, con un sustento teórico o con experiencias plasmadas de manera escrita así como el rescate de evidencias del tema a tratar.
Cada ensayista muestra su estilo personal al ir realizando la ilación de sus ideas y para darle un mejor orden de presentación a su obra debe cumplir con ciertos requisitos que le permitirán a lector interpretar con mayor claridad la lectura del autor.
APERTURA O INTRODUCCIÒN: El autor hace una referencia del porque se eligió el tema, cual es la importancia que le da él al tema para considerar su estudio.
DESARROLLO: son las características principales que se muestran del tema si como los pensamientos de los teóricos que han estudiado el tema elegido es decir el pensamiento de los expertos. En este momento del tejido hay que auxiliarnos de las “citas textuales”1 pues estas sirven de referencia para posibles dudas e investigaciones posteriores. (Se pueden poner al final del cuerpo del ensayo o a pie de página).
CIERRE O CONCLUSIÒN: No necesariamente es resolver el planteado el autor puede dar solamente un punto de vista general o la postura que tiene sobre el tema estudiado.
Todo escrito tiene una organización peculiar para su presentación, en el caso del ensayo Gonzalo Guajardo González nos recomienda las siguientes.
Nombre del ensayista
Nombre de la actividad académica para quien se elabora la obra.
Institución para quien se presenta la obra.
Resumen sobre lo que contiene la obra (un todo)
Cuerpo del ensayo (desarrollo del tema de manera amplia)
Uso de citas textuales (puede hacerse al final o a pie de página)
Lista de material bibliográfico que me ayudo a la fundamentación de mis ideas.
Fecha y lugar en el que lo elaboramos.
Se debe dar el lugar que se haga ganado el autor que nos aporto ideas con su obra, es decir hacer mención de la fuente bibliográfica, la idea que aporta el autor de otras obras y fue plasmada en mi obra debe ir entre comillas.
El ensayo no es una copia de frases de autores pues entonces la obra deja de ser autentica. La escritura del ensayo para una mejor lectura debe de usar un margen derecho de 2.5 y un izquierdo de la misma medida.
COMO PRESENTAR LA BIBLIOGRAFIA
SI USA TODO EL LIBRO
Autor escrito en mayúsculas y en caso de traducción del libro anotar nombre del traductor entre paréntesis
Nombre del libro subrayado
Editorial
Lugar y fecha de impresión
SI SOLO SE USA UN CAPITULO DEL LIBRO
Se realiza el procedimiento anterior solo se le agrega debajo del lugar y fecha de impresión las paginas que se usaron. Usando las abreviaturas págs. (o pp.)
EN EL CASO DE UN ARTÍCULO
Nombre del autor en mayúscula pero en este caso no se subraya
Nombre del artículo
Titulo de la revista o publicación
Año, y número de revista
Lugar y fecha de publicación
Paginas de la revista en las que se encontró el artículo (igual que en el uso de un libro)
Por la función que tiene un ensayo en el ámbito de un género literario y comunicativo debemos recordar que este debe tener una ilación de ideas que le permita al lector comprender y hacer suyo nuestro pensar y sienta un acompañamiento al momento de leer la obra.
INNOVACIÒN EN LA ESCUELA
MARIA BELEM LANDAVERDE GARCIA
ASESOR: ALBERTO GUTIERREZ LOBATO
TIPOS DE CONOCIMIENTO
En cada paso de nuestra vida personal y profesional nos enfrentamos a cuestiones sobre la existencia de fenómenos simples hasta muy complejos. Una de las que comúnmente nos hacemos y cuestionamos en el ámbito educativo es el conocer, hacemos o nos hacen la típica pregunta ¿Qué conoces sobre tal o cual objeto? Pero en que momento nos hemos cuestionado ¿De dónde proviene el conocimiento que hasta ese momento poseemos? O ¿A que llamamos conocimiento?
El conocimiento ha sido estudiado desde ámbitos como la filosofía, la psicología y la pedagogía, las cuales nos aportan que el conocimiento es entender, comprender y saber sobre un objeto dependiendo de sus características , pero este conocimiento que se a adquirido puede ser vulgar , práctico, religioso , filosófico, científico etc.
La filosofía nos adentra un poco mas a la búsqueda de una concepción sobre el conocimiento y el cual considero que se debe retomar en el ámbito educativo pues nos dice que “el conocimiento es una verdadera construcción de la mente” donde el conocimiento no se debe solo al sujeto y que la verdadera materia del conocimiento es la experiencia.
Experiencia que como docentes estamos adquiriendo y cada día es un nuevo conocimiento contamos con el efecto de enterarnos de nuevas cosas y de ampliar ese conocimiento, pero no solo la experiencia lo es todo para adquirir conocimientos y redescubrir-nos como docentes, pues somos parte de un grupo social así que nuestro apoyo será la sociología quien dice que “el conocimiento es una construcción social” la sociedad me va indicando que debo conocer y hacia donde debo llevar esos conocimientos.
Pero el sujeto es un ser capaz de pensar y busca nuevas posibilidades de apropiarse del conocimiento posibilidades que han sido estudiadas desde la psicología. Pero como lograr que el estudiante se apropie de nuevos conocimientos tomando en cuenta sus rasgos sociales, sus estructuras mentales.
Yo creo que la pedagogía es el complemento de un verdadero saber y guiar hacia el conocimiento educativo, el conocimiento no lo podemos ver o analizar de manera fragmentada. La sociología la pedagogía, la filosofía, y la psicología son ciencias que fundamentaran nuestro conocimiento educativo.
El conocimiento adquirido será de acuerdo a la situación en la que estemos inmersa, se dice que el conocimiento es vulgar cuando se adquiere por vía ordinaria a través del sentido común y de la cultura popular de acuerdo a su contexto social.
Conocimiento Científico; se da cuando hay un paradigma concreto o especifico (lo establecido por una comunidad ) y un periodo donde surge una corriente diferente por lo tanto surge un nuevo conocimiento, el periodo normal se puede decir que toma como base al conocimiento filosófico donde las teorías eran abstractas y se busca el origen de las cosas las cuales llevaran a la búsqueda de nuevas ideas sustentándolas en aspectos concretos y específicos llegando a la explicación de los hechos a partir del conocimiento científico.
Es conocimiento científico aquello que cumpla con lo siguiente:
 Objetividad. Corresponde a la realidad del objeto no a lo que nosotros creemos o queremos que sea.
 Sistematicidad. Se organizan los conocimientos para tratar de entender la realidad de una manera mas completa.
 Metodicidad. Plantearme objetivos científicos a partir de mis interrogantes o mi problema de estudio.
 Racionalidad. Uso de la razón para llegar a resultados.
 Factico. Toma como base la conocimiento empírico y la experiencia
 Contrastabilidad. Comparar la experiencia y la razón.
 Comunicabilidad. Intercambio de información
 Analítico. Elegir entre varias repuestas la más precisa y que pueda ser comprobable.
La practica educativa puede abordarse desde un conocimiento científico porque considera las anteriores para abrir nuevas posibilidades de estudio en el aprendizaje escolar, partiendo de un problema observado en la realidad educativa, apoyándose de teorías educativas que permitan contrastar nuestras ideas y lograr mi objetivo.

¿Pero como dar a conocer mi nuevo conocimiento? La ciencia será un apoyo más para lograr que mi conocimiento tenga un mejor sustento sobre el nuevo saber además nos permitirá comprender y tomar decisiones para modificar o predecir sobre el objeto de conocimiento es decir mi conocimiento se hará teoría fundamentada en base a las investigaciones científicas.

En los hechos educativos son basados en investigaciones que buscan describir, comprender y transformarnos para después darlos a conocer y su vez modificarlos.
A lo que yo agrego “la investigación científica es un ir y venir, es una simetría entre objeto de estudio e investigador para transformar-nos” pues el investigador educativo no puede verse como sujeto aislado esta inmerso en las situaciones educativas y de esta manera podrá ser objetivo en cada una de los transes de su investigación-acción.

aspectos fundamentales sobre la investigación

REPORTE DE LECTURA POR JUAN GABRIEL RINCÓN ARVIZU.
El presente texto es el resultado de mi comprensión de la lectura “Aspectos fundamentales sobre investigación”. En el cual presento un resumen de ideas y la relación que a mi parecer existen entre algunas de ellas, puede ser que mi trabajo no satisfaga o no coincida con su concepción sin mas, aquí está.
1. TIPOS DE CONOCIMIENTO.
En este apartado la lectura expone la definición de conocimiento como la acción y el efecto de enterarse de algo, de entender, comprender y saber. Posteriormente alude a diferentes tipos de conocimientos y profundiza en que todos son estudiados desde la Filosofía, Psicología, Sociología y la que nos es de interés propio, la Pedagogía.
La lectura continúa tratando desde la perspectiva filosófica, y comenta que la filosofía es la teoría del conocimiento. Refiere que a partir de esta defunción comienza la era de la filosofía moderna y que esta se fortalece con Kant y su “crítica de la razón pura”, la cual a mi entender su criticismo vino a revolucionar la construcción del conocimiento filosófico. El texto también nos habla de que el origen del conocimiento filosófico es la percepción. La cuestión al objeto y la reflexión sistemática. Después de observar las características del conocimiento filosófico, coincido con Latorre en que aplicando este tipo de conocimiento en el campo pedagógico sería impreciso y subjetivo.
El texto refiere que desde la Pedagogía, el estudio del conocimiento sucede a través de dos enfoques y métodos. El Heurístico que investiga y los métodos didácticos que difunden. Aquí insiste que el conocimiento no satisface las necesidades de entender el objeto de estudio. El texto busca mostrar a su parecer todos los tipos de conocimiento que considera importantes y a continuación nos ilustró con el conocimiento vulgar sobre el que dice que es la vía ordinaria de buscar el conocimiento, que es práctico y solo se transmite por la cultura popular, entre otras características. Sin embargo comenta que es de importancia inmediata porque es parte del sentido común. Mas sin embargo es todo lo contrario del conocimiento científico, porque no es sistemático, ni organizado, la transmisión y verificación son superficiales y no tienen coherencia sus elementos.
2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Aquí nos insiste algo muy importante y es que este conocimiento se da en dos fases o procesos y el primero es el desarrollo del mismo pero dominado por un paradigma determinado y el segundo que es el surgimiento de una nueva corriente que cuestiona o complementa y provoca una nueva metodología, léxico, técnicas, etc. Y pone de ejemplo lo que sucedió con el conocimiento filosófico y la llegada del conocimiento científico. La razón de que el conocimiento científico actualmente es aceptado se debe a que puede ser comprobado por diferentes observadores en momentos diferentes.
El texto nos destaca los principales rasgos del conocimiento científico, diferenciándolo de los demás al decir que es: fragmentario, que no es exacto, ni infalible plantea problemas que aumentan sus dificultades, verifica las pruebas empíricas, es autocorrectivo, acumulativo, positivo y busca semejanzas, entre otros.
Las características del conocimiento científico. En este apartado el texto comenta que este conocimiento no alcanza la verdad absoluta en ninguno de sus campos (la maneja por grados de verdad) y destaca que los grados más bajos de confiabilidad los manejan las ciencias humanas, debido a tres causales que son: 1. Mayor complejidad de los fenómenos humanos, 2. Dificultades de experimentación con sujetos humanos y 3. Que el hombre sea sujeto t objeto de estudio. Concluyendo que las características del conocimiento científico son objetividad, sistematicidad, metodicidad, racionalidad, factibilidad, contrastabilidad, entendible y analítico.
3. LA CIENCIA
El texto comenta que en la actualidad ésta se refiere a la teoría del conocimiento o doctrina sobre su validez es decir epistemología que investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general Bunge (1980) La define como una rama de la investigación filosófica que estudia la investigación científica y su producto, es decir que la sigue teniendo en el concepto de que es conocimiento filosófico.
En el subtema de la definición de ciencia, el texto nos muestra que muchos autores la toman como un ente único y otros como un conjunto. Quien busca mantener un equilibrio y plantea un ambiente globalizador es Dendalace (1988) y con quien coinciden la mayoría de autores, define la ciencia en función de sus componente que son: contenido, método y producto y lo concibe como un conocimiento riguroso, metódico y sistemático que busca optimizar la información disponible en problemas de origen teórico y práctico.
En las definiciones que presentan los autores sobre ciencia, me di cuenta y coincido con el texto, que todos (Monserrat 1987), (Bunge 1989), (Zimmy 1961) y (Towsend 1952) coinciden en al menos dos de las características del conocimiento )lo identifiqué antes de avanzar a la lectura). Otra idea que me pareció importante es que la ciencia trata de “remendar” el uso excesivo de argumentos filosóficos, confrontando los sucesos, o fenómenos con un contenido empírico.
3.1 DEFINCIÓN Y FUNCIONES.
Aquí el texto define a la ciencia como un conjunto organizado de conocimientos lo más cercanos a la verdad absoluta. Aquí se plantea la disyuntiva de que la ciencia es una o un conjunto. Posteriormente se presenta Deudelace (1988)con una idea mas equilibrada, plantea que la ciencia es un equilibrio entre un proceso filosófico y uno empírico. Asegura que ambos funcionan en un proceso simbiótico.
Aquí Dice Kerlinger (2002) Que en el ámbito científico existen dos visiones de ciencia las cuales son; visión estática y visión dinámica de las cuales afirma que la primera se encarga de hacer leyes generales con quien coincide Braithwaite (1953), al considerar que la función de la ciencia consiste en establecer leyes generales… y la otra nos es mas importante (en nuestro ámbito docente)porque es una versión heurística, ya que considera importante al conocimiento si contribuye en el origen de futuras teorías o investigaciones.
En este punto el texto planteaba dos preguntas de las cuales la segunda decía ¿qué estudia la ciencia, lo particular o lo general? Y citaba Al profesor López Barajas (1988:38)que para responder a la pregunta decía que existen dos versiones de ciencia la idiográfica y la nomotética de las cuales a la primera consideraba como estudiosa de lo único, si explicaciones generales. Y a la segunda mas sistemática que intenta identificar lo constante, permanente y encontrar leyes generales para poder predecir con exactitud los fenómenos.
3.2 LOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA.
El texto es muy claro al decir que la ciencia tiene un objetivo básico el cual consiste en explicar los fenómenos naturales mediante teorías (propuestas). También presenta una definición de teoría la cual comprendo de la siguiente manera: Que ciencia es un conjunto de conceptos conexos entre sí con propias definiciones y propuestas que basan en la organización y análisis de hechos anterior para predecir otros.
El texto cita a Dilthey que presenta los dos tipos de ciencias las de la naturaleza y las humanas las primeras tratan de explicar los fenómenos y las segundas tratan de explicarlos. El contenido habla que si conocemos el porqué y el cómo de un sector de la realidad, podremos actuar.
3.3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.
Aquí se afirma que para poder clasificar a la ciencia se debe referir al contenido, la clasificación se puede hacer en dos tipos las ciencias empíricas y las ciencias formales. A las formales las considera como estudiosas de relaciones conceptuales pero fuera de la realidad. A las naturales estudiosas delos hechos pero también de sus relaciones conceptuales. Considera a la Pedagogía como una ciencia empírica, coincidiendo con (Latorre, Rincón 1996).
3.4 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. DEFINICIÓN Y FUNCIONES.
Aquí especifica que la función de la investigación en general es una actividad encaminada a la adquisición o descubrimiento de nuevos conocimientos sin importar si son artísticos o científicos. Cita que hasta el siglo XVIII la investigación en general se basaba en la lógica y el método como un procedimiento, Resalta que a partir de este siglo surge la investigación científica gracias a que consideraron el uso del método y el objeto.
Por tanto el texto considera (basándose en García Jiménez 2002:25) que la definición de investigación científica es “La actividad mediante la cual adquirimos nuevos conocimiento, mediante el empleo del método científico para realizar nuevas aportaciones al cuerpo de la ciencia”.
Posteriormente el texto cita definiciones sobre la investigación científica (Kerlinger 1985 y Alatorre 1996:25) en la cual ambos coinciden en que es: ordenada, sistemática y controlada. Destaca a Kerlinger al darle énfasis a parte de su definición en la que refiere que la investigación científica es EMPÍRICA, PÚBLICA y AMORAL, es decir el texto las da como un principio y afirma que la amoralidad en una investigación es sinónimo de validez y confiabilidad. También razona que el término “empírica” es que la ciencia debe ser objetiva y alejarse de todo aquello que considere subjetivo. El texto en lo que se refiere a pública interpreta que toda investigación científica debe ser divulgada y de dominio público.
Respecto a sus funciones el texto hace contraste de dos posiciones principales sobre su función pero destaca que ambas coinciden en que las teorías son esenciales para la ciencia y el progreso de la investigación científica esta estrechamente ligado a su elaboración.
4.- EL MÉTODO CIENTÍFICO, DEFINICIÓN.
aquí el texto considera al método científico como un estándar que ve a la realidad de manera objetiva (al objeto). Según Pierce (1995) define al método científico como el conjunto de operaciones ordenadas mediante las cuales se pretende obtener unas observaciones sistemáticas y controladas para que posteriormente puedan ser medidas y cuantificadas para que nos permita tener un conocimiento objetivo de la realidad en que existimos. También propone que existen cuatro métodos generales de conocer que son: el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método a priori y el método científico, siendo este último el que nos ocupa, ya que la naturaleza de nuestro objeto así lo requiere.
4.1 CARACTERÍSTICAS.
Aquí expresa cada una de las características del método científico de las cuales solo las mencionaré y explicaré brevemente.
1. La sistematización; que se refiere a que se establecerán una serie de pasos precisos.
2. El control; el cual se refiere a controlar las variables independientes y las dependientes alejándolas de variables contaminantes.
3. La medida; es decir la establecer la forma de medir el objeto.
De Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez (2001) asegura que las características del método científico son las siguientes (según un método teórico):
1. Se basa en la duda científica; es decir provoca la réplica y el contraste.
2. Es problemático-hipotético; se refiere a que formula problemas sobre y la realidad y formula conjeturas o soluciones previas.
3. Es empírico; es decir se basa en una observación ordenada y sistemática de la realidad.
4. Es autocrítico; se refiere a que se cuestiona interiormente.
5. Es inductivo y deductivo; trata de que va delo particular a lo general y viceversa.
6. Es circular; como quien dice es una cadena entre práctica y teoría va de una a la otra pero siempre en forma circular variando el orden.
7. Es analítico-sintético; refiere que analiza, sintetiza y une.
8. Es preciso; busca obtener resultados apegados a la exactitud.
4.2 FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Aquí el texto destaca que los autores no coinciden en las fases pero si las incluyen ya sea como divisiones o subdivisiones. Aquí señala que existen unas fases específicas que van desde la observación hasta la formulación de teorías.


A pesar de eso. El texto por último presenta tres núcleos (fases) fundamentales del método científico que son:
1. Planteamiento del problema.
1.1 percepción de la dificultad.
1.2 Identificación del problema.
2. Construcción de un modelo que nos aproxime al objeto.
2.1 planteamiento de hipótesis.
2.2 Deducción de las consecuencias y posibles soluciones propuestas.
3. Contrastación del modelo:
3.1 validación de hipótesis.
Al parecer el texto proporcionado nos sugiere que este el esquema básico que nos servirá en nuestro proceso de investigación.

metodología de la investigación

UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA
NACIONAL

CURSO DE INDUCCIÓN


TEMA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


JUAN GABRIEL RINCÓN ARVIZU

27 DE MARZO DE 2010

VICTORIA, GTO




REPORTE DE LA LECTURA “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”.
El Texto inicia con la pregunta ¿qué enfoques se ha presentado para la investigación? Y responde a la pregunta que, desde mediados del siglo XX se han erigido dos enfoques de investigación como dominantes y los cuales son el Método cuantitativo y el cualitativo. De los cuales destaca brevemente a Augusto Comte y Emile Durkheim como padres del enfoque cuantitativo y a las ciencias sociales como madres del enfoque cualitativo. Cabe destacar a Max Weber con su propuesta híbrida, la cual considera que los además de los significados objetivos se deben de tomar los subjetivos, es decir que no solo se utilice un método globalizado de variables sino que también incluya las variables individuales.
Debo destacar que los autores del texto proponen firmemente que la utilización de en conjunto de los enfoques cualitativo y cuantitativo, enriquecen la investigación científica. Además citan a Grinnell (1997) diciendo que existen cinco fases en las que coinciden las metodologías cualitativa y cuantitativa. Las cuales son:
a) ambos realizan la observación y evaluación del objeto.
b) Realizan una observación para que establezcan un supuesto.
c) Prueban y demuestran el fenómeno fundamento de su supuesto.
d) Revisan sus supuestos a través del análisis.
e) Proponen suposiciones, observaciones y evaluaciones.
Los autores del texto, definen las herramientas de ambos enfoques así:
ENFOQUE CUANTITATIVO herramientas ENFOQUE CUALITATIVO herramientas
 Utiliza la recolección datos, bajo ciertas normas.
 Realiza el análisis de datos, bajo ciertas normas.
 Contesta preguntas de investigación.
 Busca probar la o las hipótesis establecidas previamente.
 Confía en la predicción numérica y el conteo.
 Con frecuencia usa las estadísticas para establecer patrones de conducta.
 Proponen relaciones entre variables con el objetivo de arribar a proposiciones precisas.
 Busca la expansión de los datos.
 Es deductivo.  Primero descubre.
 Refina las preguntas de investigación
 No necesariamente se prueba una hipótesis
 Frecuentemente se basa en métodos de recolección de datos, sin medición numérica (descripciones y observaciones).
 La hipótesis y las preguntas generadoras surgen a lo largo de la investigación.
 La investigación es flexible entre los eventos y su interpretación.
 Su propósito fundamental, es reconstruir la realidad tal y como la observan.
 Es holístico.
 N busca solo analizar las variables si no solo comprender el fenómeno.
 Busca la acotar la información, medir con precisión.
 Es inductivo.

Los autores del texto confirman que ambos enfoques son igual de importantes y que son aproximaciones diferentes al estudio del fenómeno. Asegura que ambos son enfoques complementarios, con lo cual yo coincido porque el rigor de la ciencia es bueno pero se mejoraría si flexibiliza alguna de sus partes al observar lo subjetivo.
Ellos sugieren que un investigador debe ser flexible, alejarse de un dogmatismo y debe utilizar una metodología plural, es decir que de acuerdo al fenómeno, los recursos, el contexto, la situación y los objetivos utilice los métodos sin prejuicio alguno. Ellos plantean que el investigador no debe confrontar enfoques es decir no debe de tomar algún bando, debe ser neutro y utilizarlos de acuerdo a la situación.
Plantean las visiones de la realidad desde el punto de vista filosófico, científico y radical, ellos proponen que la realidad es:
Becker (1993) Karl Popper(1965) Aristóteles Kant Hegel
La realidad es el punto más estresante de las ciencias sociales. El origen de visiones conflictivas, sobre lo que es o debe ser el estudio del fenómeno social se encuentran desde las premisas de diferentes definiciones de lo que es la realidad. Establece que el mundo puede llegar a conocerse a través de la mente. El mundo puede ser conocido porque la realidad se asemeja a las formas que tiene la mente. El mundo es mi mente.

Los autores, Grinnell (1997) y Creswell(1997) asugran que existen dos realidades, de las cuales la primera es subjetiva y consiste en la creencia, presuposiciones y experiencias subjetivas de de las personas. La segunda es objetiva e independiente de las creencias de las creencias, constituye la realidad en forma independiente de lo que pensemos.
Los autores del texto apoyándose de (Lesser, 1935) que lo subjetivo posee un valor en la visión objetiva, solo si les es útil, pero se debe de ajustar a la realidad objetiva.
Los autores describen a los estudios cualitativos y cuantitativos de la siguiente manera;
Estudios cuantitativos: Establecen una o varias hipótesis, diseñan un plan un plan para someterlas a prueba, se miden las variables y se transforman en números para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados a un campo más amplio o consolidar las creencias (hipótesis).
Estudios cualitativos: En un común denominador de definición dice que parte de una premisa de que todos entendemos por igual el fenómeno. Estos estudios involucran la recolección de datos con técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números y son ; la observación no estructurada, entrevistas abiertas, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de vidas, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades e introspección.
Los autores aseguran que existió un divorcio entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, es decir no se conjuntaban por la idea de que uno podía neutralizar al otro, por otra parte aseguran que en la actualidad existe la tendencia de reconciliarse y puede existir una fusión. Y sugieren que debe hacerse más énfasis en las bondes que en las limitaciones.
La sugerencia que nos presentan es que nosotros conozcamos más profundamente ambos métodos y que reflexionemos sobre sus ventajas y limitaciones para que decidamos que enfoque o mezcla conviene mejor a cada caso.
Procedimientos de investigación en bibliotecas
Reporte de lectura por: Juan Gabriel Rincón Arvizu
El texto comienza mostrando que los procedimientos globales son de gran ayuda para mantener una perspectiva global del estudio, es decir mantener una visión general. Y dice que nosotros los novatos debemos tener este texto como el manual de los neófitos.
1. ORDEN DE PROCEDIMIENTO ACONSEJABLE.
El texto es descarado y sin pelos en la lengua dice las dificultades y los grandes defectos que tenemos los futuros investigadores, no es crítica, si no un agradecimiento a la sinceridad y a la sencillez con que presenta su receta mágica.
Para empezar cuenta un problema de investigación en bibliotecas, como en muchos terrenos, no puede ser resuelto sin tener en mente varios procedimientos, es decir, que la receta mágica que ofrece consiste en que el investigador debe conocer varios procedimientos para que a su buen juicio utilice el adecuado, ya que para cada tipo de investigación existe un tipo de procedimiento. Pero recomienda que antes que nada se deben de tomar en cuenta tres cosas, que son:
a. Los procedimientos pueden no ser excluyentes.

b. A veces varios de ellos deben ser tenidos en cuenta simultáneamente.

c. En general son más provechosos si se llevan a cabo en el orden aconsejado.
Refiere el texto que en cualquier investigación se tropieza con dos problemas 1. ¿Qué procedimientos son aconsejables? 2. ¿En qué orden deben ser emprendidos? También menciona que las investigaciones extensas o poco comunes, solo se podrán resolver con el conocimiento de ciertos recursos bibliográficos.

A continuación el texto presenta una serie de pasos a seguir, que considera ideal para la trabajos de referencia, aclarando no son de investigación






Lista de confrontación indicando el orden mas ventajoso en un estudio con materiales de biblioteca.
Etapa1 Leer para localizar un problema
Etapa2 Asegurarse de que no hay duplicación de estudios anteriores
Etapa3 Comprender el sentido total del problema
Etapa4 Obtener técnicas para delimitar y establecer el problema
Etapa5 Delimitar y fijar el problema
Etapa6 Decidir sobre las clases de material que se necesitan
Etapa7 Decidir bajo que encabezamientos se buscarán referencias
Etapa8 Fijar las normas para la compilación de referencias
Etapa9 Seleccionar las publicaciones y los elementos bibliográficos que probablemente registren las referencias requeridas.
Etapa10 Hacer una bibliografía de los puntos importantes
Etapa11 Realizar una búsqueda exhaustiva de referencias
Etapa12 Reunir o intercalar las referencias
Etapa13 Conseguir las referencias elegidas
Etapa14 Explorar en esas referencias
Etapa15 Seleccionar los materiales mas promisorios para un estudio riguroso
Etapa16 Leer las referencias, especialmente las seleccionadas.
Etapa17 Tomar nota sobre las lecturas que traten aspectos específicos del estudio
Etapa18 Hacer un índice para intercalar las notas
Etapa19 Intercalar notas

DISCUSIÓN PARTICULAR DE LOS PROCEDIMIENTOS el texto muestra las siguientes 19 etapas que se deben de seguir para realizar una investigación en bibliotecas.
Etapa 1 Leer para localizar un problema.
El contenido presenta que es muy común que la incapacidad para decidirse por uno de los problemas más atractivos, impida todo progreso en una investigación. Aquí presenta una lista de confrontación de criterios para facilitar la elección de un problema
Etapa 2 Asegurarse de que no hay duplicación de estudios anteriores.
Investigar someramente si el problema ha sido resuelto anteriormente.
Etapa 3 comprender el sentido total del problema.
Recomienda determinar el sentido exacto del tema elegido. Y que en todos los casos deben determinarse dos clases de significados el primero, el que da el mejor diccionario y el segundo, es el sentido de cada palabra.

Etapa 5 delimitar y fijar el problema.
Recomienda que para un estudio de gran extensión, primero se haga un bosquejo del proyecto tan pronto como sea posible. Es probable que sin ese bosquejo los ítems (capítulos) anotados hubieran pasado inadvertidos sin darse cuenta de su utilidad. Recomienda que use preguntas en vez de temas para la distinción de las distintas partes del bosquejo. Para enunciar una pregunta definida se debe emplear términos con un sentido tan exacto que cualquiera pueda comprender con claridad.
Habla que se debe hacer un bosquejo del proyecto, usando una lista de preguntas. Las cuales son:
a) ¿Cuál es el título exacto del problema o asunto y como puede ser enunciado ahora?
b) ¿Cuáles son las mejores preguntas que se pueden hacer sobre el problema? Precisa que se debe plantear una pregunta principal con otras subordinadas de interés.
c) ¿Qué se debe hacer para contestar a las preguntas citadas anteriormente en b) y así resolver el problema?
d) ¿Qué métodos se deberían usar para hacer lo necesario en c)?
e) ¿Qué clase de materiales se necesitan para hacer lo indicado en c) de la manera especificada en a)?
Etapa 5 Decidir sobre las clases de material que se necesita.
Aquí el texto sugiere que el investigador seleccione el material necesario, orientándose con una serie de preguntas, entre las cuales están; ¿Necesito tratados generales?, ¿Necesito una bibliografía?, ¿descripciones de prácticas corrientes? Entre otras, dando un total de 31 interrogantes orientadoras.
Etapa 7. Decidir bajo que encabezamientos se buscarán las referencias.
El texto sugiere que se elabore una lista de encabezamientos de temas para usar con el catálogo y que se puede apoyar con la etapa 3, ya que sugiere como hacer una lista para un gran proyecto.
Etapa 8. Fijar las normas para la compilación de referencia.
En esta parte al fijar el “asiento bibliográfico” sugiere dos cosas esenciales:
a) Anotar la entrada de referencia en una ficha o boleta independiente, de tamaño uniforme y escrita de un solo lado.
b) Escribir las referencias en las fichas una sola vez.
Etapa 9. seleccionar las publicaciones e instrumentos bibliográficos que probablemente registren referencias requeridas.
Sugiere algo muy sencillo pero con sentido, dice que para empezar anote los lugares que a mi punto de vista sean los mas probables para encontrar bibliografía. Sugiere que decida que ítems podrían contener la respuesta necesaria, luego dice que se ordenen en relación con la cantidad de tiempo y trabajo requeridos para obtener la respuesta.
Etapa 10. Hacer una bibliografía de los puntos importantes.
Aquí comenta que es muy importante una lista de referencias que de una visión general del tema o del asunto, para mantener la perspectiva de iniciar la lectura mas seria. También ofrece los siguientes pasos, para hacer con facilidad ona bibliografía de los puntos mas importantes;
a) Empezar una bibliografía selectiva y si es posible una que abarque el tema de manera general
b) Poner al día la bibliografía, retrocediendo ordenadamente a través de; revistas que tengan seleccionados temas pedagógicos, índices y resúmenes analíticos y si es imperioso continuar hojeando últimas publicaciones periódicas.
Etapa 11. Realizar una búsqueda exhaustiva de referencias.
Comenta que si se va a hacer una investigación exhaustiva es porque se va a hacer un estudio muy elaborado y recomienda los siguientes procedimientos;
a) Buscar referencias prometedoras en los encabezados apropiados siguiendo los procedimientos sugeridos en la etapa 9, registrando el mínimo número de estas para satisfacer los objetivos.
b) Anotar las referencias mas apropiadas para un determinado fin, juzgando sólo por sus títulos.
c) Hacer una hojeada de todos los títulos de posibles referencias sobre una fase del tema pero antes de copiar ninguno.
d) Buscar en los ítems elegidos siguiendo una orden de probabilidad y mínimo esfuerzo, hasta encontrar la respuesta o la seguridad de que no está ahí.
e) Si la respuesta no se logra en la búsqueda precedente, retroceder a las etapas anteriores y consultar las fuentes más probables.
Etapa 12 Reunir o intercalar las referencias.
Sugiere que antes de intercalar se debe de estar seguro de que todas las referencias que traten sobre cualquier parte del trabajo, serán recordadas automáticamente en el momento preciso. Comenta que los cuatro sistemas de intercalación que se usan actualmente no se adaptan a la norma que se acaba de exponer, pero se presentan en grado de dificultad de menor a mayor y son;
a) Referencias registradas en una hoja grande y debajo de los respectivos encabezamientos del esquema de trabajo.
b) Referencias intercaladas bajo el encabezamiento de temas secundarios, tomados del esquema de trabajo.
c) Referencias ordenadas alfabéticamente por autor.
d) Referencias ordenadas cronológicamente.
Etapa 13. Conseguir referencias elegidas.
Expone que para conseguir las referencias, es necesario usar algunos instrumentos bibliográficos, como son fichas por autor o por título.
Etapa 14. Explorar en esas referencias
Sugieren que se mire rápidamente las referencias observando solo los rasgos principales, que se anote brevemente las características de las fichas mas prometedoras.

Etapa 15. Seleccionar los materiales mas promisorios para une estudio riguroso.
Sugiere que de las que seleccionaron de la etapa anterior, revisarlas minuciosamente y elegir tres para un estudio mas a fondo.
Etapa 16. Leer las referencias especialmente diseñadas.
Aquí sugiere dos métodos de lectura el primero se refiere a una lectura de fondo, la cual consiste en leer en su totalidad el contenido y hacer anotaciones mentales y el segundo se refiere a la lectura de notas, que requiere gran concentramiento y el dominio de técnicas.
Etapa 17. Tomar nota sobre lecturas que traten aspectos específicos del estudio.
Se relaciona con el capítulo 10 y que este da técnicas para tomar notas.
Etapa 18. Hacer un índice para intercalar notas.
Aquí refiere que el índice propuesto por la etapa 12 puede ser usado solo para intercalar notas de de lectura, solo si se arregla por asuntos o problemas. En cambio si se organiza por autores resultará muy deficiente.
Etapa 19. Intercalar notas.
GUÍA PARA HACER INVESTIGACIÓN DEL HÁBITAT

Reporte de lectura: Juan Gabriel Rincón Arvizu.

INVESTIGACIÓN:
Aquí se refiere a que la investigación no es mas que un proceso ordenado y basado en una metodología que tiene un fin común que es la construcción del conocimiento respecto a una realidad fija que puede ser empírica o conceptual.
En la lectura se expone que existen diferentes tipos de de investigación y ellos se desarrollan por niveles, ya sea científico o cotidiano, aclarando que ambos con el fin de construir conocimientos basándose en la información recogida.

Estructura epistemológica-metodológica.
El texto presenta que todas las investigaciones sin excepción alguna presentan una estructura epistemológica y metodológica y expone que epistemología estudia el conocimiento puro y si logramos apropiarnos de él. En cambio metodología trata sobre las formas concretas mediante los cuales se construye el conocimiento.
En la lectura también presenta que es una postura epistemológica y describe que “ es la manera de entender que es el conocimiento y si es o no accesible al hombre” el escrito presenta las siguientes posturas epistemológicas clásicas:
Epistemológica positivista.
Epistemológica hermenéutica-interpretativa.
Epistemología crítica.
Las cuales dan origen al a los siguientes paradigmas epistemológicos:

POSITIVISTA: Se rige en la metodología cuantitativa y define a conocimiento como “la posesión de una verdad objetiva e irrefutable”. Su postulado es; “la realidad es objetiva, se plantea una sujeción sujeto-observador-objeto, la realidad es causal, la realidad es simple y la realidad es observable y medible”. El método que utiliza puede ser; experimental, estadístico, descriptivo, de reconstrucción de hechos, conceptual y deductivo. Las técnicas de investigación que utiliza son: experimentales o de laboratorio de campo, estadísticas, de observación y registro de hechos mediante fotos, videos, grabaciones, etc. Y técnicas deductivas mediante la lógica formal y el análisis conceptual.
HERMENÉUTICO INTERPRETATIVO: Este utiliza una metodología de investigación cualitativa y considera al conocimiento como “la construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada y presenta como postulado que; la realidad es subjetiva, se plantea la implicación del sujeto en el objeto, la realidad es estructural y/o sistemática, es compleja e interpretativa. El método de estudio que utiliza puede ser; hermenéutico, etnográfico, etnometodológico, fenomenológico, interaccionismo simbólico, teoría fundamentada, investigación teórica e investigación acción. Las técnicas que usa en la investigación son las siguientes; observación, registro y análisis del discurso, entrevista profunda, entrevista semi-abierto, foto, video, historia oral, historia de vida, narrativa literaria, grupo focal, grupo de conversaciones.

CRÍTICO: La metodología de investigación que utiliza es la cualitativa y considera al conocimiento como “la construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada”. El postulado que esgrime es: la realidad esta constituida por relaciones de poder. Se plantea que los sujetos dominan a otros sujetos u objetos y que la realidad está constituida de acciones y es transformable. Utiliza los llamados métodos participativos que son: investigación-acción participativa, movimientos sociales y estudio de raza y género. Las técnicas de investigación son las siguientes: Grupos de conversación y grupos comunitarios.

Conviene mencionar que el texto (como muchos mas) menciona que los investigadores ya sean cualitativos o cuantitativos en su trabajo de investigación pueden mezclar técnicas y/o métodos de otros paradigmas e incluso los paradigmas. También se hace hincapié en que desde el paradigma positivista es por lo regular improcedente importar métodos o técnicas de los paradigmas crítico y hermenéutico-interpretativo. Solo se auxilia de los otros y la investigación lo requiere, pero solo lo haría en ese momento.
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo con el contenido, se le llama metodología al conjunto de métodos, técnicas, estrategias de aproximación a la realidad, instrumentos de indagación, etc. Que constituyen la herramienta fundamental del investigador que con ellas se da origen al conocimiento.
Analizando y diferenciando se llega a un consenso y se acuerda que en la actualidad solamente existen dos metodologías de investigación, que son las siguientes:
METODOLOGÍA CUANTITATIVA: Sus métodos se encuentran en la lógica de medir lo más objetivamente posible, no existe margen a la subjetividad.
Produce como resultados relaciones de causa-efecto o descripciones objetivas de la realidad.
METODOLOGÍA CUALITATIVA: En ésta sus métodos, técnicas, estrategias e instrumentos concretos se encuentran en la lógica de observar de manera subjetiva algún aspecto de la realidad. La cualidad es su característica fundamental. Da como resultado categorías y una relación estructural entre las categorías y el todo.

MÉTODOS: El texto refiere que en algunas (no todas) investigaciones es posible combinar algunos de los siguientes métodos
Experimental: se define como que es un medio a través del cual se intenta establecer verdades objetivas mediante observaciones y mediciones realizadas directamente sobre espacio, objeto y persona.
Estadístico: Sus características describen que establece casi siempre una relación de causa-efecto, entre dos variables de las cuales una es independiente y la otra dependiente. El conocimiento generalmente puede darse en ciertas situaciones donde las variables pueden ser medidas con cierto grado de control. Presenta como las mediciones mas comunes a: media, mediana, moda, desviación estándar, correlación y causa-efecto.
Descriptivo: aclara que muchas de las descripciones son estadísticas pero que existen otro tipo de descripciones que no son posibles por razón de estadísticas, tales son estilos arquitectónicos, entre otros.
Reconstrucción de hechos: Este describe hechos (parecido al descriptivo) y a la vez no lo hace mediante estadísticas, ya que supone que los hechos ya ocurrieron.
Conceptual deductivo: Aborda la construcción del conocimiento teórico basado únicamente en el establecimiento de relaciones abstractas y/o concretas medidas por textos, con el propósito de contribuir al enriquecimiento conceptual de una teoría determinada.
Hermenéutico-interpretativo: Con la combinación de estos dos se intenta construir orientado por los sentidos, observaciones e interpretaciones realizadas, poniendo en relación las partes entre sí y un todo ya sean espacios, objetos o personas.